Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Quito; SNV; dic. 2001. 68 p. ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-317630

RESUMO

Entraga una serie de sugerencias didácticas para utilizar el material de la colección La Escuela Promotora de Salud de 13 módulo. Se indica el objetivo, organización y fundamentos de cada uno de estos módulos...


Assuntos
Serviços de Saúde da Criança , Ensino Fundamental e Médio , Manual de Referência , Educação em Saúde , Materiais de Ensino , Saúde Pública
3.
APMOF ; 1(1): 30-1, jun. 1997. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-235558

RESUMO

Trata de un estudio de 80 casos de trauma agudo en mano, de diverso tipo y magnitud atendidos en un lapso de 60 días, en el Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva del Hospital "Carlos Andrade Marín" de Quito. Se analizan los diversos tipos de lesión, los tipos de tratamiento realizado, ventajas, impacto laboral y secuelas de las lesiones.


Assuntos
Humanos , Traumatismos da Mão/terapia , Equador , Hospitais
4.
Praxis galen ; 1(1): 8-15, 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-134732

RESUMO

Revisamos 42 artículos de la experiencia internacional sobre el tema y aspectos relacionados, encontrándose que existen muchos criterios cambiantes en la actualidad. La apoplejia pituitaria (AP) es conocida desde Bleibtreu en 1905. Se la puede definir como el cuadro de necrosis hemorrágica de una hipofisis adenomatosa con incremento del volumen previo y un espectro amplio de manifestaciones. Su frecuencia relativa en las series de tumores de hipófisis fluctúa entre 1.5 al 27 por ciento, promediando alrededor del 10 por ciento, su mayor frecuencia está en los adenomas cromofobos. La AP constituyó el primer diagnóstico de un adenoma hipofisario, entre el 21,2 y 100 por ciento; sin embargo en algunos casos el análisis retrospectivo ha mostrado la endocrinopatia preexistente aunque no haya sido diagnosticada. Como factores desencadenantes han sido involucrados; radioterapia, procedimientos neumoencefalográficos, angiográficos, uso de clorpromazina, trauma craneal, infección respiratoria alta, anticoagulación, narcomanía, estrogenoterapia, uso de bromocriptina, embarazo y otros. Las manifestaciones son agrupables así: 1- Endocrinopatias, que generalmente desembocan en panhipopituitarismo; 2- Cefálea,, que es universal; 3- Signos neurológicos focales, que en su mayoría son neuroftalmológicos; 4- Signos catastróficos de disfunciónneurológica difusa; 5- Radiológicos. El diagnóstico se basa en la demostración de una producción hormonal hipofisaria anormal, evidencia de hemorragia mediante tomografía axial computarizada (TAC) y resonancia magnética nuclear (RMN), demostración histológica de adenoma con necrosis hemorragica. La combinación de varias manifestaciones clínicas puede contribuir al diagnostico. El tratamiento es controvertido.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adenoma Cromófobo , Adeno-Hipófise , Necrose , Neurologia , Apoplexia Hipofisária/classificação , Apoplexia Hipofisária/diagnóstico , Espectroscopia de Ressonância Magnética/história , Tomografia Computadorizada por Raios X , Apoplexia Hipofisária/história , Apoplexia Hipofisária/fisiopatologia , Apoplexia Hipofisária/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA