Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. chil. urol ; 72(3): 257-260, 2007. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-545982

RESUMO

La biopsia prostática es el método mediante el cual se confirma la sospecha de un cáncer de la próstata. Múltiples estudios han centrado su interés en perfeccionar esta técnica con la finalidad de mejorar ensensibilidad y especificidad. Surge la pregunta si el grado de malignidad informado por el patólogo es fidedigno respecto a la información de la biopsia diferida. Esta pregunta cobra especial relevancia cuando esta primera informaciónen relevante para definir el tratamiento a ofrecer y establecer un pronóstico inicial. Este trabajo intenta mostrar el grado de correlación entre la biopsia por punción versus la diferida de la pieza operatoria, identificado en qué grupos se produciría mayor error. Se revisa en forma retrospectiva el caso de 64 pacientes que fueron a prostatectomía radical entre enero de2003 y diciembre de 2005, constatando Gleason al minuto del diagnóstico y de biopsia diferida de pieza operatoria, definiendo correlación en base a sobreestimación, subestimación e igualdad en el Score de Gleason. Se operan 64 pacientes en los cuales la biopsia por punción sobreestimó la diferida en 6 (9,37 por ciento). Subestimó 25casos (39,06 por ciento) y fue igual en 33 (51,56 por ciento). El mayor número de casos de subestimación en la biopsia por punción se concentra en Gleason informados como bajos en ésta última de 3+4 hacia los grados menores(95 por ciento de los casos descritos) encontrándose la mitad de los casos en el Gleason informado a la punción como 3+3=6. Al hacer el análisis de los Gleason de las biopsias definitivas, el 98,7 por ciento de los Gleason 7 (3+/- 4, 52por ciento;4+3, 46,7 por ciento) fueron subestimados en la biopsia por punción. El Gleason más frecuentemente diagnosticado en biopsia por punción es 3+3=6 (43,8 por ciento), en biopsia diferida el Gleason 3+4=7 (39,1 por ciento). En nuestra serie se evidencia una subestimación en la biopsia por punción en un 37,5 por ciento de los casos, básicamente en los valores de Gleason...


Prostatic biopsy (PB) constitutes the primary objective diagnose for prostate carcinoma. Several studies have attempted to improve its results in terms of sensitivity and specificity. As the information provided by the biopsy defines initial prognosis and surgical treatment, the correlation between PC and final pathologyis of utmost importance. Our aim was to define the correlation and identified groups with higher differences. A retrospective analysis of 64 cases of radical prostatectomy performed between January 2003 - December2005 was performed. Results of PB and final pathology were evaluated to define correlation. Gleason grade from PB was higher than final pathology in 6 patients (9.37 percent). In 25 patients PB was lower than final pathology and gleason grade was equal in both PB and final pathology in 33 patients (51.5 percent). The highest number of cases with underestimation in PB corresponded to patients with Gleason 3+4. On final pathology it was verified that 98,7 percent of patients with Gleson 7 were initially underestimated. We could verify a high percentage of underestimation in our series (37, 5 percent), especially in patients with low gleason grades. In the setting of prognosis and decision making; pathologic underestimation is an important fact in therapeutical planning.


Assuntos
Humanos , Masculino , Biópsia por Agulha/métodos , Neoplasias da Próstata/patologia , Prostatectomia/métodos , Estudos Retrospectivos , Neoplasias da Próstata/cirurgia , Prognóstico
2.
Rev. chil. urol ; 72(2): 185-189, 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-545957

RESUMO

La incontinencia de orina de esfuerzo masculina (IOEM) puede resultar tanto de una complicación de la cirugía de la próstata como ser una manifestación de insuficiencia esfinteriana neurogénica. El tratamiento quirúrgico de la IOE post-prostatectomía incluye las inyecciones transuretrales, el esfínter urinario artificial y las operaciones de Sling bulbouretral (SBU). Este trabajo intenta mostrar nuestra experiencia inicial en el manejo de la IOEM con la instalación de Sling bulbouretral respecto a eficacia y seguridad. A cuatro pacientes del incontinentes post prostatectomía radical (PR) y post adenomectomía transvesical (ASPTV) se les realiza cirugía correctora de la incontinencia con Sling ARGUS®, entre junio de 2004 y mayo de 2005, evaluando su evolución con uroflujometría postoperatoria, cistoscopia y análisis clínico registrando: tiempo de evolución de IOEM y magnitud, procedimientos previos, eficacia, seguridad eimpacto en la calidad de vida. Técnica estandarizada descrita, realizando estudio prospectivo comparativo observacional longitudinal aplicando cuestionarios IIQ-7, UDI-6, IPSS, calidad de vida (QoL) relacionada con problemas urinarios e índice de impacto en la vida diaria (IVD) respecto a estado preoperatorio y postoperatorio.De los 4 pacientes, uno fue operado de ASPTV, 3 de PR de los cuales uno recibió RT. El tiempo de evolución de la IOEM fue de 20 a 137 meses con un promedio de 74,5 meses. La magnitud de la IOM fue de Severa en 3 casos y de Moderada en 1 (ASPTV), este último recibió inyecciones de Defluc en 2 oportunidades, recidivando al corto plazo. Todos los pacientes fueron enviados a Kinesioterapia. Promedio: IIQ-7 preop: 21,5 y postop: 0 (0-28); UDI-6 preop: 9 y postop: 1,5 (0-18); IPSS preop: 3 y postop 1,5 (0-13); QoL preop: 1 y postop: 9,5 (0-10), IVD preop 9,25 y postop 1,75 (0-13).Los cuatro a la fecha están secos y sin obstrucción. Las complicaciones presentadas fue una erosión que requirió retiro del...


Stress urinary incontinence (SUI) is usually associated with radical prostatectomy (RP), however it canal so be a symptom of neurogenic sphincter insufficiency. Treatment options include transurethral injections, artificial sphincter, and sling procedures. We report our initial experience with the bulbourethral sling. In a one-year period, four patients with a history of SUI secondary to RP and transvesical adenomectomy underwent correction with the ARGUS sling. Outcomes were measured with flow meter, cystoscopy and clinical scores and validated questionnaires (IIQ-7, UDI-6, IPSS, QoL, IVD). Out of the 4 patients, 3 were secondary to RP of which 1 had radiotherapy. Mean follow up was 74,5 months (range 20 to 137 months).SUI was severe in 3 cases and moderate in 1, this last case was unsuccessfully treated with transurethral injections in 2 opportunities. The rest of the cases were treated with sling. All patients received rehabilitation. All four patients are currently without SUI. One patient presented urethral erosion and the sling had to be removed and reinstalled one year later. Bulbourethral sling is a safe and effective technique for the management o SUI secondary to prostatic surgery with good results.


Assuntos
Humanos , Masculino , Slings Suburetrais , Incontinência Urinária por Estresse/cirurgia , Qualidade de Vida , Fatores de Tempo , Incontinência Urinária por Estresse/etiologia , Prostatectomia/efeitos adversos , Coleta de Dados , Resultado do Tratamento , Satisfação do Paciente
3.
Rev. chil. cir ; 43(2): 176-9, jun. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-104489

RESUMO

Se presenta nuestra experiencia en nueve pacientes con feocromocitoma, 5 mujeres y 4 hombres. El diagnóstico se efectuó basado en la hipertensión arterial y niveles elevados de catecolaminas urinarias que presentaban estos pacientes. Además, fue importante en la localización de estos tumores la ecografía y el TAC. El tratamiento fue quirúrgico, practicándose suprarrenalectomía en 8 casos y en 1, una cistectomía parcial pues la localización del feocromocitoma estaba en la vejiga. No se presentaron complicaciones operatorias ni postoperatorias


Assuntos
Neoplasias das Glândulas Suprarrenais , Feocromocitoma/cirurgia , Feocromocitoma/diagnóstico , Tomografia Computadorizada por Raios X , Ultrassonografia
4.
Rev. chil. urol ; 53(1): 90-2, 1990. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-112383

RESUMO

Se analizan los resultados estéticos y funcionales obtenidos en 9 pacientes portadores de Desviación Peneana congénita utilizando la Técnica de Nesbit. Todos logran corregir el eje mayor del pene consiguiendo penetrar en buena forma. Las complicaciones quirúrgicas fueron escasas y se demuestra la eficacia de la Técnica en esta Patología


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Doenças do Pênis/cirurgia , Ereção Peniana , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios
5.
Rev. chil. urol ; 50(1): 48-51, 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-56742

RESUMO

Se presenta serie de 6 pacientes con hiperaldosteronismo primario. El diagnóstico se hizo por la presencia de hipertensión arterial, fatigabilidad, hipopotasemia, hipernatremia, alcalosis metabólica, aldosterona urinaria elevada (> de 20 ng/24 hrs.) con actividad de renina plasmática reducida (< 1,7 ng/ml/hora). La localización del tumor funcionante se hizo por determinación venosa de aldosterona y venografía suprarrenal. La ecografía retroperitoneal no sirvió. Los autores prefieren el abordaje unilateral posterior cuando la localización ha sido posible en el preoperatorio


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Hiperaldosteronismo/cirurgia , Cuidados Pós-Operatórios
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA