Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Int. j. odontostomatol. (Print) ; 8(3): 453-459, dic. 2014. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-734726

RESUMO

El método de Demirjian (MD) es el más ampliamente difundido para estimar la edad dental (ED). Con este método se han realizado numerosos estudios en diferentes grupos étnicos, analizándose niños europeos, asiáticos y norteamericanos entre otros. Estos resultados sugieren posibles diferencias en los patrones de maduración dental entre las diferentes poblaciones. El objetivo del presente estudio fue determinar la edad dentaria aplicando el MD en una muestra de 363 ortopantomografías de pacientes entre 5 y 15 años, obtenidas de un centro radiológico maxilofacial privado en Curicó, VII región, Chile. Se obtuvo un coeficiente de correlación inter-clase (CCI), como medida de correlación entre edad dental y cronológica, de 0,974 (CCI 95% 0,968­0,979). El CCI para niños fue de 0,972 (CCI 95% 0,963- 0,979) y en el caso de las niñas fue de 0,977 (CCI 95% 0,969­0,983). En general, el método de Demirjian tendió a sobreestimar la edad en los niños y niñas. La ED observada fue mayor que la edad cronológica (EC) en 130 niños y en 138 niñas, resultó igual a la EC en 13 niños y 8 niñas, y fue menor que la EC en 38 niños y 33 niñas. En conclusión, nuestros resultados coinciden con hallazgos en numerosos lugares del mundo, es decir, la ED en este grupo se fue levemente mayor que la muestra original franco-canadiense. Sin embargo, el rango obtenido de la ED es similar al de la EC y el grado de correlación entre ambas es casi perfecto al aplicar el CCI. El grado de correlación entre ambas edades para cada sexo también es muy bueno. Por lo tanto, consideramos que el MD es aplicable a esta muestra de niños.


The Demirjian's method (DM) is the most widely used method for estimating dental age. A number of studies with this method have been performed in different ethnic groups, with European, Asian y North American children being analyzed among others. Possible differences in patterns of dental maturation among different population have been suggested. The aim of this study was to determine dental age with the DM in a sample of 363 panoramic radiographs from children 5-15 years old, obtained from a private radiological maxillofacial center in Curicó, Chile. An inter-class correlation coefficient (ICC) was obtained as a measure of correlation between dental and chronological age of 0.974 (ICC 95% 0.968-0.979). The ICC for boys was 0.972 (ICC 95% 0.963- 0.979) and 0.977 for girls (CCI 95% 0.969-0.983). In general, DM overestimated the age in girls and boys. Dental age (DA) was observed to be higher than chronological age (CA) in 130 boys and 138 girls; DA was equal to CA in 13 boys y 8 girls and lower than CE in 38 boys and 33 girls. In conclusion, our study concurs with several other studies in other places of the world, indeed the DA was found to be higher when compared to the original French-Canadian sample. However, the range obtained for DA is similar to CA and the degree of correlation between both is almost perfect when applying ICC. The degree of correlation between both ages for each sex was found as very good. Furthermore, we consider that DM can be applied to this sample of children.

2.
Int. j. odontostomatol. (Print) ; 4(3): 295-302, dic. 2010. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-594269

RESUMO

La literatura tradicional odontológica describe la ubicación radiográfica del foramen lingual en la cara lingual de la mandíbula, de ubicación media entre las espinas mentonianas (apófisis geni) en radiografías periapicales y panorámicas. Tradicionalmente se señala que las espinas mentonianas son las responsables del área radiopaca que rodea al foramen lingual. La ubicación radiográfica en posición mediana del foramen lingual con respecto a las espinas mentonianas es objeto de controversia. El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación del foramen lingual con las espinas mentonianas en observación directa de mandíbulas secas, y mediante radiografías periapicales y panorámicas de las mismas, determinar la trayectoria del conducto lingual en tomografías lineales de la zona, y describir su representación radiográfica desde la perspectiva absorso-proyeccional. Esta investigación demostró la no concordancia radiográfica entre las espinas mentonianas y el área radiopaca que rodea al foramen lingual.


Radiological location of lingual foramen is described by traditional dental literature in the median line in the lingual aspect of the mandible, between mental spines, both in periapical and panoramic radiographs. Traditionally the radiopaque area surrounding the lingual foramen is described as produced by mental spines. This interpretation currently is controversial. The aim of this study was to determine the relationship of lingual foramen with mental spines by looking directly at the dry mandibles, and by looking at periapical and panoramic radiographs; to determine trajectory of lingual canal by using linear tomographies of the area of interest, and describe radiographic representation from the absorption projectional point of view. This investigation demonstrated that the radiopaque area surrounding the lingual foramen is not produced by mental spines.


Assuntos
Humanos , Mandíbula/anatomia & histologia , Mandíbula , Radiografia Panorâmica
3.
Odontol. chil ; 46(1): 19-25, dic. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-249192

RESUMO

Actualmente se define el fibroma cemento-osificante como una sola lesión, uniendo a las pre-existentes fibroma osificante y fibroma cementificante, ya que no se encuentran diferencias de comportamiento y de origen entre ellas. Se revisaron los casos diagnósticados como fibromas osificantes, fibroma cementificante y fibroma cemento-osificante del Instituto de Referencia de Patología Oral de la Facultad de Odontología, Unniversidad de Chile, para determinar sus características clínicas, obteniéndose una muestra de 91 casos. Se observó mayor frecuencia en mujeres de la 4ta. década de vida, siendo el maxilar inferior la zona más afectada. Las características clínicas se resumen como una lesión con aumento de volumen de crecimiento lento, asintomático y con porcentaje de recidiva. Radiográficamente lo más frecuente es encontrar una lesión de densidad radiopaca con límites netos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Fibroma Ossificante , Fibroma Ossificante/diagnóstico , Fibroma Ossificante/epidemiologia , Neoplasias Mandibulares , Estudos Retrospectivos , Recidiva Local de Neoplasia
4.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Chile ; 13(1): 43-9, ene.-jun. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-173067

RESUMO

El propósito de este trabajo fue estudiar las imágenes radiográficas de la zona de terceros inferiores obtenidas de 116 individuos (58 hombres y 58 mujeres) con un promedio de edad de 22,3 años, con un rango entre los 18 y 25 años. Los parámetros que se consideraron para analizar las imágenes fueron los siguientes: presencia o ausencia, grado de evolución, inclinación en el plano sagital, posición antero-posterior, espacio pericoronario y ubicación en latura del tercer molar inferior. Se obtuvo un 19,8 por ciento de agenesias de terceros molares inferiores. La mayoría de estas piezas dentarias estudiadas ya terminaron su evolución, están semiincluídas, en mesioversión, tienen espacio suficiente para erupcionar o les falta un poco, presentan un espacio pericoronario normal y su cara oclusal se ubica bajo la línea cervical del segundo molar inferior o a nivel de la cara oclusal de este último. Las mujeres tenían un poco de espacio para el tercer molar inferior en su mandíbula, mientras que los hombres presentaban terceros molares con un grado de evolución más avanzado


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Dente Serotino , Radiografia Dentária/métodos , Anormalidades Dentárias , Erupção Dentária , Má Oclusão , Desenvolvimento Maxilofacial , Dente Serotino/anormalidades , Dente Serotino/crescimento & desenvolvimento
5.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Chile ; 5(1): 26-9, ene.-jun. 1987. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-56598

RESUMO

La técnica radiográfica tradicional antero-posterior para visualizar el segmento vertebral superior (atlasaxis), da como resultados imágenes no siempre satisfactorias para la gran sobreproyección de estructuras anatómicas. En el presente trabajo se logró mejores imágenes modificando los puntos de reparo anatómico para dicha técnica tradicional; además, se proponen 2 modificaciones que brindan imágenes radiográficas con menos sobreproyección de structuras y mejor valor diagnóstico


Assuntos
Humanos , Radiografia Dentária , Crânio , Mandíbula , Pescoço
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA