Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. anest ; 48(2): 167-171, 2019.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1451729

RESUMO

Video-assisted thoracic surgery (VATS) is traditionally performed under general anesthesia and endotracheal intubation with a double lumen tube. In recent years, a growing trend towards these procedures being performed under loco regional anesthesia, particularly under epidural block with or without sedation in patients in spontaneous ventilation has appeared. It can be used to perform procedures that include pneumothorax management, wedge resection, lobectomy and surgical reduction of lung volume. The most attractive reason is to eliminate the side effects related to general anesthesia looking for a lower perioperative risks and shorter hospital stays, especially in elderly patients and those with compromised respiratory function. The thoracic epidural anesthesia has been effective allowing an adequate surgical approach, guaranteeing an idoneus level of analgesia, an optimal oxygenation, and facilitating an early postoperative recovery. We present a case of a patient undergoing to lung biopsy performed by VATS patient under epidural block and Ramsay scale sedation level III in spontaneous ventilation, who was discharged 48 hours after the surgical procedure.


La cirugía torácica asistida por vídeo se realiza tradicionalmente bajo anestesia general e intubación endotraqueal con tubo de doble luz. En los últimos años ha existido una corriente creciente hacia la realización de estos procedimientos en pacientes bajo anestesia locorregional, particularmente con bloqueo epidural con o sin sedación y en ventilación espontánea, para procedimientos que incluyen manejo de neumotórax, resección en cuña, lobectomía y cirugía de reducción de volumen pulmonar. La razón más atractiva es evitar los efectos secundarios relacionados con la anestesia general en búsqueda de menor riesgo perioperatorio y menor estancia hospitalaria, especialmente en pacientes mayores y en aquellos con función respiratoria comprometida. La anestesia epidural torácico (AET) ha sido efectiva para permitir un adecuado abordaje quirúrgico, garantizando un idóneo nivel de anestesia, una correcta oxigenación y facilitando la recuperación posoperatoria precoz]. Se presenta el caso clínico de una biopsia pulmonar realizada mediante toracoscopia en un paciente bajo AET con sedación escala Ramsay III y en ventilación espontánea, quien fue dado de alta a las 48 horas posterior a la cirugía.


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Vigília/fisiologia , Cirurgia Torácica Vídeoassistida/métodos , Anestesia Epidural/métodos , Biópsia/métodos
2.
Bol. Soc. Peru. Med. Interna ; 9(3): 117-9, 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-208354

RESUMO

Reportamos el caso de un paciente de 60 años con lesiones pulmonares y dolor en el hipocondrio derecho. El estudio bacteriológico del aspirado de una tumoración del hígado mostró abundantes Mycobacterium tuberculosis. Esta localización es muy frecuente, más aún teniendo en cuenta la alta incidencia de tuberculosis (TBC) en nuestro medio.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Tuberculose/diagnóstico , Tuberculose/terapia , Mycobacterium tuberculosis , Peru
3.
Rev. gastroenterol. Perú ; 12(3): 135-45, sept.-dic. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-161840

RESUMO

Para conocer la incidencia y aspectos epidemiológicos del AHA, se realizó el presente estudo en el servicio de Medicina - Hospitalización. Resultados: El 86.67 por ciento fueron varones, la edad promedio fue 41.38 +/- 18.60 a3os, siendo mas frecuente de 30 a 69 años (74.48 por ciento). El 60 por ciento procedian de la provincia de San Martín. Fueron mas afectados los agricultores (60 por ciento) estudiantes (10 por ciento) y amas de casa (6.67 por ciento). El tiempo de enfermedad promedio fue de 12.12 +/- 6.35 dias,la sintomatología mas frecuente fue dolor en HCD (96.66 por ciento), hepatomegalia (83.33 por ciento) fiebre (82.22 por ciento), diarrea (37.77 por ciento), nauseas (36.66 por ciento), ictericia (33.33 por ciento). El diagnóstico inicial al ingreso fue AHA (45.55 por ciento), colecistitis aguda (14.44 por ciento), síndrome infeccioso generalizado (7.77 por ciento), hepatitis aguda (6.66 por ciento)y hepatoma (5.55 por ciento). Los exámenes de ayuda diagnóstica mas frecuentes fueron:ecografía (98.85 por ciento). Los AHA únicos se localizaron en el lóbulo derecho (84.05 por ciento), lóbulo izquierdo (14.49 por ciento) y los AHA múltiples (20 por ciento) fueron mas frecuentes en el lóbulo derecho, encontrandose hasta 5 abscesos en ese lóbulo. El mayor absceso tuvo 12 cm. de diámetro. El tratamiento fue: Metronidazol + Antibiótico (37.78 por ciento), Metronid + Atb + Drenaje percutaneo (24.45 por ciento) y Metronid + Drenaje quir (3.33 por ciento). Las complicaciones fueron: derrame pleural derecho (8.89 por ciento), peritonitis (5.56 por ciento) y pioneumotorax (1.11 por ciento). El tiempo de hospitalización fue de 14 +/- 8.02 dias. Hubo un fallecido (1.11 por ciento) . Conclusión: El AHA representó 1 de cada 76 egresos del servicio de medicina


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Abscesso Hepático Amebiano/diagnóstico , Abscesso Hepático Amebiano/etiologia , Abscesso Hepático Amebiano/terapia , Abscesso Hepático/etiologia , Amebíase/complicações , Amebíase/terapia , Abscesso Hepático Amebiano/epidemiologia , Sinais e Sintomas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA