Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. chil. reumatol ; 30(4): 167-174, 2014. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-776856

RESUMO

Myofascial pain syndrome is a disorder that has had a great interest in the last years. Its pathophysiology still not completely understood makes the physiological basis of the treatment incomplete. In this paper the scientific evidence and theories that exist on every component of myofascial pain syndrome and how they can be part of the treatments used are described...


El síndrome de dolor miofascial es un trastorno cuya difusión ha ido en aumento en los últimos años; sin embargo, su fisiopatología aún sigue sin dilucidarse por completo; esto conlleva a que no se conozcan las bases fisiológicas que sustentan la terapéutica que se utiliza para su manejo. En este texto se describen la evidencia científica y las teorías que existen ante cada una de las partes que componen el síndrome de dolor miofascial y cómo pueden formar parte de los tratamientos que se emplean...


Assuntos
Humanos , Síndromes da Dor Miofascial/fisiopatologia , Síndromes da Dor Miofascial/terapia , Síndromes da Dor Miofascial/diagnóstico
2.
Bol. Soc. Venez. Microbiol ; 19(1): 10-16, ene.-jun. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-332257

RESUMO

El objetivo del estudio fue determinar las características clínicas y epidemiológicas de pacientes con diarrea que requirieron atención en las áreas observación-hospitalización y ambulatoria, entre noviembre 1997 y mayo 1999 de la Ciudad Hospitalaria "Enrique Tejera" (CHET), Valencia. La identificación de rotavirus y bacterias se efectuó mediante ELISA y métodos convencionales respectivamente. Las diarreas fueron mas frecuentes en varones (56 por ciento) que en hembras (44 por ciento) y sólo el 13 por ciento de los niños menores de 6 meses recibieron lactancia materna exclusiva. El 32 por ciento fue atendido en observación-hospitalización y el 68 por ciento fue ambulatorio. El 82 por ciento fueron niños menores de 2 años. Las manifestaciones clínicas fueron: deshidratación (33 por ciento), fiebre (36 por ciento), vómitos (65 por ciento) y déficit nuticional (23 por ciento). Rotavirus se identificó en 26 por ciento de los casos con un patrón estacional de dos picos en 1998: enero (56 por ciento) y noviembre (47 por ciento) y la prevalencia mas baja (2 por ciento) en junio. En una muestra seleccionada se identificó Shigella (6 por ciento), Salmonella (5 por ciento) y Campylobacter (3 por ciento). Estas enfermedades son importantes epidemiológicamente y clínicamente por el impacto y costos que generan


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Feminino , Bactérias , Campylobacter , Diarreia , Rotavirus , Salmonella , Shigella , Epidemiologia , Venezuela
4.
Rev. chil. nutr ; 9(1): 69-77, 1981.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-3402

RESUMO

El proposito de este trabajo es proponer y probar una metodologia que permita una mejor evaluacion del Programa de Atencion al Desnutrido, del Ministerio de Salud, Chile, en base a informacion que actualmente se recopila.Se definieron cuatro indicadores de desnutricion (incidencia, recuperacion, recaidas e indice de variacion del stock), los que fueron aplicados a datos provenientes de las Areas Oriente y Sur-Oriente y de cinco consultorios del Area Norte (1979), de la Region Metropolitana. La incidencia fue de 7,2%, con un maximo de 20,3% en el Grupo de 6 a 11 meses. El indice de recuperacion global fue de 28,4% siendo 3 veces mas alto en los desnutridos leves en relacion a los avanzados. Las recaidas afectan al 33,0% de los recuperados, los que mayoritariamente se pesquisan en grado leve. El indice de variacion del stock revela un descenso de la desnutricion de 13,1% en las Areas analizadas. Un analisis de este tipo entrega informacion confiable acerca de la eficiencia con que opera el Programa. Se recomienda aplicar esta metodologia como un apoyo para el proceso de toma de decisiones y consecuentemente orientar mejor la asignacion de recursos, por parte del nivel planificado


Assuntos
Indicadores Básicos de Saúde , Programas Nacionais de Saúde , Desnutrição Proteico-Calórica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA