Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 21
Filtrar
1.
Rev. argent. coloproctología ; 22(2): 86-91, jun. 2011. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-685115

RESUMO

Antecedentes: La polipectomía endoscópica (PE) es una herramienta habitual en el campo de la coloproctología. La misma ofrece un desafío al residente más aún cuando son pólipos difíciles (mayores de 20 mm). La bibliografía es escasa y no concluyente en lo que respecta a la curva de aprendizaje de este procedimiento. Objetivos: analizar la eficacia y complicaciones de la (PE) en pólipos difíciles de colon realizadas por médicos residentes en coloproctología, comparando sus resultados con los de la bibliografía internacional. Pacientes y métodos: Durante el periodo 1 de junio de 2009 al 31 de mayo del 2010 se efectúa el análisis retrospec­tivo de las polipectomías endoscópicas difíciles realizadas por un médico residente de su último año de formación bajo supervisión de un tutor. Se evalúan las siguientes variables: el tamaño, patología y complicaciones. Resultados: Se realizaron 1303 colonoscopias. Se encontraron 34 pólipos mayores a 20 mm en 34 pacientes, realizando pe en 24 casos de los cuales el residente pudo realizar el 95,8%. La edad media fue de 63 años. 15 del sexo masculino y 9 femeninos. El tamaño promedio fue 28 mm. El tiempo medio fue de 47 minutos. Displasia leve fue reportada en el 66,4%, grave en 29.4 %, cáncer invasor en 4,2 %. Complicaciones: un paciente presento un sangrado que se resuelve endoscópicamente colocando clips. No se registraron perforaciones ni síndromes post polipectomias. Conclusiones: Con una técnica adecuada y una selección cuidadosa de los casos, las polipectomías endoscópicas de pólipos de gran tamaño pueden ser realizadas con seguridad y eficacia por residentes con una adecuada curva de entrenamiento.


Background: the endoscopic polypectomy (EP) is a widespread practice in the coloproctology field. It is usually seen as a challenge by the resident, and it is seen even more challenging when operating on difficult polyps (bigger than 20 mm). The available literature is Iittle and it is not conclusive regarding the learning curve of this procedure. Objectives: analyse the efficiency and complications of the EP practiced on difficult polyps performed by residents specialized in coloproctology, and compare the outcome with the international literature available. Patients and Techniques: the retrospective analysis ­from 1st of June 2009 to 31 st of May 2010- of the EP practiced on difficult polyps done by a senior resident supervised by his mentor; considering the following indicators: size, pathology and complications of the polyp. Results: 1303 colonoscopies performed. 34 polyps bigger than 20 mm were found in 34 patients: EP was practiced on 24 cases of which the resident was able to accomplish the 95.8%. The median age of patients was 63 years old. 15 of which were males and 9 females. The average size of the polyp resulted in 28 mm. The median time of the practice was 47 minutes. The 66.4% of the cases indicated moderate dysplasia, the 29.4% acute dysplasia and the rest 4.2% invader cancer. Complications: a patient bleeding. No perforations nor post polypectomies syndroms were observed. Conclusions: With an appropiate technique and a carefuI case selection, the endoscopic polypectomies of big size polyps can be efficiently performed by residents with an adequate training curve.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Colonoscopia/métodos , Pólipos do Colo/cirurgia , Pólipos do Colo/diagnóstico , Pólipos do Colo/patologia , Complicações Pós-Operatórias/terapia , Hospitais Privados , Internato e Residência , Resultado do Tratamento
2.
Rev. argent. coloproctología ; 21(2): 82-90, abr.-jul. 2010. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-605362

RESUMO

Introducción: la obstrucción aguda colónica es una situación que requiere un tratamiento urgente y tiene elevada morbi-mortalidad. Las prótesis metálicas autoexpandibles, lograron un lugar en el armamento terapéutico. Se pueden colocar en forma "definitiva" o como "puente a la cirugía electiva". Las ventajas son reducción de la morbi-mortalidad, evitan cirugías de urgencia no apropiadas. Objetivo: Evaluar la factibilidad del uso de las prótesis, en obstrucción colorrectal, revisión de aspectos técnicos, tasas de éxito y complicaciones. Material y Métodos: Se analizaron todos los pacientes con obstrucción colorrectal ingresados en el Servicio de Coloproctología del Hospital Británico entre Junio 2007 y Junio del 2009, los datos fueron vertidos en una base Excel 2007. Se realizó un análisis, retrospectivo, observacional descriptivo y longitudinal. Las variables analizadas fueron: diagnóstico primario, localización de la obstrucción, intención de colocación de la prótesis, evaluación del éxito terapéutico, y complicaciones del procedimiento. Resultados: Sobre 13 pacientes con obstrucción colorrectal, en 11 (84,6 por ciento) se colocaron 15 PMA, con resolución del cuadro agudo. La edad media fue de 66 años. El 61 por ciento (8 pacientes) fueron de sexo masculino. El éxito técnico fue de 84,6 por ciento (11 pacientes), en 3 como "puente" a cirugía electiva y en 8 en foma definitiva. El éxito terapéutico fue del 100 por ciento. Las complicaciones fueron suboclusión en 1 paciente y migración en 2 pacientes con patología benigna. Conclusión: la colocación de las PMA, son eficaces y seguras con resultados preliminares que refuerzan las ventajas de los procedimientos mini-invasivos.


Background: Acute colonic obstruction is a situation that requires urgent treatment and has high morbidity and mortality. The self-expandable metallic stents achieved a place in the therapeutic armamentarium. May be placed in a “palliative” or “bridge to elective surgery”. The advantages are reducing morbility and mortality, prevent inappropriate emergency surgeries. Objective: To evaluate the feasibility of using prosthetics in colorectal obstruction, review of technical aspects, success rates and complications. Method: we analyzed all patients with colorectal obstruction admitted to the Colorectal Service at the British Hospital between June 2007 and June 2009, data were analyzed in a database Excel 2007. An analysis, retrospective, observational, descriptive was performed and the variables analyzed were: primary diagnosis, location of obstruction, self-expandable metallic stent, assessment of therapeutic success and complications of the procedure. Results: About 13 patients with colorectal obstruction in 11 (84.6 per cent) were placed 15 self-expandable metallic stents, with resolution of acute disease. The mean age was 66 years. 61 per cent (8 patients) were male. Technical success was 84.6 per cent (11 patients) in 3 as a "bridge" to elective surgery and 8 eight in final forms or palliative. Treatment success was 100 per cent. Complications were partial occlusion in 1 patient and migration in two patients with benign disease. Conclusion: The placement of the self-expandable metallic stents, are effective and safe with preliminary results that reinforce the advantages of mini-invasive procedures.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Obstrução Intestinal/etiologia , Obstrução Intestinal/mortalidade , Obstrução Intestinal/terapia , Próteses e Implantes , Stents/tendências , Colo , Constrição Patológica/complicações , Endoscopia Gastrointestinal/métodos , Seguimentos , Neoplasias do Colo/complicações , Prognóstico
3.
Afr. j. AIDS res. (Online) ; 7(2): 167-178, 2008.
Artigo em Inglês | AIM | ID: biblio-1256702

RESUMO

To gain a more comprehensive understanding of the impact of HIV and AIDS on rural households in Msinga; South Africa; the sustainable livelihoods framework was adapted. An ethnographic perspective was employed to examine: 1) the impact of HIV/AIDS-related illnesses on people's mind and spirit (the internal environment); and 2) the influence of institutional structures and processes (the external environment); in order to better understand 3) the actions taken by individuals and households in response to HIV and AIDS. Members of three support groups at a local drop-in centre were consulted about the impact of HIV and AIDS on their lives through focus groups; a questionnaire and in-depth interviews. The study shows that the psychosocial impact and associated coping strategies; as well as prevailing gender-based power relations and exclusion from social- exchange networks - which are not (readily) available factors in the sustainable livelihoods framework - affect people's lives in different ways and depend on the specific situation of the individual or household concerned. The study confirms the need to restore a household's resource base and to address psychosocial issues. However; the variation in impact to different households requires a diversified and holistic programme of development interventions


Assuntos
HIV , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/psicologia , Relatos de Casos , Características da Família , Acessibilidade aos Serviços de Saúde
4.
Sahara J (Online) ; 5(2): 52-64, 2008.
Artigo em Inglês | AIM | ID: biblio-1271449

RESUMO

The Farmer Life School (FLS) is an innovative approach to integrating HIV education into life skills and technical training for farmers. This study aims to gain insight into the strengths and weaknesses of this relatively new approach; through the implementation of an adapted version in South Africa. The results are presented of a pilot with three groups of community gardeners; predominantly women; attending weekly sessions. Impact was assessed in terms of three key elements: participation; learning; and empowerment. Data were collected through extensive session reports; follow-up interviews; and reflection exercises with facilitators and participating groups and individuals. The results suggest that a group-based discovery learning approach such as the FLS has great potential to improve food security and wellbeing; while allowing participants to explore issues around HIV/AIDS. However; the analysis also shows that HIV/AIDS-related illness and death; and the factors that drive the epidemic and its impact; undermine farmers' ability to participate; the safety and trust required for learning; and the empowerment process. Participatory approaches such as the FLS require a thoroughunderstanding of and adaptation to the context


Assuntos
HIV
5.
Rev. argent. cir ; 92(3/4): 135-145, mar.-abr. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-508363

RESUMO

Antecedentes: Las controversias acerca del abordaje laparoscópico del cáncer de recto aún no han sido delucidadas. Objetivo: Evaluar la factibilidad, seguridad, recurrencia y supervivencia de la resección rectal laparoscópica. Material y métodos: Un total de 230 intervenciones colorrectales laparoscópicas se llevaron a cabo entre 1993 y 2004, 38 de ellas por cáncer de recto (inferior 6, medio 14 y superior 18). Se evalúan los resultados operatorios, morbilidad, recurrencia y la supervivencia global. Resultados: El tiempo operatorio promedio fue de 206 minutos. La altura media de las lesiones fue 9,1 cm. El número promedio de nódulos fue 10. La conversión del 10,5%, las complicaciones intraoperatorias fueron del 16%, la morbilidad inmediata post operatoria del 19%. La recurrencia local 2,6% y la mortalidad del 2,7%. La supervivencia del 78,4% luego de un seguimiento promedio de 42 meses (10-120 meses). Conclusiones: La cirugía laparoscópica rectal es factible y segura. Los resultados oncológicos son similares a los de la cirugía convencional.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Retais/cirurgia , Laparoscopia , Estudos Retrospectivos , Taxa de Sobrevida
6.
Rev. argent. cir ; 91(1/2): 7-12, jul.-ago. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-454432

RESUMO

Antecedentes: La incidencia de la conversión de cirugía colorrectal laparoscópica a cirugía convencional varía según las series. La evolución postoperatoria de estos pacientes es controvertida. Se ha sugerido que la conversión aumenta la morbi-mortalidad postoperatoria. Objetivo: Analizar el impacto en la morbi-mortalidad postoperatoria de la conversión de la cirugía colorrectal laparoscópica a cirugía convencional. Lugar de aplicación: Servicio de Coloproctología. Hospital Privado de Comunidad. Diseño: Estudio retrospectivo. Registro consecutivo prospectivo de datos. Población: 193 casos operados por laparoscopia por patología colorrectal, electiva. Período: enero de 1993 y noviembre de 2004. Método: Se compararon 3 grupos de pacientes operados por patología colorrectal electiva. Grupo 1: operados por vía laparoscópica, grupo 2: convertidos a cirugía abierta; grupo 3: operados por vía convencional. Resultados: 28 casos convertidos (14,5 por ciento). Edad: 62 años. Sexo masculino: 64 por ciento. Complicaciones inmediatas: 3 casos (10,7 por ciento). Reoperación: 3,5 por ciento (1 caso). Hubo 2 eventos fatales en la serie (mortalidad: 7,1 por ciento). Tiempo operatorio: 209 minutos. Tiempo de internación: 5,2 días. Las complicaciones en el grupo convencional fueron del 5,6 por ciento en 253 casos operados (2002-2004). Hubo 7 casos reoperados (2,76 por ciento) y 1 caso fatal (mortalidad del 0,4 por ciento). Conclusiones: la conversión no afecta la morbi-mortalidad postoperatoria y los costos al ser comparados con laparotomías complejas. La evidencia actual no demuestra un efecto deletéreo de la conversión en cirugía laparoscópica en el cáncer de colon. La conversión en sí misma no debería considerarse como una complicación, aunque es cierto que la evolución postoperatoria en estos pacientes está asociada con resultados dispares, principalmente en morbi-mortalidad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cirurgia Colorretal , Laparoscopia , Reoperação , Estudos Retrospectivos
7.
Rev. argent. cir ; 89(5/6): 236-244, nov. dic. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-430190

RESUMO

Objetivo: Evaluar retrospectivamente la experiencia en el tratamiento quirúrgico de la enfermedad diverticular del colon durante los últimos años. Lugar: Hospital de comunidad. Material y Métodos: Revisión de 108 historias clínicas de pacientes operados portadores de enfermedad diverticular del colon. Diseño retrospectivo, observacional, transversal. Las variables analizadas fueron las siguientes: Motivo de consulta e indicación quirúrgica, métodos complementarios de diagnóstico en relación al cuadro clínico, tipo de cirugía y morbimortalidad. Resultados: La causa más frecuente de consulta y de indicación quirúrgica fue la sigmoiditis diverticular, de los cuales 41 tenían signos endoscópicos positivos para indicar tratamiento quirúrgico. El 90,7 por ciento de la serie se operaron en forma electiva, mientras que en el 9,3 por ciento se realizó cirugía de urgencia. La morbilidad global fue del 19 por ciento y la mortalidad del 0,9 por ciento. Conclusiones. Coincidimos con la tendencia mundial de realizar resecciones primarias con o sin derivación


Assuntos
Masculino , Adulto , Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Doença Diverticular do Colo , Diverticulose Cólica , Doença Diverticular do Colo , Diverticulose Cólica , Guias de Prática Clínica como Assunto , Estudos Retrospectivos
8.
Rev. argent. coloproctología ; 16(4): 235-241, 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-436567

RESUMO

Introducción: La videocolonoscopía es el método inicial más apropiado para la evaluación diagnóstica del colon. Existe un índice variable de endoscopías incompletas aún en manos entrenadas. La realización de otro método en otra sesión implica someter al paciente a múltiples preparaciones colónicas, las cuales no son inocuas ni dejan de ser irritativas y molestas. La realización de una Rx. de colon por enema en forma sucesiva el mismo día, es una alternativa válida. Objetivo: Evaluar la factibilidad de la realización de un colon por enema luego de una endoscopía incompleta, analizar sus hallazgos y morbilidad asociada. Diseño: Estudio prospectivo consecutivo. Pacientes: Todos los pacientes con videocolonoscopía incompleta a los que le realizaron un colon por enema en forma inmediata. Métodos: Exclusión: pacientes con mala preparación colónica, falta de recuperación post-anestésica, polipectomías mayores a 1 cm. de diámetro, no aceptación del paciente e indicación de urgencia. Se consideró incompleta la videocolonoscopía cuando no pudo valorar todos los segmentos del colon o no hubiera logrado llegar al ciego. Se evaluaron: nivel anatómico alcanzado, causas de estudio incompleto, hallazgos, morbilidad. Periodo: mayo de 2001 y diciembre de 2003. Lugar: Hospital Privado de Comunidad. Resultados: se realizaron 1546 colonoscopías programadas y ambulatorias; 132 fueron incompletas (8,5 por ciento). Se excluyeron 6 casos (n = 126). Edad: 62 años, sexo femenino: 80 (63,5 por ciento). El colon por enema aportó información en 30 casos (23,8 por ciento). En 23 de los 30 casos el estudio radio lógico aportó nueva información en el colon estudiado (18,3 por ciento), que fueron encontrados en sentido proximal al sitio infranqueable por endoscopía. No se pudo completar el colon por enema en sólo un caso (0,8 por ciento). La sensibilidad, especificidad, valor predictívo negativo y valor predictívo positivo fueron de 91, 99, 95 y 98 por ciento respectivamente. No hubo morbilid...


Assuntos
Humanos , Colonografia Tomográfica Computadorizada , Enema/métodos , Doenças do Colo/diagnóstico , Doenças do Colo , Sulfato de Bário , Colo , Diagnóstico por Imagem/métodos , Enteropatias/diagnóstico , Doenças Retais/diagnóstico , Neoplasias do Colo/diagnóstico , Sensibilidade e Especificidade
9.
Rev. argent. coloproctología ; 16(4): 265-269, 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-436571

RESUMO

Introducción: La incidencia de complicaciones de la colonoscopía es del 0,1 al 3 por ciento y las más frecuentes son la perforación y la hemorragia. Las lesiones producidas por glutaraldehído al 2 por ciento son menos frecuentes y se deben a un efecto tóxico por acción directa sobre la mucosa del colon. Objetivo: analizar la proctitis por este desinfectante y analizar su presentación clínica. Diseño: Análisis retrospectivo. Revisión de la literatura. Pacientes: se registraron todas las colonoscopías (diagnósticas y terapéuticas), realizadas entre enero de 1996 y julio 2004. Métodos: se analizaron las complicaciones. Se realizó una actualización bibliográfica en bases nacionales e informáticas internacionales. Se evaluaron sexo y edad, tipo de endoscopía, sitio afectado, lesiones únicas o múltiples, presentación clínica y metodología diagnóstica, tiempo del diagnóstico, tipo de tratamiento y morbilidad asociada. El proceso de desinfección del instrumental se realizó según las normas establecidas por el servicio de infectología. Resultados: en un total de 4790 colonoscopías, se registraron 5 lesiones (0,1 por ciento) atribuidas al glutaraldehído. Fueron 2 pacientes del sexo masculino y 2 del sexo femenino. Una paciente tuvo dos episodios en dos colonoscopías. La edad promedio fue de 66 años. Todos fueron diagnosticados por la clínica. La presentación consistió en mucorrea, proctorragia leve, pujo y tenesmo. Ningún caso se presentó después de las 48 horas. El diagnóstico presuntivo fue confirmado por rectosigmoideoscopia con biopsia. Histología: rectitis inespecífica. El tratamiento fue sintomático y realizado en forma ambulatoria excepto un caso que requirió de internación por 24 horas. La resolución completa de los síntomas ocurrió antes de la primera semana. Discusión y conclusiones: la presentación de una colitis aguda, auto limitada luego de un procedimiento endoscópico normal con tenesmo y diarrea sanguinolenta en las 48 horas debe suponer este diagnóstico...


Assuntos
Humanos , Glutaral/efeitos adversos , Glutaral/toxicidade , Proctite/epidemiologia , Proctite/induzido quimicamente , Proctite/terapia , Colonoscópios , Colonografia Tomográfica Computadorizada/efeitos adversos , Colonoscopia/efeitos adversos , Colonoscopia/métodos , Desinfetantes/efeitos adversos , Peróxido de Hidrogênio/efeitos adversos , Estudos Retrospectivos
11.
Rev. argent. coloproctología ; 16(3): 201-212, 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-434789

RESUMO

Introducción: la colonoscopía es uno de los métodos de estudio del colon de referencia para el proctólogo. Es un método diagnóstico y terapéutico seguro. La incidencia de complicaciones es del 0,1 al 3 por ciento. La perforación del colon y la hemorragia son las más frecuentes. Objetivo: analizar las complicaciones de la videocolonoscopía en una serie institucional. Diseño: análisis prospectivo y consecutivo. Serie institucional. Pacientes: Se analizaron todas las videocolonoscopías diagnósticas y terapéuticas, realizadas en el período comprendido entre enero de 1996 y julio 2004. Lugar: Hospital Privado de Comunidad. Métodos: número total de complicaciones atribuidas al procedimiento. No se registraron las complicaciones relacionadas con la anestesia. Se evaluaron: patología colónica previa, sexo y edad, indicación, admisión, tipo de endoscopia, tipo de complicación, número y sitio de la complicación, tamaño de la perforación, presentación clínica y metodología diagnóstica, momento del diagnóstico y tratamiento (tiempo, procedimiento, mortalidad y morbilidad postoperatoria). Resultados: de 4.790 colonoscopías, 4.512 fueron ambulatorias. Fueron 15 lesiones (0,3 por ciento): 8 perforaciones de colon (0,16 por ciento), 1 hemorragia postpolipectomía (0,02 por ciento), 1 lesión de bazo (0,02 por ciento) y 5 rectitis (0,1 por ciento). El 53,9 por ciento de las endoscopias fueron diagnósticas. La incidencia de complicaciones luego de colonoscopías diagnósticas y terapéuticas fue del 0,18 por ciento (9 casos) y del 0,15 por ciento (6 casos), respectivamente. Todas fueron tratadas oportunamente. La morbilidad global de la serie fue del 0,06 por ciento y 20 por ciento del total de lesiones. No hubo mortalidad. Discusión y conclusiones: la incidencia de complicaciones de la colonoscopía es baja, pero cuando estas ocurren están asociadas a una elevada morbimortalidad. Las más frecuentes son la perforación y la hemorragia. El tipo de tratamiento se relaciona con el momento del diagnóstico, y la severidad de la lesión. El tratamiento quirúrgico temprano es el Standard oro aunque el manejo no operatorio es adecuado sólo si es altamente selectivo.


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Colonografia Tomográfica Computadorizada/efeitos adversos , Colonografia Tomográfica Computadorizada/estatística & dados numéricos , Colonoscopia/efeitos adversos , Colonoscopia/métodos , Cirurgia Colorretal/efeitos adversos , Colo/lesões , Incidência , Perfuração Intestinal , Laparotomia , Morbidade , Perfuração Intestinal/diagnóstico , Técnicas e Procedimentos Diagnósticos/efeitos adversos
12.
GEN ; 58(3): 152-154, jul.-sept. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-421179

RESUMO

Se presenta caso de un paciente masculino de 20 años de edad, que ingrersó al Hospital Universitario de Caracas con diarrea crónica de 3 años de evolución, en quien la colonoscopia evidenció colon tapizado de cientos de pólipos de superficie lisa, diferentes tamaños. Se realizó endoscopia digestiva superior encontrando pólipos a nivel de segunda porción de duodeno no en la papila y en la enteroscopia, pólipos en duodeno y yeyuno. Tenía antecedente de madre con diagnóstico de adenomatosis familiar y Cáncer de Colon diagnosticado en el año 2002. La póliposis adenomatosa familiar es un desórden hereditario autosómico dominante caracterizado por la presencia de cientos y miles de pólipos en el colon. Todos los pacientes desarrollan cáncer de colon si no son tratados. Más del 90 por ciento de los casos presentan pólipos gastro-duodenales y el carcinoma de papila es una de las manifestaciones malignas más común en este síndrome


Assuntos
Adulto , Masculino , Humanos , Diarreia , Endoscopia do Sistema Digestório , Polipose Adenomatosa do Colo/diagnóstico , Polipose Adenomatosa do Colo/genética , Gastroenterologia , Venezuela
13.
GEN ; 58(2): 102-103, abr.-jun. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-421170

RESUMO

Síndrome de Blue Rubber Bleb Nevus o Síndrome de Bean, es una entidad clínica caracterizada por hemangiomas cutáneos y tumores vasculares del tracto gastrointestinal. Se describen lesiones de localización extra intestinal. Representa una causa infrecuente de hemorragia digestiva. Se presenta el caso de un paciente masculino de 19 años de edad con hemorragia digestiva, lesiones cutáneas y endoscópicas características de este síndrome


Assuntos
Adulto , Masculino , Humanos , Hemorragia Gastrointestinal , Hemangioma , Gastroenterologia , Venezuela
14.
GEN ; 58(2): 104-105, abr.-jun. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-421171

RESUMO

El síndrome de Ogilvie o pseudobstrucción aguda colónica, es caracterizado por una dilatación aguda del colón, en ausencia de obstrucción mecánica, cuya etiología es desconocida y se asocia a pacientes con edad avanzada y patologías médicas o quirúrgicas previas. La recidiva después de tratamiento médico es del20-50 por ciento. Este caso es un paciente masculino de 63 años de edad, con síndrome epiléptico focal criptogenético y síndrome de Ogilvie, quien presento dilatación aguda colónica sin evidencia de obstrucción mecánica, con respuesta al tratamiento médico


Assuntos
Masculino , Idoso , Dor Abdominal , Epilepsias Parciais , Pseudo-Obstrução do Colo/diagnóstico , Pseudo-Obstrução do Colo/patologia , Gastroenterologia , Venezuela
15.
Rev. argent. cir ; 84(1/2): 33-40, ene.-feb. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-337785

RESUMO

Antecedentes: Existe controversia acerca de la aplicación de la cirugía mini invasiva en el tratamiento del cáncer de colon y recto. Objetivo: Efectuar el análisis comparativo retrospectivo de 2 grupos de pacientes de características similares y portadores de carcinoma colorrectal y que fueron operados por cirugía convencional o por laparoscopía, poniendo especial énfasis en el seguimiento oncológico. Material y métodos: Se evaluaron 46 pacientes operados por cirugía abierta y 46 operados por laparoscopía. Se contraindicó cirugía laparoscópica en: a) tumores grandes, palpables; b) tumores de colon transverso y recto medio; c) pacientes que no podrían tolerar un posible procedimiento operatorio prolongado; d) negativa del paciente. Se analizó: edad, sexo, tipo de intervención efectuada, tiempo operatorio, tiempo de internación, estadificación anátomo patológica, número de ganglios linfáticos analizados, incidencia de metástasis y supervivencia. Resultados: No hubo diferencias estadísticamente significativas en cuanto la edad, los estadíos anátomo patológicos y tipo de intervención efectuada. El tiempo operatorio fue favorable para la cirugía abierta pero no estadísticamente significativo (142' vs 180'). El tiempo de internación fue significativo para la laparoscopía 3,3 días vs 5,6 días (p=0,05). Tampoco encontramos diferencias en el número de ganglios linfáticos (8,4 vs 9,78 en la abierta) con una p=0,14. El tiempo de aparición de la recurrencia, la incidencia y la tasa de supervivencia fueron similares luego de un seguimiento de 48 meses en laparoscopía y 51 meses en cirugía abierta. No ocurrieron implantes cutáneos en ninguno de los 2 grupos evaluados. Conclusión: La cirugía colónica laparoscópica en manos entrenadas puede ser efectuada satisfactoriamente y con resultados similares a la tradicional. Los pacientes se benefician con las ventajas de la cirugía mini-invasiva. No se han observado efectos adversos ni cambios en la supervivencia, sin embargo se está a la espera de los resultados de los estudios prospectivos, randomizados y multicéntricos


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias do Colo , Neoplasias Colorretais , Laparoscopia , Procedimentos Cirúrgicos Minimamente Invasivos , Neoplasias Retais , Neoplasias do Colo , Neoplasias Colorretais , Metástase Neoplásica , Recidiva Local de Neoplasia , Neoplasias Retais , Estudos Retrospectivos , Neoplasias Cutâneas , Taxa de Sobrevida , Resultado do Tratamento
16.
Rev. argent. cir ; 78(1/2): 24-34, ene.-feb. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258526

RESUMO

La manipulación traumática del colon portador de una neoplasia, durante la ejecución de una colectomía laparoscópica podría aumentar la exfoliación de células malignas dentro de la cavidad peritoneal, y por consiguiente ser una de las causas de los implantes cutáneos. Objetivo: Desarrollar un modelo de cáncer colónico experimental con similitud al del hombre y determinar si la manipulación laparoscópica instrumental del carcinoma de colon y recto comparada con la laparotomía, aumenta la exfoliación de células malignas en la cavidad peritoneal, instrumental y trócares. Material y Métodos: Se desarrolló un protocolo de cáncer colorrectal experimental con inyección subcutánea de 1-2 Dimethylhydrazina a una dosis de 20 mg/kg de peso, semanalmente y durante 20 semanas, en 40 ratas Wistar, sexo masculino. Se operaron a la semana 21º, dividiéndolas en 2 grupos (1 y 2). Grupo 1 (n 23) sometidas a laparotomía y manipulación instrumental del colon. Grupo 2 (n 17) se efectuó neumoperitoneo con CO2 hasta una presión de 12 mm Hg, laparoscopia y manipulación instrumental del colon y recto. Un tercer grupo lo constituyeron las ratas controles (n 5). Se realizó citología de: líquido de lavado peritoneal pre y post manipulación intestinal, del instrumental convencional y laparoscópico, de la aguja de Verres y de los trócares. Se efectuó el estudio histológico del colon y recto, ganglios mesentéricos, hígado y peritoneo. Resultados: El 80 por ciento de las ratas desarrollaron adenocarcinomas de colon. No existió diferencia significativa entre la exfoliación celular de ambos grupos de animales. Conclusiones: El carcinoma colorrectal inducido por la 1-2 Dimethylhydrazina tiene características muy similares al del ser humano y es un modelo válido para la investigación. La manipulación instrumental con una prolija técnica durante los procedimientos laparoscópicos no aumenta la exfoliación celular


Assuntos
Humanos , Animais , Ratos , Adenocarcinoma/induzido quimicamente , Broncoscopia/efeitos adversos , Neoplasias Colorretais/patologia , Metástase Neoplásica/fisiopatologia , Inoculação de Neoplasia , Neoplasias Experimentais/patologia , Neoplasias Colorretais/induzido quimicamente , Dimetilidrazinas/efeitos adversos , Modelos Animais de Doenças , Recidiva Local de Neoplasia , Lavagem Peritoneal , Pneumoperitônio Artificial/efeitos adversos , Ratos Wistar , Neoplasias Cutâneas/secundário
17.
Rev. argent. cir ; 75(5): 172-8, nov. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-230982

RESUMO

Antecedentes: La recidiva loco regional del cáncer colo-rectal se atribuye a la inadecuada escisión del tumor primitivo, existencia de micrometástasis, a la existencia de células neoplásicas libres en cavidad peritoneal o intraluminales. Objetivo: Investigar la presencia de células neoplásicas en el lavado peritoneal de pacientes operados de cáncer colo-rectal. Material y métodos: Prospectivamente se estudió el líquido del lavado peritoneal, pre y post resección en 32 pacientes. Del sedimento se realizaron 2 extendidos que se colorearon según técnica de Papanicolau. En 21 casos se realizaron inclusiones en parafina. En un caso se complementó con inmunohistoquímica. La presencia de células neoplásicas libres en cavidad peritoneal se relacionó con: localización del tumor, estadío de Dukes, grado de diferenciación, obstrucción y perforación. Resultados: Las muestras citológicas fueron negativas en 29 casos (90,6 por ciento) y positivas en 3 casos (9,3 por ciento). Conclusiones: No se encontró relación significativa entre la celularidad peritoneal y los factores analizados. No encontramos que la celularidad peritoneal positiva resulte un factor pronóstico de significancia


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias do Colo/patologia , Lavagem Peritoneal , Neoplasias Retais/patologia , Neoplasias do Colo/complicações , Neoplasias do Colo/diagnóstico , Recidiva Local de Neoplasia/diagnóstico , Recidiva Local de Neoplasia/etiologia , Prognóstico , Estudos Prospectivos , Neoplasias Retais/complicações , Neoplasias Retais/diagnóstico
18.
Rev. argent. cir ; 73(6): 201-7, dic. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-208000

RESUMO

La persistencia de un fondo de saco de Douglas profundo es, en algunos casos, un factor de constipación, manifestado como dificultad para lograr la evacuación rectal. Se analizan retrospectivamente los resultados obtenidos con la resolución operatoria de 20 pacientes del sexo femenino y que fueron intervenidas entre los años 1974 y 1995, portadoras de fondo de saco de Douglas profundo. La edad promedio era de 58 años (rango 24-83 años). Se enfatiza en la importancia del interrogatorio para establecer el diagnóstico. La radiología se emplea para diagnóstico diferencial y documentación. La técnica de Moschowitz fue la empleada para reconstruir ese fondo de saco anormalmente profundo. No existió morbi-mortalidad intra ni post operatoria. El seguimiento se logró en 17 pacientes, y el tiempo del mismo osciló entre los 4 meses y los 20 años. Dieciseis de ellos tuvieron resultados satisfactorios con desaparición de los síntomas de bloqueo rectal


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cirurgia Colorretal , Constipação Intestinal/cirurgia , Escavação Retouterina/cirurgia , Constipação Intestinal/classificação , Constipação Intestinal/etiologia , Defecação , Diagnóstico Diferencial , Escavação Retouterina/anormalidades
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA