Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. Hosp. Vargas ; 36(3/4): 171-5, jul.-dic. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-192509

RESUMO

La utilidad de la Oxacilina como antibiótico profiláctico en neurocirugía fue estudiado en forma prospectiva, en el Servicio de Neurocirugía del Hospital Vargas de Caracas. Este grupo de estudio fue conformado por 100 casos de craneotomías limpias realizadas entre enero de 1989 y junio de 1990, presentándose un 2 por ciento de infecciones postoperatorias. Este resultado se comparó con el grupo control, constituido por 100 casos de craneotomías limpias, realizadas antes del inicio de este estudio, sin profilaxia con antibióticos preoperatorio, los cuales presentaron un 13 por ciento de infecciones postoperatorias. Esta diferencia en el porcentaje de infecciones entre los dos grupos fue estadísticamente significativa (p<0,05), demostrando la eficacia de la profilaxia antibiocoterápica preoperatoria en la prevención de infecciones postoperatorias.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Antibacterianos/uso terapêutico , Craniotomia/métodos , Neurocirurgia , Oxacilina/uso terapêutico
2.
Arch. Hosp. Vargas ; 36(3/4): 183-5, jul.-dic. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-192511

RESUMO

Presentamos un caso de Paracoccidiodomicosis diseminada con manifestaciones neurológicas caracterizadas por convulsiones tónico-clónicas generalizadas y demostración de lesiones de ocupación de espacios cerebrales a través de la tomografía computarizada de cráneo (TC). Recibió tratamiento con trimetropin sulfametoxasol (TMO-SMX) y anticonvulsionantes con la desaparición de los síntomas. La TC de control realizada 6 meses después de tratamiento continuo demostró desaparición completa de las lesiones cerebrales. Se mantuvo el tratamiento con TMP-SMX durante 3 años con excelente tolerancia. En la forma visceral diseminada de la enfermedad existe invasión al sistema nervioso central (SNC) e un porcentaje apreciable de pacientes (12 por ciento), muchos de ellos asintomáticos. Sugerimos la exploración neurorradiológica de todos los casos de infección con signos clínicos sugestivos de invasión al SNC a fin de poder escoger una modalidad de tratamiento con penetración adecuada al líquido cefalorraquídeo.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Sistema Nervoso Central/anormalidades , Paracoccidioidomicose/terapia , Sulfametoxazol/uso terapêutico , Tomografia Computadorizada por Raios X/métodos , Trimetoprima/uso terapêutico
3.
Arch. Hosp. Vargas ; 34(1/2): 51-4, ene.-jun. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-125552

RESUMO

Se realizó un estudio clínico abierto, prospectivo, comparativo y aleatorio en el cual se evaluó la seguridad y efectividad de la ciprofloxacina por vía oral (500 mg/12 horas) vs cefotaxima por vía parenteral (1 gr/8 horas) en el tratamiento de infecciones de piel y tejidos blandos. Del total de 60 pacientes incluidos en el estudio, 47 fueron evaluables, 25 pacientes en el grupo de ciprofloxacina y 22 en el grupo de cefotaxina. Ambos grupos fueron comparables en cuanto a sus características clínicas. En los dos grupo predominaron los microorganismos gram positivos, siendo el Staphylociccus aureus la cepa aislada con mayor frecuencia. Se obtuvo la curación en 23 pacientes (92%) y 22 pacientes (100%) en el grupo de ciprofloxamina y cefotaxima, respectivamente. Se apreció mejoría clínica en 2 pacientes con ciprofloxacina (8%). La erradicación bacteriológica se observó en el 92% en el grupo que recibió ciprofloxacina y en el 86,9% en el grupo que recibió cefotaxima. No hubo efectos colaterales importantes en nigún paciente. La ciprofloxacina es equivalente a la cefotaxima, en cuanto a su efectividad y tolerabilidad en este tipo de infecciones


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Cefotaxima/uso terapêutico , Ciprofloxacina/uso terapêutico , Infecções Cutâneas Estafilocócicas/terapia
4.
Med. leg. Costa Rica ; 7(2): 26-29, nov. 1990.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-324691

RESUMO

Se señalan las principales tareas que debe enfrentar el adolescente en la época actual: 1. Definición de un rol sexual. 2. Definición de una vocación para seguir un trabajo que le garantice independencia económica. 3. Desarrollo mental que favorezca la reflexión y la crítica. 4. Elaboración de un concepto propio para lograr su adecuada emancipación. Para el autor es injusto hablar del adolescente como infractor. Este término debe atribuirse a desórdenes de la conducta que correspondan a un déficit formativo y a una incapacidad para mejor respuesta. Palabras claves: Adolescente infractor, aspectos psicosociales de la adolescencia.


Assuntos
Humanos , Adolescente , Comportamento do Adolescente , Psiquiatria do Adolescente , Psicologia do Adolescente , Carência Psicossocial , Apoio Social , Costa Rica
5.
GEN ; 44(3): 237-42, jul.-sept. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-97948

RESUMO

El sínrome de Budd-Chiari es la manifestación clínica de la obstrucción total o parcial de las venas hepáticas y/o de la vena cava inferior. Es una forma poco frecuente de hipertensión portal, siendo la forma de presentación crónica la más frecuente y se caracteriza por dolor en hipocondrio derecho, hepatomegalia y ascitis e instalación gradual. Se presenta el caso de una mujer de 26 años con este síndrome asociado a ingesta reciente de anticonceptivos orales y la presencia de un anticoagulante lúpico. Además presentó trombosis venosa profunda en miembro inferior izquierdo y tromboembolismo pulmonar, falleciendo casi 6 años después de iniciado el cuadro clínico


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Síndrome de Budd-Chiari/complicações , Anticoncepcionais Orais/efeitos adversos , Inibidor de Coagulação do Lúpus/efeitos adversos , Embolia Pulmonar/complicações , Tromboflebite/complicações , Síndrome de Budd-Chiari , Síndrome de Budd-Chiari , Portografia , Veia Cava Inferior
6.
Centro méd ; 35(3): 143-7, sept. 1989.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-86839

RESUMO

El auge de la Drogadicción en las últimas décadas, ademas de evidenciar una intensa problemática social, ha dado lugar a la aparición de una serie de nuevas patologías, las cuales requieren constante investigación. Presentamos en este trabajo la historia clínica de un paciente adicto al Basuco (pasta de coca) en quien se estudio la aparición de granulomas a cuerpo extraño, en tejido linfático cervical. Estos granulomas, han sido aislados en otros tejidos como Celular Subcutáneo, Hígado, Médula Osea, Bazo y Gánglios Linfáticos de diversa localización. Al ser estudiados con luz polarizada, se hallaron cristales birrefringentes en su parte central. Dichos cristales serían resultados del depósito de restos de Hidróxido de Magnesio, contenido en la cocaína no refinada, procesada con diversas sustancias para el logro de la pasta de coca (Basuco o Crack). Para producir granulomas una partícula debe medir entre 1 y 100 Nm en su forma colonial, tomando la transformación de silicato, varios años. Otro aspecto de interés en el caso presentado, lo constituye la coexistencia de Mielofibrosos con la ya mencionada; demostrado una vez más la afectación sistemica producida porla droga. Pensamos que para el Internista de hoy, así como para el médico de otras especialidades, reviste gran interés la descripción de cuadros de este tipo, el cual puede servir de punto de partida para investigaciones ulteriores, en la lucha contra este gran flagelo de la sociedad


Assuntos
Humanos , Masculino , Cocaína/efeitos adversos , Efeitos Colaterais e Reações Adversas Relacionados a Medicamentos/mortalidade , Hipertermia Induzida/mortalidade , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/efeitos adversos
8.
Rev. cuba. cir ; 24(5): 543-9, sept.-oct. 1985.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-38718

RESUMO

Se realiza un estudio de 6 pacientes atendidos en el Hospital Pediátrico Docente "Eliseo 'Noel' Caamaño" de Matanzas, de los cuales uno vino amputado traumático y 5 evolucionaron sin necesidad de amputación. Se expone el método de trabajo colectivo intensivo ante esos pacientes, en que se realiza la innovación de trasladar el medio quirúrgico a la habitación aislada del paciente, donde se le realiza cura y debridamiento total diario, con anestesia general, cultivos diarios y seguidamente de laboratorio. Se expone nuestra experiencia y se compara con la bibliografía al respecto. Se estimula en el estudio de estos pacientes, la evolución favorable alcanzada


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Gangrena Gasosa/diagnóstico , Gangrena Gasosa/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA