Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Ginecol. & obstet ; 45(2): 86-90, abr. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-270758

RESUMO

Objetivos: identificar las características de pacientes con infertilidad e hiperprolactinemia (HPRL). Método: Se revisó 464 historias clínicas de 39 mujeres del Servicio de Infertilidad del Hospital Arzobispo Loayza (HAL); seleccionándose las que tenían por lo menos 2 dosajes de prolactina (PRL) sérica mayores de 25 ng/ml, edades entre 15 y 42 años, tiempo de infertilidad mayor 1 año y vida sexual activa. Resultados: Las pacientes con HPRL representan el 8,4 de mujeres infértiles del HAL. Del ellos, 56,4 por ciento tenía PRL entre 26 y 50 ng/mL; edad promedio de 33,1 años y tiempo de enfermedad de 5,4 años. Los antecedentes más relevantes fueron: aborto (48,7 por ciento), galactorrea 35,9 por ciento), trastornos menstruales (25,6 por ciento), relaciones sexuales insatisfactorias (23,1 por ciento) y ejercicio físico (23,1 por ciento). Los hallazgos clínicos más importantes fueron: galactorrea (46,2 por ciento), índice de masa corporal mayor 25 (44,8 por ciento) y fase lútea inadecuada (43,6 por ciento). Los diagnósticos etiológicos más frecuentes fueron: HPRL idiopática (53,8 por ciento) y fisiológica (20,5 por ciento). Las pacientes con microadenoma de hipófisis tuvieron niveles de PRL significativamente mayores que mujeres con otras etiologías de HPRL (p menor 0,05). Conclusiones: La prevalencia de HPRL en pacientes infértiles fue menor de lo esperado. Las pacientes con HPRL acudieron tarde por ayuda médica.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Prolactina , Hiperprolactinemia/diagnóstico , Hiperprolactinemia/etiologia , Hiperprolactinemia/patologia , Infertilidade , Estudos Retrospectivos , Hospitais Estaduais , Epidemiologia Descritiva
3.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 60(4): 283-293, dic. 1997. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-336566

RESUMO

OBJETIVOS: Validar la Escala de Depresión de Edinburgh (EDS) para mujeres peruanas que no están en el período postparto. METODOS: A 104 mujeres nulíparas o cuyo último hijo tenía más de 1 año se les aplicó la EDS y la sección del SCID para el diagnóstico de depresión según el DSM-IV. RESULTADOS: Las mujeres con depresión mayor o menor tuvieron puntajes de EDS significativamente mayores que las deprimidas. La EDS con un punto de corte de 17.5 tuvo una sensibilidad de 80 por ciento y una especificidad de 88.3 por ciento para la identificación de depresión mayor, y con un punto de corte de 15.5 tuvo una sensibilidad de 80 por ciento y una especificidad de 86.9 por ciento para la detección de depresión menor o mayor. Ninguna mujer con EDS menor de 12.5 tuvo depresión menor o mayor; y las 2 pacientes que tuvieron EDS por encima de 24.5 tuvieron depresión mayor. El puntaje de EDS correlacionó con el número de síntomas depresivos del DSM-IV (r=0.6386, p<0.001). Se halló un coeficiente alfa de Cronbach de 0.8213. CONCLUSIONES: La traducción al español de la EDS es válida para la evaluación de depresión en mujeres que no están en el postparto.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Sensibilidade e Especificidade , Depressão
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA