Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. chil. urol ; 62(1): 77-81, 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-212044

RESUMO

Nuestra serie de 113 pacientes operados por litiasis coraliformes por vía abierta, con seguimiento promedio de 41,3 meses (6-150) entre enero/1980 a diciembre/1995. Se evaluó a lar go plazo la función renal en relación al uso de isquemia y protección renal durante la cirugía, la presencia de litiasis e ITU en la evolución. 94 (83,2 por ciento) pacientes presentaban fx renal preoperatoria normal y 19 presentaban fx renal alterada preoperatoria. Deterioro de la función renal se observó en 14 pacientes (12,4 por ciento). Al evaluar la fx renal al lar go plazo, se evidencia que todos los factores analizados se asocian a deterioro de la fx renal, pero sólo la ITU y la ITU asociada a litiasis en la evolución presenta diferencias estadísticamente significativas (p

Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cálculos Urinários/cirurgia , Nefrostomia Percutânea/métodos , Nefrectomia , Cálculos Urinários , Evolução Clínica , Seguimentos , Nefrostomia Percutânea/efeitos adversos , Nefrectomia/efeitos adversos , Complicações Pós-Operatórias , Estudos Retrospectivos
2.
Rev. chil. urol ; 62(1): 109-16, 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-212052

RESUMO

Es conocida en la literatura médica la baja incidencia de la patología suprarrenal. Constituyendo hoy en día un capítulo urológico fascinante. El objetivo de este trabajo es presentar la experiencia clínico-quirúrgica de la patología suprarrenal en nuestro hospital. Material y Métodos: Se revisaron 76 operados por patología suprarrenal primaria entre enero de 1969 y mayo de 1996. Resultados: de los 76 pacientes, 28 (36,8 por ciento) fueron feocromocitomas, seguidos por hiperaldosteronismo en 13 pacientes (17 por ciento), hipercortisolismo en 1 1 pacientes (14,5 por ciento). 5 pacientes (6,5 por ciento) se operaron por cáncer suprarrenal, 4 (5,2 por ciento) por metástasis, 4 (5,2 por ciento) fueron adenomas corticales, 3 hiperplasia nodulares, 2 hematomas, 2 linfangiomas quísticos, 2 angiomiolipomas, 1 paciente con tuberculosis y otro con lipoma periadrenal. De esto 76 pacientes 42 (55 por ciento) fueron mujeres y 34 varones. La edad promedio fue de 55,2 años, 50 pacientes (66 por ciento) se presentaron con clínica y/o laboratorio propios de su patología. El estudio endocrino, cuando se usó, permitió sospechar la patología en la mayoria de los casos 26 pacientes (34 por ciento) fueron nódulados no funcionables con tamaño promedio de 3,5 cm. siendo hallazgo por ECO y/o TAC en 16 casos (61,5 por ciento) distribuidos como 4 (25 por ciento) metástasis, 3 (19 por ciento) hiperplasias nodulares,3 (19 por ciento) adenomas corticales, 2 feocromocitomas, 1 cáncer, 1 an giomiolipoma, 1 hematoma y 1 linfangioma quístico. La TAC,ECO, cintigrafía, arteriografía y venografía permitieron (usando 1, 2 ó más de estos) el hallazgo o confirmación del diagnóstico, siendo la TAC el método más efectivo 10050 en los que se usó. El diagnóstico definitivo lo dió la histología en todos. El abordaje quirúrgico más usado fue la lumbotomía (87 por ciento) exepto para los feocromocitomas en los que se usó abordaje anterior. No hubo mortalidad operatoria y la morbilidad fue baja (2 por ciento). Concluciones: nuestra serie confinna que el diagnóstico de la patología adrenal puede ralizarse con bastante certeza en el preoperatorio. La TAC es el método de estudio de mayor rendimiento. Como procedimiento quirúrgico reglado, esta cirugía puede ser practicada con una baja morbimortalidad apoyada por un manejo perioperatorio adecuado estimulando su práctica como tratanúento electivo en diversas patologías adrenales


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Adrenalectomia , Hiperfunção Adrenocortical/cirurgia , Hiperaldosteronismo/cirurgia , Feocromocitoma/cirurgia , Neoplasias do Córtex Suprarrenal/cirurgia , Adrenalectomia/efeitos adversos , Hiperfunção Adrenocortical/diagnóstico , Hiperaldosteronismo/diagnóstico , Complicações Pós-Operatórias , Estudos Retrospectivos , Tomografia Computadorizada por Raios X
3.
Rev. chil. urol ; 61(1): 161-5, 1996. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-196263

RESUMO

El momento de la corrección quirúrgica de los testículos no descendidos ha variado en la última década. En la actualidad se recomienda la intervención entre el primer y segundo año de vida. Para evaluar si esta recomendación es practicada, hemos realizado un estudio retrospectivo de todos los pacientes pediátricos que fueron sometidos a una intervención por testículo no descendido en nuestra Institución, los últimos 6 años. La serie comprende 208 pacientes, con testículo no descendido a derecha 41,8 por ciento, a izquierda 39,4 por ciento y compromiso bilateral 18,8 por ciento. En un 10.6 por ciento se presentaron como testículo no palpable. En un 96 por ciento de los casos se realizó una orquidopexia clásica, 8/22 (36,4 por ciento) de los testículos no palpables fueron extirpados y biopsiados. La edad de la intervención de la serie total fue de 5 años y 3 meses. Dividimos la serie en dos grupos: Grupo A pacientes en control pediátrico en nuestra Institución y cuya edad de intervención fue de 4 años y 3 meses y grupo B pacientes derivados al especialista del extrasistema. La edad de intervención de este grupo fue de 6 años. Sólo 10 por ciento de los pacientes fueron operados antes de los 2 años. Pese a conocer cuál es la edad recomendada para la corrección quirúrgica de los testículos no descendidos, en nuestro medio estamos muy lejos de ello. Es importante crear conciencia especialmente en los pediatras de las ventajas de una cirugía precoz


Assuntos
Humanos , Masculino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Criptorquidismo/cirurgia , Fatores Etários
4.
Gac. méd. boliv ; 18(1): 25-8, Jun. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-158073

RESUMO

Presentamos una paciente de 37 anos de edad ,con diagnostico post operatorio de obstruccion de Ileon por tumor benigno,con diagnostico histopatologico de Endometriosis ileal y que representa el 0,02 por ciento de un total de 5.023 cirugias realizadas en el I.G.B.J de Cochabamba entre abril de 1981 a julio de 1993.Por la escasa presentacion de esta patologia en nuestro medio,se revisa el tema desde un punto de vista conceptual y estadistico y se comentan sobre las dificultades diagnosticas pre e intra operatorias.La confirmacion del diagnostico se basa en la histopatologia.El tratamiento en los casos complicados es quirurgico-medico.Finalmente se debe tomar en cuenta a la Endometriosis Intestinal como diagnostico diferencial con otras patologias digestivas.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Endometriose/diagnóstico , Endometriose/fisiopatologia
5.
Gac. méd. boliv ; 17(1): 25-9, jun. 1993. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-127548

RESUMO

Presentamos dos pacientes de 32 y 38 anos de edad, femenino y masculino respectivamente ambos procedentes del area rural con diagnostico post-operatorio de pneumatosis cystoide intestinal por estenosis de piloro, confirmado por histopatologia y que representan el 0,04// de un total de 4770 cirugias realizadas en el Instituto Gastroenterologico Boliviano Japones de Cochabamba entre abril de 1991 a febrero de 1993. Por la rareza de esta patologia en nuestro medio, se revisa el tema desde el punto de vista estadistico, conceptual, de diagnostico y tratamiento. El diagnostico es esencialmente radiologico pero tambien puede ser un hallazgo quirurgico o de autopsia. El tratamiento se realiza de acuerdo al cuadro desencadenante. Se concluye que la pneumatosis quistica intestinal debe tomarse en cuenta como diagnostico diferencial con otras patologias gastrointestinales.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pneumatose Cistoide Intestinal/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Ambulatórios , Bolívia , Estenose Pilórica/complicações , Patologia Cirúrgica , Pneumatose Cistoide Intestinal/diagnóstico , Pneumatose Cistoide Intestinal/terapia , População Rural , Trabalhadores Rurais , Tecnologia Radiológica/métodos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA