Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. mex. oftalmol ; 75(6): 232-236, nov.-dic. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-326927

RESUMO

Objetivo: Evaluar la utilidad de la válvula de Ahmed en pacientes con glaucoma secundario a recesión angular. Método: Estudio retrospectivo en el que se evaluaron 12 pacientes (12 ojos) con edad promedio de 40.7 años, con un seguimiento promedio de 7.3 meses [7.9 (2-30 meses)]. Resultados: En 66.6 por ciento de los casos (8 ojos) se logró un control tensional exitoso. La presión intraocular (PIO) disminuyó de 32.5 ñ10.2 mmHg (22-54 mmHg) con 3.1 ñ0.7 medicamentos antiglaucomatosos en el preoperatorio, a 19 ñ5.4 mmHg (12-30 mmHg) (p<0.05) con 0 medicamentos (p<0.05) en el último día de seguimiento. La complicación más frecuente fue el enquistamiento de la vesícula (33.3 por ciento). Conclusión: La colocación de la válvula de Ahmed en pacientes con glaucoma secundario a recesión angular constituye una opción terapéutica más que produce un control tensional similar a lo observado con otro tipo de implantes.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Traumatismos Oculares , Glaucoma , Cegueira , Trabeculectomia
2.
Rev. mex. oftalmol ; 75(1): 1-4, ene.-feb. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-326801

RESUMO

Objetivo: Evaluar la incidencia del traumatismo ocular infantil, agentes causales, manejo y resultado visual final. Material y método: Estudio retrospectivo en el que se evaluaron todos los pacientes menores de 16 años que acudieron al hospital de julio de 1995 a julio de 1998 por traumatismo ocular. Resultados: De 28,821 niños que acudieron al hospital en este período, 328 (1.26 por ciento) lo hicieron por algún tipo de traumatismo ocular. La mediana de edad fue de 8 años. Los principales diagnósticos fueron: hemorragia subconjuntival (15.8 por ciento) y lesiones retinianas (11.8 por ciento). Los principales agentes causales fueron proyectiles (15.2 por ciento), objetos punzocortantes (12.8 por ciento) y animales o plantas (8.5 por ciento). El 62.6 por ciento de los pacientes requirieron tratamiento médico y el 14.3 por ciento quirúrgico. En el 43.8 por ciento de los casos la capacidad visual final fue mejor a la inicial, en 45.9 por ciento igual y en el 10.2 por ciento peor. La capacidad visual final fue igual o menor a 2/10 en el 33.8 por ciento de los pacientes. Conclusión: El traumatismo ocular infantil en México es un problema grave de salud pública que produce lesiones visuales incapacitantes en el 33.8 por ciento de los casos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Feminino , Lactente , Traumatismos Oculares , México , Criança , Pessoas com Deficiência Visual
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(2): 81-5, feb. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219612

RESUMO

Introducción. El síndrome de distiquiasis-linfedema es una anomalía congénita poco frecuente que transmite con carácter autosómico dominante. Se caracteriza por presentar una fila accesoria de pestañas a lo largo de la lámina posterio del borde libre del párpado a nivel de los orificios de las glándulas de Meibomio y linfedema que generalmente se presenta en la adolescencia. Caso Clínico. Se reporta el caso de una familia con síndrome de distiquiasis-linfedema en la cual el caso índice presentaba distiquiasis y la madre distiquiasis, linfedema crónico e hipoestesia corneal. Se describen los aspectos genéticos, clínicos y de tratamiento más relevantes de esta enfermedad. Conclusión. Es importante que el médico pediatra y oftalmólogo conozcan el síndrome de distiquiasis-linfedema para poder reconocer a tiempo las alteraciones oftalmológicas y sistémicas asociadas y así evitar sus complicaciones


Assuntos
Humanos , Masculino , Criança , Anormalidades Congênitas , Glândulas Tarsais/anatomia & histologia , Glândulas Tarsais/anormalidades , Hipestesia/diagnóstico , Linfedema/congênito , Síndrome de Meige/congênito , Síndrome
4.
Rev. mex. oftalmol ; 69(4): 134-8, jul.-ago. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-188193

RESUMO

Se estudiaron 27 pacientes infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) evaluados en la Clínica de Uveítis de la Asociación para Evitar la Ceguera en México en el periodo comprendido entre enero de 1984 y enero de 1995, con objeto de conocer las causas más frecuentes de uveítis en este grupo de pacientes. Todos los paciente estudiados fueron hombres con un rango de edad de 24-44 años. La homosexualidad fue el principal factor de riesgo en 15 pacientes (56 por ciento). Veintiseis pacientes (96.2 por ciento) presentaban o habían presentado antes de la afección ocular alguna manifestación sistémica de enfermedades asociadas a la infección por VIH. El motivo de consulta más frecuente fue la disminución de la agudez visual en 18 pacientes (66.7 por ciento). La retinitis por citomegalovirus (CMV) fue la principal causa de uveítis (47 por ciento) seguida de las panuveítis por sífilis y toxoplasmosis(14 por ciento).


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Uveíte/etiologia , Infecções Oportunistas/complicações , Homossexualidade/estatística & dados numéricos , Infecções Oculares/etiologia , Ganciclovir/uso terapêutico , Pan-Uveíte/etiologia , Toxoplasmose Ocular/complicações , Fatores de Risco , HIV/patogenicidade , Retinite por Citomegalovirus/etiologia , Percepção Visual/fisiologia , Sífilis/complicações , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/complicações
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA