Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. méd. IMSS ; 38(5): 355-363, sept.-oct. 2000. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-304437

RESUMO

La enfermedad de Alzheimer es un trastorno degenerativo del sistema nervioso central que afecta aproximadamente a 6 por ciento de las personas mayores de 65 años. Clínicamente se caracteriza por alteraciones en la memoria y demencia, con repercusiones en la socialización y el autocuidado. El objetivo del presente estudio fue determinar el nivel cognoscitivo en aspectos epidemiológicos, etiológicos, diagnósticos y terapéuticos de la enfermedad referida, que poseen médicos familiares, internistas, radiólogos y especialistas en urgencias, adscritos a unidades de atención médica del sector público en Colima, Guanajuato, Michoacán y Nayarit. Para tal propósito se realizó un estudio de investigación educativa, con diseño prospectivo, transversal y observacional, mediante un cuestionario integrado por 40 preguntas de opción múltiple aplicado a 424 médicos, de los cuales 233 (55 por ciento) respondieron. Los médicos familiares tuvieron la mayor participación (85.8 por ciento); por el contrario, en los médicos del segundo nivel de atención se encontró poca disposición. De todos los encuestados, 80 (34.3 por ciento) mostraron un conocimiento intermedio y en los restantes 153 (65.7 por ciento) fue deficiente. La comparación entre los estados no evidenció diferencias significativas. Se concluye que existió conocimiento poco satisfactorio en los médicos interrogados.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Doença de Alzheimer , Padrões de Prática Médica , Pessoal de Saúde , Coleta de Dados
2.
Rev. méd. IMSS ; 37(1): 65-72, ene.-feb. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266756

RESUMO

El objetivo fue identificar la existencia de vocación en los médicos que optan por una especialidad médica, así como los factores que influyen para la determinación de ésta. Se estudiaron 230 médicos que cursaban su residencia y egresados con graduación menor de cinco años, de cuatro especialidades quirúrgicas y cinco especialidades clínicas, mediante la aplicación de un cuestionario constituido por 50 preguntas que exploraban cuatro áreas del comportamiento humano relacionadas con la elección de un campo específico de la medicina. Se observó un patrón general de respuestas donde predominó el acercamiento a la vocación: el área de cumplimiento de la tarea sobresalió ligeramente en la elección de la especialidad; se identificó que 5.22 por ciento poesía una vocación positiva y que 80.43 por ciento mostró dudosa vocación. En las especialidades de medicina familiar y ginecoobstetricia se identificó vocación en mayor grado, no obstante los cirujanos mostraron la mayor afirmatividad. Fue evidente la relación entre el tiempo transcurrido y la percepción de la vocación


Assuntos
Humanos , Ocupações/classificação , Ocupações/estatística & dados numéricos , Medicina/educação , Medicina/estatística & dados numéricos , Medicina , Inquéritos e Questionários
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA