Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Acta méd. colomb ; 27(6): 407-420, nov.-dic. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-363455

RESUMO

Introducción: las enfermedades neurológicas (EN) son una importante causa de morbilidad, mortalidad, incapacidad, deterioro en la calidad de vida y ausentismo laboral. Por ello son entidades que ocasionan una alta demanda de recursos por concepto de atención médica e invalidez. Objetivo: determinar la prevalencia de las EN más comunes en la práctica médica como son: migraña, enfermedad cerebrovascular, enfermedad extrapiramidal, neuropatía periférica, retardo mental, epilepsia, demencia y secuelas de trauma craneoencefálico. Identificar los factores de riesgo para retardo del neurodesarrollo (RND). Material y método: estudio poblacional, descriptivo de corte transversal, realizado en el municipio de Piedecuesta, ubicado a 30 minutos de la ciudad de Bucaramanga. Como instrumento se aplicó el protocolo de neuroepidemiología de la OMS modificado. El trabajo de campo se inició con un mapeo del área, sensibilización de la comunidad y aplicación de las encuestas casa a casa. Los casos sospechosos de padecer EN se evaluaron por el médico neurólogo. La información fue procesada en una base de datos en el paquete estadístico Epi Info 6,04d y se realizó un análisis de tipo descriptivo determinando prevalencias en personas por mil habitantes con sus respectivos intervalos de confianza del 95por ciento (IC). Los valores OR y p fueron calculados mediante la prueba de Mantel y Haenzel para datos pareados, se modelaron dos regresiones logísticas condicionales de efectos fijos. Resultados: de los 1.586 encuestados, 389 fueron sospechosos de padecer EN; adicionalmente, se evaluaron como control 34 sujetos no sospechosos. En 329 casos fue confirmada la sospecha de EN. Las enfermedades en orden de prevalencia por mil habitantes fueron migraña 194,2 (IC: 193,2-195,2), demencias en mayores de 50 años 42,7 (IC: 42,2-43,2), neuropatía periférica 19,6 (IC: 18,6-20,5), secuelas de trauma craneoencefálico 17,7 (IC: 16,7-18,6), retardo del neurodesarrollo 12,0 (IC: 11,0-13,0), enfermedades extrapiramidales 9,5 (IC: 8,5-10,4), epilepsia 8,8 (IC: 7,9-9,8) y enfermedad cerebrovascular 5,7 (IC: 4,7-6,7). Dentro del estudio de factores de riesgo para RND, se identificaron 17 casos, que fueron comparados con 63 controles pareados por edad; se detectó asociación con el hecho de referir el haber "nacido morado" (p=0,048); el mayor número de hermanos (p=0,079) y la menor edad materna (p=0,095) hacen como posibles factores de riesgo


Assuntos
Doenças do Sistema Nervoso
3.
Acta neurol. colomb ; 16(2): 112-120, jun. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-307300

RESUMO

La presión arterial (PA) y la frecuencia cardíaca (FC) son reguladas por una serie de reflejos de tipo autonómico, los cuales, tienen como aferencias a los pares craneales IX y X y como estación central el centro vasomotor en el bulbo raquídeo. Los dos principales reflejos reguladores de la PA y la FC son el barorreceptor y el quimiorreceptor. El reflejo del barorreceptor se produce al aumentar la PA, obteniéndose como respuesta la disminución de la FC por el descenso de la actividad simpática eferente y el incremento de la actividad vagal. El reflejo quimiorreceptor se produce al disminuír la PA por debajo de 80 mmHg, estimulándose los quimiorreceptores por la disminución en la perfusión de los cuerpos carotídeos y aórticos, llevando a la reducción de la captación de oxígeno y al aumento del anhídrido carbónico; estas señales son transmitidas al bulbo, incrementándose la ventilación pulmonar y de manera refleja vasoconstricción generalizada corrigiendo así las alteraciones de la PA


Assuntos
Pressão Sanguínea , Frequência Cardíaca
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA