Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 40(2): 147-151, abr.-jun. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-68528

RESUMO

Durante el periodo del 1 de agosto de 1983 al 31 de julio de 1985 se estudiaron 40 pacientes las cuales ingresaron al Hospital Materno Infantil de Bogota, por presentar embarazo pretermino, ruptura prematura de membranas, sin signos de infeccion y sin trabajo de parto en el momento de su ingreso. Durante su permanencia se les comprobo la ruptura de membranas, se les practico amniocentesis y cuando se obtuvo liquido amniotico se practico test de Clements y cultivo para germenes comunes y anaerobicos, frotis de cervix y cultivo, monitoria sin stress para detectar bienestar fetal, ecografia para confirmar la edad gestacional y la disminucion de liquido amniotico. Ademas control de la curva termica cada 6 horas y cuadro hematocrito diario. Se dividieron de forma aleatoria en 2 grupos; Grupo A. Se aplico Betametasona 2 dosis de 12 mgrs, I.M. cada 12 horas y se desembarazaron 48 horas despues de la primera dosis. La via a seguir en el parto estuvo de acuerdo a condiciones obstetricas. Brupo B. Se dejaron en observacion durante 8 horas y luego se desembarazaron de acuerdo a condiciones obstetricas. Se presento una morbilidad de 60% que se distribuyo por igual en ambos grupos y sus causas fueron: sindrome de dificultad respiratoria 47.5%, sepsis 5% e hipoxia neonatal 7.5%. Se presento unicamente 1 caso de corioamnionitis y no hubo morbilidad puerperal.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , História do Século XX , Ruptura Prematura de Membranas Fetais/classificação , Ruptura Prematura de Membranas Fetais/diagnóstico , Ruptura Prematura de Membranas Fetais/mortalidade , Ruptura Prematura de Membranas Fetais/tratamento farmacológico , Ruptura Prematura de Membranas Fetais/terapia , Colômbia
3.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 40(1): 53-63, ene.-mar. 1989.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-84170

RESUMO

Durante el periodo del 1 de Agosto de 1983 al 31 de Julio de 1984, se practico seguimiento a las pacientes con ruptura prematura de membranas y se establecio su frecuencia , la morbimortalidad materno fetal y neonatal, relacionando el tiempo de latencia con el sindrome de dificultad respiratoria y la sepsis en el embarazo pretermino. Se presento una frecuencia de Ruptura Prematura de Membranas de 5% con embarazo pretermino de 0.67%. La mayor frecuencia de RPM se presento en el embarazo a termino 87.5% y un 12.5% en pretermino. no se observo diferencia en cuanto a paridad, siendo igual en multiparas que en nuliparas, en el embarazo a termino pero en el embarazo pretermino fue mas frecuente en las mutiparas 3:2. El indice de cesarea se ve aumentado por la RPM 30% comparado con el establecido para el mismo periodo que fue de 16%. Las mayores complicaciones de la RPM fueron la infeccion, tanto materna como fetal y el sindrome de dificultad respiratoria del neonato pretermino. La corioamnionitis se manifesto en el 5% de las pacientes. La morbilidad postparto materna en el embarazo a termino fue de 14% en la cesarea y de 3% en el parto vaginal. En el embarazo pretermino 14% para cesarea y no hubo morbilidad en el parto vaginal. El grupo de estudio al cual se dejo mayor tiempo de latencia en procura de madures pulmonar no presento morbilidad materna postparto. La morbilidad del recien nacido fue de 50% para el sindrome de dificultad respiratoria y del 10% oara la infeccion, en los neonatos pretermino. El grupo de estudio se redujo a 33% el SDR con relacion al grupo


Assuntos
Gravidez , Recém-Nascido , Humanos , Feminino , Ruptura Prematura de Membranas Fetais , Colômbia , Ruptura Prematura de Membranas Fetais/complicações , Ruptura Prematura de Membranas Fetais/mortalidade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA