Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. cardiol ; 64(4): 345-53, jul.-ago. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-194099

RESUMO

Las aplicaciones de la ecocardiografía transesofágica constituyen uno de los avances más espectaculares de los últimos tiempos. La superioridad de la técnica multiplana con respecto a las sondas estándar posibilita superar las restricciones de utilizar planos de corte limitados. Se analiza la experiencia con ecocardiografía transesofágica multiplana, su metodología, técnica, aplicaciones, ventajas y rendimiento diagnóstico


Assuntos
Humanos , Ecocardiografia Transesofagiana/métodos , Próteses Valvulares Cardíacas , Valvas Cardíacas , Análise Custo-Benefício , Equipamentos e Provisões
2.
Rev. urug. cardiol ; 10(1): 5-17, set. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-208659

RESUMO

Objetivo: Analizar la rentabilidad y contribución con ecocardiografía transesofágica (ETE) intraoperatoria de rutina en cirugía cardíaca en enfermos no seleccionados. Descripción de su metodología, técnica y aplicaciones. Análisis de sus ventajas y rendimiento diagnóstico en un hospital de referencia cardiológica (Hospital Universitario Gregorio Marañón. Madrid. España). Resultados: El ETE precirculación extracorpórea (CEC) revela información no diagnosticada previamente, alterando su cualificación en once pacientes (8,5 por ciento), modificando la estrategia quirúrgica a seguir en siete (5,4 por ciento). El ETE post-CEC realizado después de la estabilización hemodinámica, determinó alteraciones en la actuación quirúrgica en 13 casos (10,0 por ciento); evitó una intervención quirúrgica programada (colocación de un anillo tricúspide) y una nueva cirugía en un caso, condujo a tres cirugías no previstas (al demostrar tres casos de regurgitación tricúspide significativa), a un segundo procedimiento quirúrgico sobre la misma válvula en seis pacientes ("Leak" paravalvular mitral con regurgitación significativa un caso, disfunción protésica mitral por bloqueo de hemidisco- 1 caso, insuficiencia mitral residual severa después de la cirugía reconstructiva- 3 pacientes, disfunción de prótesis aórtica- 1 paciente), la colocación de balón intra-aórtico en un caso y la reentrada en CEC debido a extracción insuficiente del pericardio calcificado en un caso de pericarditis constrictiva. En 23 casos (17,7 por ciento) el ETE alteró el procedimiento anestésico al revelar signos de alteraciones hemodinámicas previamente al catéter de Swan-Ganz conduciendo a un diferente manejo de fluidos (expansión de volumen), agentes inotrópicos o vasodilatadores. En forma global la ETE intraoperatoria modificó la conducta quirúrgica o anestésica o ambas en 43 casos (33,0 por ciento). No se presentaron dificultades en su realización ni complicaciones en el período peri-operatorio relacionadas con la técnica. Conclusión: De estos datos se deduce que la técnica Doppler color transesofágica es un método idóneo para valorar los resultados correctores de la cirugía cardíaca, así como resulta de elección para valorar la severidad de la insuficiencia mitral intraoperatoriamente. Asimismo puede ser utilizada para valorar el resultado corrector inmediato de la insuficiencia tricúspide y en su caso indicar la reintervención...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cuidados Intraoperatórios , Coração/fisiopatologia , Ecocardiografia Transesofagiana/métodos , Revascularização Miocárdica , Valvas Cardíacas/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA