Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. cir ; 77(3/4): 77-83, sept.-oct. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-252929

RESUMO

Antecedentes: El trasplante de intestino es la única opción en paciente con síndrome de intestino corto legal y es una opción alternativa en pacientes con nutrición parenteral prolongada. Objetivo: Presenta diversas variables técnicas en animales. Material y métodos: Se efectuaron 36 autotrasplantes de intestino, 47 trasplantes, 11 trasplantes de intestino y colon y 6 autotrasplantes heterotópicos microvascularizados. Se evaluaron las anastomosis vasculares, profilaxis con heparina, permeabilidad intestinal, influencia del colon en el injerto y técnica microquirúrgica. Resultados: La derivación portal del drenaje venoso, el uso moderado de heparina y la preparación intestinal determinaron mejores resultados. El trasplante del colon tiene similares resultados a los del trasplante de intestino aislado. La técnica de autotrasplante segmentario heterotópico microvascularizado no presentó complicaciones técnicas ni clínicas en la primera semana postoperatoria. Conclusión: El modelo experimental canino fue adecuado y permitió evaluar variables técnicas de riesgo


Assuntos
Animais , Colo/transplante , Cães/cirurgia , Intestino Delgado/transplante , Modelos Biológicos , Síndrome do Intestino Curto/cirurgia , Anastomose Cirúrgica/estatística & dados numéricos , Anastomose Cirúrgica/métodos , Cirurgia Veterinária/tendências , Transplante Autólogo/estatística & dados numéricos
2.
Rev. cir. infant ; 8(2): 89-92, jun. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-238047

RESUMO

La perforación espontánea de la vía biliar es una entidad poco frecuente y de etiología variable. Se presentan dos pacientes tratadas en el Servicio de cirugía Pediátrica de Hospital Italiano de Buenos Aires. Las manifestaciones clínicas comunes a los dos pacientes fueron: distensión abdominal, ictericia, acolia y ascitis biliosa. La conducta fue inicialmente quirúrgica, realizándose el diagnóstico de certeza mediante una colecistocolangiografía intraoperatoria. El tratamiento fue con drenaje del área colecistocoledociana y derivación de la vía biliar por colecistomía,obteniéndose una recuperación satisfactoria de ambos pacientes


Assuntos
Humanos , Criança , Doenças Biliares , Doenças Biliares/cirurgia , Doenças Biliares/diagnóstico
3.
Rev. argent. cir ; 73(1/2): 22-9, jul.-ago. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-205042

RESUMO

Antecedentes: la apendicitis aguda constituye una patología muy frecuente en la población pediátrica. El uso de drenaje y los esquemas antibióticos a utilizar constituyen modalidades modalidades de tratamiento sujetas a discusión. Objetivo: analizar los resultados de un protocolo terapéutico en apendicitis aguda complicada o no con peritonitis. Diseño: protocolo terapéutico prospectivo. Población: 324 pacientes consecutivos con diagnóstico presuntivo de apendicitis aguda operados durante el período comprendido entre enero de 1984 y enero de 1994. Métodos: diagnóstico clínico, laboratorio y exámenes complementarios. Esquema terapéutico antibiótico prequirúrgico: Penicilina, Aminoglucósido y Metronizadol. La hidratación por vía endovenosa, la corrección del medio interno y sonda nasogástrica de acuerdo a los requerimientos del paciente. Cirugía incisión de Mac Burney o Jalaguier y apendectomía según técnica convencional. Lavado peritoneal con solución salina tibia en los pacientes con peritonitis. Cierre de cavidad sin drenaje peritoneal. Tratamiento antibiótico postoperatorio: el mismo esquema con una duración variable en relación a si la apendicitis fuera complicada o no complicada con peritonitis. En las peritonitis se completó el tratamiento antibiótico por vía oral con sulfametaxazol-trimetoprina y metronidazol. El criterio de alta se basó en la evolución clínica favorable, ausencia de fiebre y tolerancia oral adecuada. Las piezas quirúrgicas se enviaron todas para estudio anatomopatológico. El control alejado de los pacientes se efectuó entre los 8 meses y 10 años de la cirugía. Resultados: Edad: dispersión 2-17 años. De los 301 pacientes con apendicitis aguda, 126 (41,8 por ciento) presentaron peritonitis, 83 (65,8 por ciento) de ellos fueron localizadas y 43 (34,1 por ciento) generalizadas. La media de los días de internación para los pacientes con apéndice normal fue de 36 horas y para aquellos con apendicitis no complicada de 2,5 días. Para las peritonitis localizadas se observó una media de 5 y en peritonitis generalizadas la media fue de 7,5 días. El 3,1 por ciento de los pacientes presentaron alguna complicación indeciosa menor (absceso de herida, secreción serosa en herida) sólo hubo un paciente (0,3 por ciento) que cursó con un abcdos del Dolugla...


Assuntos
Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Apendicite/tratamento farmacológico , Resultado do Tratamento , Abdome Agudo/etiologia , Doença Aguda/terapia , Apendicectomia/efeitos adversos , Apendicectomia/normas , Apendicectomia/estatística & dados numéricos , Apendicite/diagnóstico , Apendicite/cirurgia , Combinação Trimetoprima e Sulfametoxazol/uso terapêutico , Combinação Trimetoprima e Sulfametoxazol/administração & dosagem , Gentamicinas , Gentamicinas/uso terapêutico , Tempo de Internação , Metronidazol , Metronidazol/uso terapêutico , Penicilinas , Penicilinas/uso terapêutico , Peritonite/terapia , Protocolos Clínicos/normas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA