Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. colomb. cir ; 38(2): 369-373, 20230303. fig
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1425218

RESUMO

Introducción. El cistoadenoma mucinoso biliar es una neoplasia rara con alta probabilidad de malignidad. Su diagnóstico es un reto ya que se asemeja a otras masas benignas que pueden encontrarse en el hígado. Caso clínico. Mujer de 21 años con sensación de masa en hipocondrio derecho, a quien se le realizan marcadores tumorales y estudios de imágenes concluyendo que se trataba de un cistadenoma mucinoso biliar. Resultado. Se presenta el caso de una paciente con cistoadenoma mucinoso biliar, diagnosticada y tratada exitosamente con cirugía. Conclusión. El diagnóstico de cistoadenoma mucinoso biliar se confirma mediante marcadores tumorales y estudios radiológicos, y su tratamiento es quirúrgico debido al riesgo de malignidad


Introduction. Biliary mucinous cystadenoma is a rare neoplasm with a high probability of malignancy. Its diagnosis is a challenge since it resembles other benign masses that can be found in the liver. Clinical case. A 21-year-old woman with a sensation of a mass in the right hypochondrium, who underwent tumor markers and imaging studies, concluding with a diagnosis of biliary mucinous cystadenoma. Result. A case of a patient with biliary mucinous cystadenoma diagnosed and successfully treated by surgery is presented. Conclusion. The diagnosis of biliary mucinous cystadenoma is confirmed by tumor markers and radiological studies, and its treatment is surgical due to the risk of malignancy


Assuntos
Humanos , Biomarcadores Tumorais , Cistadenoma Mucinoso , Neoplasias Hepáticas , Imuno-Histoquímica , Hepatomegalia , Fígado
2.
Rev. chil. urol ; 82(4): 20-31, 2017. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-906145

RESUMO

El cáncer de próstata es el segundo cáncer más prevalente en hombres en el mundo. Corresponde a la segunda causa de muerte por cáncer en hombres en Chile y EE.UU. convirtiéndose de esta manera en un problema de salud pública relevante. Hemos visto una serie de modificaciones a las recomendaciones de tamizaje del cáncer de próstata. Esta revisión tiene por objetivo resumir los principales acontecimientos en cuanto a recomendaciones sobre screening. La USPSTF ha realizado recomendaciones y variaciones a estas, siendo la última publicada en abril 2017. En Chile el screening no está incluido dentro de un programa ministerial y las últimas recomendaciones son del 2010. El uso y abuso del APE conlleva un stress emocional y eventuales complicaciones al paciente. Parece razonable, entonces, plantear un algoritmo basado no sólo en un parámetro predeterminado para definir si un paciente debe realizarse una biopsia o no, sino que incorporar al paciente en una toma de decisión informada.(AU)


Prostate cancer is the second cancer diagnosed in men in the world. It corresponds to the second cause of cancer death in men in Chile and the United States, thus becoming a relevant public health problem. We've seen a number of changes in prostate cancer screening recommendations. This review aims to summarize the main events regarding recommendations on screening. The USPSTF has made recommendations and variations to these subject, the last one being published in April 2017. In Chile, screening is not included in a ministerial program and the latest recommendations date from 2010. The use and abuse of the PSA brings emotional stress, as well as risks to the patient. It seems reasonable to propose an algorithm based not only on a parameter to define whether a patient requires a biopsy or not, but to incorporate the patient into an informed decision-making.(AU)


Assuntos
Masculino , Neoplasias da Próstata , Programas de Rastreamento , Antígeno Prostático Específico
3.
Rev. chil. urol ; 72(3): 266-271, 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-545984

RESUMO

El avance de las técnicas mínimamente invasivas y la aparición de nuevos dispositivos han llegado a resolver muchas de las patologías urológicas actuales, sin embargo, estas técnicas no siempre son simples de realizar y suelen asociarse a un aumento en los costos de insumos y equipos, limitando su uso. En el presente trabajo describimos nuestra experiencia inicial en el manejo de estenosis de la vía urinaria superior utilizando una técnica endoscópica con papilótomo y precut (instrumental gastroenterológico para ERCP) bajo visión fluoroscópica. Se presentan tres casos clínicos, dos de ellos con estenosis del cuello del cáliz superior (CCS) izquierdo y uno con una estenosis pieloureteral derecha recidivada luego de una pieloplastía laparoscópica. En los tres pacientes se logró abrir las zonas estenóticas obteniendoimágenes fluoroscópicas satisfactorias. No hubo complicaciones durante la cirugía ni en el postoperatorio.El alta se dio entre las 24 y 72 hrs posprocedimiento. La técnica empleada permite corregir estenosis de la vía urinaria superior, con equipos e insumos que se encuentran disponibles en la mayoría de los centros públicos y privados del país, de manera sencilla, económica, segura y mínimamente invasiva. Si bien los resultados iniciales obtenidos son muy alentadores, se debe tener presente que las estenosis de la vía urinaria tienden a recidivar, por lo que el éxito a largo plazo y el porcentaje de reestenosis es aún desconocido.


Minimally invasive techniques (MIT) are both difficult to perform and costly in terms of equipment and supplies. The latter has limited the expansion of MIT. Herein, we describe a technique for management of upper tract urinary estenosis with the deploy of endoscopic retrograde colangiopancreatoscopy equipment (ERCP) and radiologic assistance. Three cases were treated with the technique. Two cases with superior calyx estenosis and 1 case with recidivated ureteropelvic stenosis. All three patients were solved with the proposed technique with adequate radiographic results verified at the end of the procedure. There were no perioperative complications and patients were discharged between 24 and 72 hours after the procedure. The technique offers a safe, reliable and low cost approach for the urinary tract stenosis. Follow-up is mandatory.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Constrição Patológica/cirurgia , Endoscopia/métodos , Doenças Urológicas/cirurgia , Fluoroscopia , Obstrução Ureteral/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Minimamente Invasivos , Sistema Urinário/cirurgia , Sistema Urinário/patologia
4.
Rev. venez. cir ; 53(3): 115-121, sept. 2000. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-540049

RESUMO

Evaluar los beneficios y la tolerancia del acto quirúgico con anestesia local en cinco puntos anatómicos en el tratamiento de la herniorrafia inguinal. Departamento de Cirugía General, Hospital General del Oeste "Dr. José Gregorio Hernández, Los Magallanes, Catía, Caracas-Venezuela. Estudio prospectivo en pacientes con diagnóstico de hernia inguinal que acudieron a la consulta externa de cirugía durante el lapso de un año, quienes fueron intervenidos utilizando anestesia local mediante la técnica de bloqueo en cinco puntos anatómicos más sedación. La técnica quirúrgica para reforzar la pared posterior se dejó a criterio del cirujano. La tolerancia al procedimiento se basó en la necesidad de emplear más unidad anestésicas. Cincuenta y nueve pacientes integraron el grupo, 21 tenían patología bilateral, para un total de 80 hernias. Todos soportaron el procedimiento, 95 por ciento tuvieron buena tolerancia, y 5 por ciento baja tolerancia. Hubo 3 complicaciones posoperatorias (3,75 por ciento) y una intra-operatoria (1,25 por ciento). La observación posoperatoria intra-hospitalasria fue en promedio de 2 horas 40 min y el 97,5 por ciento de los pacientes regresaron al grupo familiar inmediatamente. El reintegro al trabajo promedio 9,5 días. Los costos hospitalarios se redujeron considerablemente. El bloqueo local la cura quirúrgica de hernia inguinal se fundamenta en la neuroanatomía de la región inguinal, es altamente eficaz, bien tolerado y proporciona una disminución de costo muy significativa.


Assuntos
Humanos , Masculino , Anestesia Local , Bloqueio Nervoso/métodos , Hérnia Inguinal/cirurgia , Hérnia Inguinal/patologia , Hérnia Inguinal/terapia , Análise Custo-Benefício/métodos , Neuroanatomia , Urologia
5.
León; s.n; s.f. 58 p. tab., graf., Ilus.
Tese em Espanhol | LILACS, MTYCI | ID: biblio-877151

RESUMO

La Cissus verticillata L. es una especie vegetal muy usada por parte de la población en el tratamiento de un sinnúmero de patologías; a pesar de su alto uso, el investigador no se ha visto motivado en realizar un estudio en la especie. Debido a la carencia de estudios de investigación sobre la Cissus verticillata L., la pobreza por parte de la población y los usos etnomédicos de la especie; consideramos emprender un Screening fitoquímico en la hoja de la Cissus verticillata L. El presente estudio de tipo experimental fue realizado en al laboratorio de Farmacognosia del Departamento de Análisis de Medicamentos y Drogas de la Facultad de Ciencias Químicas. La muestra en estudio forma parte de la familia Vitaceae, tomando como unidad de análisis la hoja de la especie, por estar presente la mayoría de los constituyentes de la especie. Una vez seleccionada la unidad de análisis se procedió a la recolección e identificación de la especie, secado, trituración y por último la realización del Screening fitoquímico. Los constituyentes químicos identificados en la hoja de la Cissus verticillata L., fueron: Triterpenos/Esteroles, Ácidos grasos, Alcaloides, Carotenoides, Cumarinas, Taninos catéquicos, Compuestos reductores, Antracenósidos, Antocianinas y Polisacáridos; agrupados todos ellos en los extractos etéreo, alcohólico y acuoso. Los constituyentes químicos identificados, fueron todos aquellos que se encuentran en la familia Vitaceae, comprobando que la composición química de las especies de la familia Vitaceae; no varían cualitativamente. Así mismo, los ácidos grasos y flavonoides son constituyentes químicos que se informan por primera vez en la hoja de las especies de la familia Vitaceae. Para la realización del Screening se usaron solventes de diferentes polaridades para obtener extractos con la mayor cantidad de constituyentes químicos.


Assuntos
Medicina Tradicional , Compostos Fitoquímicos/análise , Plantas Medicinais/química , Compostos Fitoquímicos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA