Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Secretaria de Salud; 1; 2018. 155 p.
Monografia em Espanhol | LILACS, BINACIS, ARGMSAL | ID: biblio-980922

RESUMO

Las "Guías Alimentarias para la Población Argentina" (GAPA) fueron actualizadas y publicadas por el Ministerio de Salud de la Nación en el año 2016. El propósito de la actualización de las GAPA se enmarcaron en la promoción de la salud y prevención de enfermedades crónicas no trasmisibles en aumento, tales como: como Diabetes enfermedades cardiovasculares, distintos tipos de canceres, enfermedad renal, respiratoria. También, se constituye una herramienta para trabajar diversas formas de malnutrición: aquellas asociadas a carencias nutricionales (Anemia, desnutrición) fundamentalmente, prevenir aquellas relacionadas con excesos, como el sobrepeso y la obesidad, actualmente con un crecimiento exponencial. El Objetivo de las GAPA es adaptar los avances del conocimiento científico nutricional, a mensajes prácticos que otorguen herramientas a la población para facilitar y promover la adopción de hábitos saludables. El presente manual constituye una herramienta para la aplicación de las GAPA, brindando elementos pedagógicos para diferentes actores (equipos de salud, equipos docentes, entre otros) a fin de colaborar en la formación de personas informadas acerca de Alimentación Saludable. Así entonces, el espíritu de las GAPA se enmarca en la implementación de acciones integrales para enfrentar y revertir la avanzada de las enfermedades no transmisibles, garantizando el ejercicio pleno del derecho a una alimentación saludable para toda la población argentina.


Assuntos
Humanos , Comunicação , Guias Alimentares , Rotulagem de Alimentos
2.
Diaeta (B. Aires) ; 32(147): 16-25, abr.-jun. 2014.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-723595

RESUMO

En este trabajo nos proponemos bosquejar algunas conceptualizaciones básicas para comprender la lógica de funcionamiento del sistema agroalimentario actual. En este sentido, bajo la noción de modelo agroalimentario hegemónico tenemos en cuenta algunos ejes que nos permiten identificar los rasgos claves y ubicar los sujetos sociales vinculados al mismo, para lo cual relacionamos dimensiones interdependientes, tanto sociales, económicas, políticas y ecológicas, como locales, nacionales y globales así como entre diferentes temporalidades. Una vez descriptos los rasgos más importantes del modelo agroalimentario hegemónico nos ocupamos de enfocarnos en las características más generales que el mismo asume en el contexto de nuestro país. El propósito es poder explorar y visualizar algunos aspectos que hacen al entramado de fondo dado por las condiciones del entorno económico, social y político que establece poderosamente los términos en los que “decidimos” buena parte de nuestra alimentación.


Assuntos
Agroindústria , Dieta , Economia dos Alimentos , Indústria Alimentícia
3.
Arch. argent. pediatr ; 108(5): 401-408, oct. 2010. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-576256

RESUMO

Introducción. En la Argentina, un tercio de las embarazadas y niños padecen anemia, y su prevención constituye un desafío. El presente estudio, de corte cualitativo, intenta mostrar las representaciones sociales en torno de las nociones de anemia y de la aceptación y el rechazo de la suplementación con hierro entre miembros de equipos de salud, madres y embarazadas.Población y métodos. Se analizaron entrevistas semiestructuradas y abiertas aplicadas a profesionalesde la salud y no profesionales que trabajaban en centros de salud, así como madres de niños pequeños y embarazadas, usuarias de esos centros. Los 8 centros de salud visitados se ubicaban en Ciudad de Buenos Aires y Gran BuenosAires y las provincias de Jujuy y Misiones. La información se obtuvo entre junio de 2007 y marzo de 2008. Se entrevistó a 49 miembros de los equipos de salud y a 30 madres. El análisis de los datos se basó en el empleo del programainformático NUD*IST.Resultados. Se destacaron las actitudes contrapuestas de los profesionales: hubo un grupo que no visualizó la problemática de la anemia y consideró innecesaria la suplementación; otro, que si bien la consideró problemática en algún grado, encontró en la ingesta de alimentos la solución, y un tercer grupo que tuvo absolutamente incorporado el concepto de combatir y prevenirla anemia, para quienes el papel de la suplementación ocupó un lugar relevante.Conclusiones. El seguimiento de las normativas para la suplementación de hierro dependió de las creencias y la voluntad personal de los integrantesde los equipos de salud.


Background. In Argentina, one third of pregnant women and infants suffer from anemia. However, the adherence to the treatment is very low. This study, that is qualitative in nature, tries to show the social representations regarding notionsof anemia and the acceptance and rejectof iron supplementation among health teams, mothers and pregnant women.Population and methods. Semi-structured and open interviews were applied to professionals and non professionals that worked in healthcenters, as well as mothers of small children and pregnant users. The 8 health centres that were visited are placed in the City of Buenos Aires and Great Buenos Aires, the provinces of Jujuy and Misiones. Information gathering took place between June 2007 and March 2008; 49 members of health teams and 40 mothers wereinterviewed. Data analysis was made with the software NUD*IST. Results. The opposing attitudes of the professionals were emphasized. There was a group that did not visualize the anemia problem and that did not consider iron supplementation as necessary, there was another group that, even when considering it as problematic, found that the intakeof food was the solution. Finally, there was a third group that had absolutely incorporated fighting and preventing the anemia, for whom iron supplementation had an important place. Conclusions. To follow-up the regulation for ironsupplementation depends on the beliefs and the private wishes of health teams members.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Atitude do Pessoal de Saúde , Anemia/prevenção & controle , Anemia/terapia , Cultura , Ferro/uso terapêutico , Mães , Gestantes , Estudos de Avaliação como Assunto
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA