Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
GEN ; 52(1): 19-21, ene.-mar. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-259167

RESUMO

En 50 sueros obtenidos de sangre venosa de mujeres embarazadas, sin afecciones gastroduodenales, y 50 muestras de sangre cordón umbilical, se analizó la presencia de IgG-anti H.pylori. En el 54 por ciento de las madres, se observaron títulos de IgG anti H.pylori. Todas las muestras de cordón umbilical obtenidas durante el parto del grupo de mujeres seropositivas para H.pylori. El 46 por ciento de las madres fueron negativas para IgG antio H.pylori al igual que las muestras apareadas obtenidas de cordón umbilical. Estos resultados sugieren que existe una transmisión de anticuerpos IgG anti.pylori a través de la barrera placentaria lo cual contribuye a la protección de los recién nacidos en contraer la infección con H.pylori. En la población pediátrica estudiada en edades comprendidas entre 10 meses y 10 años, se determinó la presencia de IgG anti H.pylori en un 62.5 por ciento de los niños, el 37.5 por ciento de esta población infantil fue seronegativa para H.pylori (P<0.0001)(


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Helicobacter pylori , Placenta/anormalidades , Gravidez , Cordão Umbilical , Venezuela
2.
Rev. venez. oncol ; 9(2): 76-83, abr.-jun. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-199229

RESUMO

Estudios epidemiológicos indican que uno de los factores de mayor riesgo en el desarrollo de lesiones preinvasoras o invasoras de cervix, es la lesión de VPH independientemente de otros factores de riesgo conocidos tales como: edad del inicio de actividad sexual, número de compañeros sexuales, estado socio económico y hábitos tabáquicos. La mayor incidencia de cáncer cervical a nivel mundial ocurre en mujeres en edades comprendidas entre 40-55 años y en el 90 por ciento de los casos se encuentra asociada a VPH como agente etiológico. En Venezuela el cáncer de cuello uterino representa la primera causa de muerte oncológica en mujeres en el grupo etario mencionado anteriormente. El objetivo del presente estudio fue determinar la presencia de VPH de bajo, intermedio y alto riesgo oncogénico en especímenes cervicales mediante técnicas de biología molecular y su asociación con neoplasia cervical. Selección de Pacientes y Metodología: Se estudiaron 120 pacientes las cuales presentaron alteraciones clínicas, cambios citológicos, ambos o lesión en su pareja. El promedio de edad de la población estudiada fue de 24 años. Las muestras se tomaron mediante hisopado del cuello uterino(endo y exocervix) con hisopo estéril de dacrón, colocado en un medio de transporte (Viratype, Digene). El ADN total fue obtenido mediante lisis celular, desproteinazación con cloroformo y presipitación con etanol 95 por ciento. Para la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) se utilizaron oligonucleóticos cebadores MY09 y MY011., que reconocen un segmento conservador de la región viral L1. La tipificación viral se realizó utilizando el sistema "Sharp Signal" (Digene) que reconoce virus de bajo riesgo oncogénico: 6,11,42,43,44: e intermedio/alto riesgo oncogénico: 16,18,31,33,35,45,51,52,53,56 y 58. En el 66,6 por ciento (80/120) de las muestras de ADN de pacientes se observó la presencia de genoma viral y el 33,3 por ciento (40/120) de los pacientes fueron negativos para VPH (p<0,0001). En el subgrupo de pacientes sin cambios morfológicos sugestivos de infección por VPH se encontró ADN viral en el 40 por ciento de las muestras, de las cuales 23,9 por ciento presentaron VPH del tipo AR oncogénico, 3,3 por ciento fueron del tipo BR y 13,3 por ciento fueron no tipificables. En el subgrupo de pacientes con LIEbg se determinó la presencia de VPH en el 70 por ciento cuya tipificación permitió determinar el que 56,25 por ciento fue de...


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Papillomaviridae/patogenicidade , Biologia Celular/tendências , Biologia Molecular , Técnicas Citológicas , Genoma Viral , Oncologia
3.
GEN ; 49(3): 208-11, jul.-sept. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-163470

RESUMO

Actualmente se encuentran disponibles un gran número de ensayos inmunoenzimáticos para la determminación de la respuesta humoral generada durante la infección por Helicobacter Pylori. Sin embargo, no existe un concenso sobre el método ideal a utilizar para evaluar la infección debida a este microorganismo. En el presente estudio se evaluó la sensibilidad de un ensayo inmunoenzimático desarrollado en el laboratorio, empleando 38 sueros de pacientes con úlcera duodenal y cultivo positivo para H. pylori y 41 sueros de niños sanos menores de 10 años. En el ensayo se utilizaron extractos proteícos obtenidos de la sonicación de cinco cepas aisladas de los pacientes con úlcera duodenal. Los niveles de la IgG del grupo de pacientes fueron significativamente mayores (p < 0.001) que en el grupo control. El límite de positividad de 0.231 fue determinado empleando la media + 3ds, de los títulos obtenidos en el grupo control. Los resultados del ensayo inmunoenzimático mostraron que una dilución de 1:300 de los sueros y una concentración de antígeno de 5 ug/ml sensibilidad del 92 por ciento en la determinación de la infección por H. pylori


Assuntos
Humanos , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática/estatística & dados numéricos , Helicobacter pylori/enzimologia , Helicobacter pylori/patogenicidade , Imunoglobulina M/análise , Imunoglobulina M/uso terapêutico , Úlcera Duodenal/diagnóstico , Úlcera Duodenal/enzimologia
4.
Acta cient. venez ; 43(6): 355-9, 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-134670

RESUMO

The electrophoretic characterization on SDS-PAGE gels of Paracoccidioides brasiliensis antigens, strains 2511 and 6688; and the additional use of immunoblotting has permitted in this study to identify the immunogenic, sensitive and specific antigen fractions for the diagnosis of Paracoccidioidomycosis. The antigenic preparations showed differences depending on the morphologic form of the fungus and the method utilized. The procedure revealed heterogeneity in the humoral immune response of the patients studied and permitted us to establish indices of activity of Paracoccidioidomycosis by the sequential analysis of sera obtained during different stages of the disease. The high sensitivity of this method makes it useful as an additional technique for the serologic immunodiagnosis of Paracoccidioidomycosis


Assuntos
Humanos , Anticorpos Antifúngicos/imunologia , Antígenos de Fungos/imunologia , Western Blotting , Paracoccidioides/imunologia , Paracoccidioidomicose/diagnóstico , Antígenos de Fungos/isolamento & purificação , Resumo em Inglês , Sensibilidade e Especificidade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA