Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
1.
Horiz. med. (Impresa) ; 23(4)oct. 2023.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1528676

RESUMO

La aterectomía rotacional es un procedimiento específico utilizado para el manejo de lesiones coronarias complejas, especialmente cuando existe calcificación de las arterias coronarias (CAC). Esta técnica fue muy utilizada hasta la última década del siglo pasado; actualmente, aunque es poco usada, juega un papel importante en pacientes que podrían ser candidatos a revascularización quirúrgica pero que, por diferentes patologías ―como la enfermedad ateromatosa difusa, en la que se requieren estents largos, reestenosis in-stent, lesiones ostiales calcificadas y oclusiones totales crónicas―, se rechaza la opción quirúrgica. La aterectomía rotacional es un método que utiliza una fresa recubierta de diamante para reducir el volumen de las placas ateroescleróticas y la calcificación de los vasos. Este dispositivo dispersa la placa en microfragmentos, con lo que se consigue un aumento del diámetro luminal. Estos fragmentos, que tienen un diámetro mínimo, pasan predominantemente a la circulación capilar y luego son absorbidos por el sistema reticuloendotelial. Dentro de las complicaciones de esta técnica destacan la disección arterial, el atrapamiento del dispositivo, la bradicardia y la microperforación de arterias coronarias. Esta última puede ser corregida con el uso de trombina, de grasa subcutánea o de perlas. Este artículo reporta el caso de una paciente anciana con enfermedad coronaria multivaso asociada a calcificación extensa de todas las arterias coronarias, por una historia de radioterapia recibida en años anteriores por cáncer de mama y que, al no ser candidata a terapia quirúrgica por cirugía cardiovascular, requirió manejo con aterectomía rotacional que se vio complicada por microperforación de una arteria coronaria, pero que posteriormente evolucionó de manera satisfactoria.


Rotational atherectomy is a specific procedure for managing complex coronary artery lesions, especially when there is coronary artery calcification (CAC). This technique was widely used until the last decade of the 20th century; however, although it is rarely used, it currently plays an important role in patients who could be candidates for surgical revascularization but reject surgeries due to different pathologies-such as diffuse atheromatous disease requiring long stents, in-stent restenosis, calcified ostial lesions and chronic total occlusions. Rotational atherectomy is a method that uses a diamond-coated burr to reduce the volume of atherosclerotic plaques and calcification of vessels. This device breaks up plaque into microfragments, leading to an increase in lumen diameter. These fragments, which have a tiny diameter, pass predominantly into the capillary circulation and are then absorbed by the reticuloendothelial system. Among the complications of this technique are arterial dissection, device entrapment, bradycardia and microperforation of coronary arteries. The latter can be corrected with the use of thrombin, subcutaneous fat or beads. This article reports the case of an elderly female patient with multivessel coronary artery disease associated with extensive calcification of all the coronary arteries secondary to radiotherapy received in previous years for breast cancer. The patient, not being a candidate for cardiovascular surgery, required a rotational atherectomy that resulted in a microperforation of a coronary artery but with good subsequent progress.

2.
Artigo em Inglês | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1450206

RESUMO

ABSTRACT Objective. To summarize the results of research conducted in Costa Rica in which mathematical and statistical methods were implemented to study the transmission dynamics of mosquito-borne diseases. Methods. Three articles with mathematical and statistical analysis on vector-borne diseases in Costa Rica were selected and reviewed. These papers show the value and relevance of using different quantitative methods to understand disease dynamics and support decision-making. Results. The results of these investigations: 1) show the impact on dengue case reports when a second pathogen emerges, such as chikungunya; 2) recover key parameters in Zika dynamics using Bayesian inference; and 3) show the use of machine learning algorithms and climatic variables to forecast the dengue relative risk in five different locations. Conclusions. Mathematical and statistical modeling enables the description of mosquito-borne disease transmission dynamics, providing quantitative information to support prevention/control methods and resource allocation planning.


RESUMEN Objetivo. Resumir los resultados de las investigaciones realizadas en Costa Rica en las que se aplicaron métodos matemáticos y estadísticos para estudiar la dinámica de transmisión de las enfermedades transmitidas por mosquitos. Métodos. Se seleccionaron y analizaron tres artículos con análisis matemáticos y estadísticos sobre enfermedades transmitidas por vectores en Costa Rica. En estos artículos se muestra el valor y la pertinencia de emplear diferentes métodos cuantitativos para comprender la dinámica de la enfermedad y brindar apoyo a la toma de decisiones. Resultados. Los resultados de estas investigaciones: 1) muestran la repercusión en los informes de casos de dengue cuando surge un segundo agente patógeno, como el chikunguña; 2) recuperan parámetros clave en la dinámica del Zika mediante la inferencia bayesiana; y 3) muestran el uso de los algoritmos de aprendizaje automático y las variables climáticas para pronosticar el riesgo relativo de dengue en cinco lugares diferentes. Conclusiones. Los modelos matemáticos y estadísticos permiten describir la dinámica de transmisión de las enfermedades transmitidas por mosquitos, mediante la provisión de información cuantitativa para brindar apoyo a los métodos de prevención y control y a la planificación de la asignación de recursos.


RESUMO Objetivo. Resumir os resultados de estudos realizados na Costa Rica em que foram aplicados métodos matemáticos e estatísticos para estudar a dinâmica de transmissão de doenças transmitidas por mosquitos. Métodos. Foram selecionados e revisados três artigos com análises matemáticas e estatísticas sobre doenças transmitidas por vetores na Costa Rica. Esses artigos mostram o valor e a pertinência do uso de diferentes métodos quantitativos para compreender a dinâmica das doenças e apoiar a tomada de decisões. Resultados. Os resultados dessas investigações: 1) mostram o impacto nas notificações de casos de dengue quando surge um segundo patógeno, como o chikungunya; 2) recuperam parâmetros-chave na dinâmica do zika, usando a inferência bayesiana; e 3) mostram o uso de algoritmos de aprendizagem por máquina e variáveis climáticas para prever o risco relativo da dengue em cinco locais diferentes. Conclusões. A modelagem matemática e estatística permite a descrição da dinâmica de transmissão de doenças transmitidas por mosquitos ao oferecer informações quantitativas para apoiar métodos de prevenção e/ou controle e o planejamento da alocação de recursos.

3.
Arch. med ; 17(2): http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/2403, 20171206.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-882355

RESUMO

El hipercortisolismo es una enfermedad rara, con afección de múltiples sistemas, asociada a elevada morbilidad y mortalidad sino es tratada a tiempo. El sistema cardiovascular es uno de los que más se afecta en esta enfermedad. El pronóstico de la enfermedad se ve afectado principalmente por las dificultades en el diagnóstico y el tratamiento, los cuales siguen siendo un desafío actualmente. El síndrome de Cushing se clasifica como dependiente o independiente de hormona adrenocorticotrópica (ACTH). Los ACTH dependientes son los más comunes. Los ACTH independientes corresponden a menos de 15% de los casos y son causados por enfermedades suprarrenales.A continuación, describimos los casos de los tres pacientes, a quienes se les estableció el diagnóstico de síndrome de Cushing de origen adrenal y se realiza una revisión acerca de los tópicos principales en este tema..(AU)


Hypercortisolims is an infrequent disease with multi-systemic compromise and increases morbility and mortality. Cardiovascular disease is one of the most common complica-tions associaded with Cushing syndrome. The prognosis of this disease is affected by the difficulties associated with its diagnosis and treatment. Clearly, Cushing syndrome is still a clinical challenge. Cushing syndrome can be classified in ACTH dependent or ACTH independent. ACTH-dependent causes are more frequent, however, CTHindependent causes are responsible of less than 15% of Cushing`s syndrome and are secondary to adrenal tumors. Three cases of adrenal Cushing are reported with a review of the main clinical points of Cushing syndrome..(AU)


Assuntos
Humanos , Doenças das Glândulas Suprarrenais
4.
Infectio ; 20(2): 101-106, abr.-jun. 2016. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-777006

RESUMO

La pielonefritis enfisematosa es una infección necrosante del parénquima renal que puede afectar los tejidos perirrenales y cuyo espectro de presentación clínica, por esa razón, es variable (choque séptico, acidosis metabólica, hiperglucemia, hipoglucemia, falla renal, delirio, entre otros); la mayoría de los casos se han informado en pacientes con diabetes mellitus o presencia de uropatía obstructiva. Reportamos el caso de una paciente joven no diabética quien presentó pielonefritis enfisematosa como condición clínica que lleva al diagnóstico inicial de infección por VIH, sin otras comorbilidades relacionadas, exitosamente tratada con manejo quirúrgico y antibioticoterapia. Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura, en la cual no se ha informado esta enfermedad como manifestación clínica que lleve al diagnóstico inicial de la infección por VIH.


Emphysematous pyelonephritis is a necrotising infection of the renal parenchyma that may affect the perirenal tissue. Thus, the spectrum of clinical presentation is variable (septic shock, metabolic acidosis, hyperglycaemia, hypoglycaemia, renal failure, delirium); most cases have been reported in patients with diabetes mellitus or obstructive uropathy. We report the case of a young female patient without diabetes who presented emphysematous pyelonephritis as the condition that led to the diagnosis of HIV infection, without related comorbidities, and who was successfully treated with surgical and antibiotical therapy. A systematic search of the literature revealed that this disease as a condition leading to an initial diagnosis of HIV infection has not been previously reported.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pielonefrite , HIV , Nefropatias , Infecções Urinárias , Terapia de Imunossupressão , Antibacterianos/uso terapêutico
5.
Rev. argent. cardiol ; 78(4): 357-357, jul.-ago. 2010. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-634192
6.
Univ. med ; 51(2): 143-154, abr.-jun. 2010. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-601557

RESUMO

Introducción. El curso de anatomía de la carrera de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana ofrece una metodología basada en el aprendizaje cooperativo. Para valorar las distintas actividades de dedicación personal y estudio de los estudiantes, se diseñó una autoevaluación dirigida de sus percepciones sobre sus propias actitudes con respecto al curso. Materiales y métodos. Se diseñó un estudio descriptivo. En 2007, se aplicó a los estudiantes de primer semestre de Medicina una encuesta de autoevaluación del módulo correspondiente a la columna vertebral y al miembro superior I. El cuestionario se enfocó en la evaluación del cumplimiento de las actividades programadas, la participación del estudiante en el anfiteatro y la realización de trabajo personal. Para el procesamiento de los datos se utilizó el análisis factorial. Resultados. Se encuestaron 78 estudiantes, con una edad promedio de 18,5 años, 50% hombres y 50% mujeres. El análisis factorial arrojó tres factores: trabajo cooperativo, motivación intrínseca y motivación extrínseca. Las tres escalas exhibieron puntajes altos y baja variabilidad. Discusión. El análisis de los factores evidenció que el estudiante de primer semestre de Medicina presenta una dependencia de la orientación del docente para realizar sus actividades de aprendizaje, lo que podría explicarse por la transición entre la educación secundaria y el contexto universitario que utiliza una metodología de enseñanza diferente. Asimismo, se observó que las actividades de disección y estudio en el anfiteatro requieren de un trabajo cooperativo, dada la extensión y complejidad del tema.


Introduction: The medical degree at la Pontificia Universidad Javeriana includes an anatomy subject which offers a methodology based on collaborative learning. A supervised self assessment regarding student perceptions towards their own attitudes towards the course was developed in order to evaluate the different activities they employ for personal commitment and their methods of study. Materials and methods: A descriptive study was designed. In 2007, a self assessment survey was given to first semester medicine students for the subject Spine and Superior Member I. The questionnaire was focused on evaluating the grade of achievement of programmed activities, evaluating student’s participation at the amphitheatre and evaluating their final execution on assignments given. A factorial analysis was used to process all the data obtained. Results: 78 students with an average age group of 18.5 years were assessed, 50% were women and 50% were men. The factorial analysis showed three factors: collaborative work, intrinsic motivation and extrinsic motivation. These three aspects showed high scores and low variability. Discussion: The analysis revealed that first semester medicine students have a dependency on their lecturer to familiarize with the activities designed for their learning. This could be explained by the transition from secondary school to university in which students have to adjust to a different teaching methodology. Likewise, it was observed that dissection activities and amphitheatre studies require a collaborative work considering the weight and complexity given by the subject itself.


Assuntos
Educação Médica , Estudantes de Medicina , Educação de Graduação em Medicina
7.
Rev. colomb. cardiol ; 15(3): 102-110, mayo-jun. 2008. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-496783

RESUMO

Antecedentes: el síndrome metabólico es una entidad de alto impacto epidemiológico, compuesto por elementos que tienen como sustrato común la resistencia a la insulina y son factores de riesgo para desarrollar enfermedad cardiovascular y diabetes.Objetivos: determinar la prevalencia del síndrome metabólico y describir el comportamiento de sus componentes en las diferentes etapas de la vida femenina, según la clasificación del National Cholesterol Education Program and Adult Treatment Panel III (ATP III) y la definición del consenso mundial de la International Diabetes Federation (IDF) 2005.Diseño y Métodos: estudio descriptivo de corte transversal, en el cual se incluyeron 271 voluntarias divididas en tres grupos etáreos (menores de 40, entre 40 y 64 y mayores de 65 años) quienes tuvieron evaluación clínica y por laboratorio con el fin de determinar la prevalencia de los factores de riesgo que constituyen el síndrome metabólico según las clasificaciones descritas.Resultados: la prevalencia del síndrome metabólico fue mayor al aplicar la definición de la IDF y significativamente superior en quienes superaban los 65 años para las dos clasificaciones, en comparación con las menores de 40 años. En las mujeres con diagnóstico de síndrome metabólico, el número de factores de riesgo incrementó con la edad al aplicar los criterios del ATP III.Conclusiones: el síndrome metabólico en la mujer, es una manifestación multifactorial en la cual la edad y el estado menopáusico son importantes factores que predisponen a padecerlo. Los resultados son aplicables a poblaciones de estrato socioeconómico medio y medio-alto de la ciudad y se asemejan a hallazgos publicados por otros autores.


Assuntos
Menopausa , Síndrome Metabólica , Fatores de Risco , Mulheres
8.
Rev. colomb. menopaus ; 9(4): 307-316, oct.-dic. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-363544

RESUMO

La osteoporosis (OP) es una alteración sistémica del esqueleto, la cual afecta principalmente a mujeres de mayor edad. La presente investigación fue diseñada para el estudio de algunos factores de riesgo para OP, en una población específica. En un estudio de casos y controles se incluyeron 367 mujeres con edades entre 30 y 80 años, mientras acudían para tamizaje de OP mediante DEXA-DMO. De ellas, 193 tenían diagnóstico de OP y 174 tenían DEXA normal. Para calcular la probabilidad de tener OP, se diseñó un modelo estadístico, el cual incluía edad, años en menopausia e índice de Masa Corporal (IMC). Se encontró que las mujeres con OP tenían mayor edad, más años en menopausia y menor IMC. Los antecedentes familiares para OP, el hábito de fumar, el ejercicio, la ingesta de calcio y el uso de TRH, no fueron significantes. Se concluye que existen factores de riesgo con mayor impacto sobre el desarrollo de la OP. Se necesitan mayores estudios de población para definir la validez de estos hallazgos


Assuntos
Osteoporose , Fatores de Risco
9.
Rev. colomb. menopaus ; 9(2): 137-150, abr.-jun. 2003. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-354584

RESUMO

Es establecido que los niveles de andrógenos declinan con edad del hombre. Las concentraciones de testosterona disminuyen a partir de los 45 a 50 años. La pregunta que se establece inmediatamente es si la disminución de los niveles de testosterona relacionados con la edad, causa andropausia o también llamado climaterio masculino y si su sintomatología mejora con el reemplazo hormonal como sucede en la mujer. El término de andropausia no es el adecuado para explicar la disminución progresiva de la secreción fisiológica de andrógenos fisiológica ya que el término implica cese absoluto y no disminución progresiva como sucede en el hombre. Muchos autores refieren usar el acrónimo de PADAM (deficiencia parcial o progresiva de andrógenos en el hombre senil). Otros lo identifican con el nombre de PEDAM indicando deficiencia parcial endocrina debido a que existen otras hormonas que paralelamente también declinan con la edad como sucede con la hormona de crecimiento


Assuntos
Climatério , Osteoporose , Fatores de Risco
10.
Rev. bras. hematol. hemoter ; 23(1): 15-22, jan.-abr. 2001. ilus, tab
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-325394

RESUMO

Os avanÇos da genética molecular permitiram o entndimento das bases moleculares do locus ABO. Considerando sua importância como marcador genético e suas aplicaçöes, o objetivo deste estudo foi verificar a distribuiçäo dos genótipos ABO em uma amostra da populaçäo brasileira oriunda da regiäo noroeste do Estado de Säo Paulo, Brasil. O DNA genômico extraído de 324 doadores de sangue (150 do grupo O: 118 do grupo A; 32 do grupo B e 24 do grupo AB)foi amplificado por Polymerase Chain Reaction e digerido com enzimas de restriçäo. Quartoze genótipos foram idenificados e as freqüências relativs dos genes Oû, Oûv, O², A e B foram estimadas em 44,6 por cento, 16,9 por cento, 4,1 por cento, 25,3 por cento, e 9,1 porcento, respectivamente. Estes resultados demonstram que o locus ABO apresenta elevado polimorfismo quando analisado por métodos moleculares.


Assuntos
Humanos , Genótipo
11.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 47(4): 263-272, oct.-dic. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-293390

RESUMO

INTRODUCCION: La mujer en el climaterio presenta múltiples síntomas y signos como consecuencia del déficit estrogénico. Existen diversos medicamentos, esquemas y dosis utilizadas en la terapia hormonal de sustitución(THS). Se evalúa en el presente estudio la eficacia de dos diferentes esquemas terapéuticos combinados con estrógeno y gestágeno en mujeres perimenopáusicas. CONCLUSIONES: En mujeres perimenopáusicas, la THS con dos diferentes preparados de estrógeno y gestágeno es bien tolerada e igualmente eficaz para el control de los principales síntomas climatéricos (truncado 2500 caracteres)


Assuntos
Humanos , Feminino , Menopausa/efeitos dos fármacos , Menopausa/fisiologia , Menopausa/psicologia , Terapia de Reposição de Estrogênios/efeitos adversos , Terapia de Reposição de Estrogênios/estatística & dados numéricos , Terapia de Reposição de Estrogênios
12.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 47(3): 159-62, jul.-sept. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-293394

RESUMO

Se presenta una recopilación del diagnóstico inmunológico y los resultados preliminares del tratamiento, en parejas con aborto recurrente espontáneo atendidas en el Programa de Reproducción de la Universidad de Antioquia, en el período comprendido entre febrero de 1991 y noviembre de 1995.


Assuntos
Humanos , Feminino , Aborto Habitual/diagnóstico , Aborto Habitual/epidemiologia , Aborto Habitual/etiologia
13.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 47(3): 163-7, jul.-sept. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-293395

RESUMO

OBJETIVO: Evaluar en una consulta especializada de ginecología para niñas y adolescentes, las entidades más frecuentes por la cual consultan y con el fin de orientar en el futuro programas de prevención y tratamiento en pacientes en este grupo de edad, como también elaborar programas de educación médica para los futuros especialistas en ginecología y pediatría para que manejen con propiedad estas patologías.MATERIAL Y METODOS: Se hizo un estudio descriptivo prospectivo en la consulta externa y bajo la supervisión del departamento de obstetricia y ginecología de desde agosto de 1993 a diciembre de 1994 durante 4 horas semanales. Luego de una entrevista, examen clínico y exámenes de laboratorio específicos para cada una de las patologías sospechadas, posteriormente se obtuvo un diagnóstico específico. Todos los datos fueron consignados en un formulario precodificado y las variables analizadas en un computaor 386 y en el programa de Epiinfo. DISCUSION: es necesario que en todos los hospitales del país se continúen creando programas de atención ginecológica a la niña y a la adolescente, su morbilidad es mayor que lo que realmente se piensa, pues en ocasiones ésta necesidad es suplida por el pediatra. El hacer una consulta especializada en ésta época nos permite prevenir mayores complicaciones en la edad adulta y al mismo tiempo brindarles asesoría y educación a éste grupo de alto riesgo(truncado 2500 caracteres)


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Medicina do Adolescente/educação , Medicina do Adolescente/organização & administração , Medicina do Adolescente/estatística & dados numéricos , Puberdade/fisiologia , Puberdade/psicologia
14.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 44(2): 115-20, abr.-jun. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-293130

RESUMO

El procedimiento de la biopsia de endometrio es muy discutido para el diagnóstico de ovulación máxime si se relaciona con la determinación de la progesterona en sangre. Sinembargo en nuestra experiencia consideramos este procedimiento muy útil, no sólo para aproximarse al diagnóstico de cuerpo lúteo insuficiente sino para diagnosticar otras patologías tales como estenosis y pólipos endocervicales, además de patología uterina y endometrial macro o microscópica. Se hace una descripción breve sobre los fenómenos que ocurren durante el proceso de maduración endometrial a lo largo del ciclo mestrual y los diferentes patrones utilizados para el fechado endometrial; finalmente se propone un método objetivo para medir la maduración endometrial, útil para la investigación, basándose en la medición de variables cualitativas que hacen parte de los cambios a través del ciclo


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Endométrio/lesões , Endométrio/patologia , Endométrio/ultraestrutura , Infertilidade/diagnóstico , Infertilidade/patologia , Infertilidade/terapia
15.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 43(1): 36-40, ene.-mar. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-293164

RESUMO

Se compararon 60 pacientes con problemas de infertilidad con 120 mujeres multíparas : se investigó la presencia de Chlamydia trachomatis tanto en el endometrio como en el endocervix, utilizando, la inmunofluorescencia directa (MICROTRAK). Los controles tenían significativamente mayor de edad, más años de vida sexual y mayor número de abortos. Con relación a la presencia de C. trachomatis se encontró mayor positividad en el grupo control tanto en el endocervix (33 por ciento Vs. 12 por ciento no significativamente), como el endometrio (38 por ciento Vs. 17 por ciento), como también mayor positividad simultánea en ambos sitios anatómicos, sin embargo sólo se encontró diferencia significativa (p 0.005 ) en cuanto a la muestra endometrial en favor del grupo control. Se llama la atención hacia la alta prevalencia de infección por C. trachomatis en la población de mujeres fértiles


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Chlamydia trachomatis/crescimento & desenvolvimento , Chlamydia trachomatis/imunologia , Chlamydia trachomatis/patogenicidade , Chlamydia trachomatis/fisiologia
16.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 42(2): 103-6, abr.-jun. 1991.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-293187

RESUMO

Se presenta una revisión de la literatura acerca de los aspectos inmunológicos del factor masculino haciendo énfasis en las características antigénicas de los componentes del semen, la respuesta de auto y aloanticuerpos que esos componentes pueden estimular y su posible papel en la infertilidad. Se describen las técnicas corrientemente utilizadas para la detección de anticuerpos contra espermatozoides en suero y en secreciones genitales masculinas y femeninas y se mencionan algunas posibilidades terapéuticas para la infertilidad de origen inmunológico


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Reprodução/imunologia
17.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 40(1): 93-7, ene.-mar. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-84358

RESUMO

Se presenta un informe de los embarazos obtenidos en el ciclo durante el cual se practico la biopsia de endometrio, en pacientes que consultaron por esterilidad. El estudio anatomopatologico del endometrio junto con el estudio de efectores y determinaciones hormonales especificas, son examenes que permiten una adecuada evaluacion del factor endocrino. Se analizaron 25 paciente (11.1%) que se embarazaron durante el cilco de la biopsia, del total de 223 embarazos de pacientes esteriles. Tres de los embarazos se lograron durante el periodo de tratamiento y el resto (22) durante la fase de estudio. Solo 8 pacientes tenian diagnostico etiologico de su esterilidad. El informe histologico del endometrio fue secretor en 23 y en dos, proliferativo. Catorce pacientes (56%) tuvieron un embarazo a termino y un 12% abortos. Se discute el posible mecanismo que desencadena la presencia de embarazos durante este procedimiento en pacientes esteriles


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , Biópsia , Endométrio/patologia , Infertilidade/epidemiologia , Colômbia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA