Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. ecuat. neurol ; 28(1): 32-38, ene.-abr. 2019. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1013988

RESUMO

Resumen Introducción: La trombolisis farmacológica en el ictus isquémico se asocia a una mejor recuperación. Objetivo: Describir los resultados del tratamiento con r-Tpa regido por un protocolo y código ictus intrahospitalario durante un año de trabajo. Métodos: Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal en pacientes con infarto cerebral ingresados en la Unidad de ictus, con seguimiento clínico hasta 3 meses después del alta hospitalaria. Las variables evaluadas se compararon entre dos grupos de pacientes, tratados o no. Resultados: Se estudiaron 107 pacientes: 16 (14,9 %) fueron trombolizados, 29 (27,1%) arribaron en periodo de ventana terapéutica y 76 (71%) llegaron después de las 4.5 horas. La edad promedio fue de 68,8 años y predominaron las mujeres. El mayor impacto de la trombolisis fue sobre la diferencia de puntaje entre la evaluación inicial y al alta en la escala del NIHSS. A los tres meses de evolución, el porcentaje de pacientes con discapacidad leve (Rankin 0-2) casi se igualó en los dos grupos. La mortalidad se incrementó a expensas de los pacientes con discapacidad más severa (Rankin 3-5). Conclusiones: El tratamiento con r-Tpa demuestra beneficios al alta hospitalaria. Se requiere de análisis posterior con mayor número de casos.


Abstract Introduction: Pharmacological thrombolysis in ischemic stroke is associated with a better recovery. Objective: Describe the thrombolysis results after using r-Tpa applying an intrahospital stroke code, during one year. Methods: A prospective, longitudinal study was performed in patients with cerebral infarction admitted to the stroke unit, with clinical follow-up up to 3 months after hospital discharge. The variables evaluated were compared in two groups of patients (only one group received the treatment). Results: 107 patients were studied: 16 (14.9%) were thrombolyzed, 29 (27.1%) arrived in the therapeutic window period and 76 (71%) arrived after 4.5 hours. The average age was 68, 8 years and women predominated. The greatest impact of thrombolysis was on the difference in score between the initial assessment and the discharge on the NIHSS scale. At three months of evolution, the percentage of patients with mild disability (Rankin 0-2) was almost equal in the two groups. Mortality increased in patients with more severe disability (Rankin 3-5). Conclusions: Treatment with r-Tpa shows benefits at hospital discharge. Further analysis is required with a greater number of cases.

5.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 52(1): 1-16, mar. 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-83035

RESUMO

Dos meses depués de los terremotos de 1987 en el Ecuador, 150 pacientes en las clínicas de atención primaria del área fueron evaluados con relación a problemas emocionales: 40% presentaban alteraciones emocionales. Los factores de riesgo incluían el no estar casado, el indicar que tenían una pobre salud física o emocional, y estar padeciendo quejas físicas no bien definidas. los resultados de esta investigación se discuten en relación a un desastre de mayor intensidad cuyas víctimas fueron estudiadas por los autores, utilizando los mismos instrumentos y diseño de investigación. Una comparación entre estos dos grupos de víctimas de desastres reveló que: 1) La prevalencia de los trastornos emocionales era menor entre las víctimas de Ecuador, pero la frecuencia de síntomas entre las víctimas fue similar en ambos grupos; 2) Los perfiles sintomáticos fueron muy similares; y 3) Los síntomas más frecuentes y los más fuertes predictores de trastorno emocional fueron muy similares. Estos resultados apoyan un entrenamiento para los trabajadores de atención en salud focalizado en ciertos problemas emocionales que se presentan con regularidad en las víctimas de diferentes desastres


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Sintomas Afetivos , Desastres Naturais , Atenção Primária à Saúde , Saúde Mental , Estresse Psicológico
6.
s.l; Panamá. Ministerio de Salud; oct. 1988. 29 p. tab.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-120149

RESUMO

Dos meses después de los terremotos de 1987 en el Ecuador, 150 pacientes en las clínicas de atención primaria del área fueron evaluados, con relación a problemas emocionales: cuarenta por ciento presentaban alteraciones emocionales. Los factores de riesgo incluían el no estar casado, el indicar que tenia una pobre salud física o salud amocional y padeciendo quejas físicas que no estaban bien definidas. Los resultados de esta investigación se discuten en relación a un desastre de mayor intensidad cuyas victimas fueron estudiadas por los autores, utilizando el mismo instrumento y diseño de investigación. Una comparación entre estos dos grupos de víctimas de desastres reveló que la prevalencia de angustia emocional era menor entre las victimas de Ecuador, pero la frecuencia de sintomas entre las víctimas fué similar en ambos grupos (2) los perfiles sintomáticos fueron muy similares y (3) los sintomas más frecuentes y los más fuertes predictores de angustia emocional fueron muy similares. Estos resultados apoyan un entrenamiento focalizado para los trabajadores de atención en salud con relación a ciertos problemas emocionales, que se presentan con regularidad en las víctimas de diferentes desastres


Assuntos
Países em Desenvolvimento , Efeitos de Desastres na Saúde , Transtornos Mentais , Saúde Mental , Atenção Primária à Saúde , Fatores Socioeconômicos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA