Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 25(3)jul.-sept. 2006. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-459365

RESUMO

Se evaluó el efecto que origina la temperatura sobre la actividad biológica de un antígeno durante la electroforesis en geles no reductores de poliacrilamida, porque en ocasiones la técnica precede a la electroelusión, método empleado en la purificación de determinadas proteínas. Se utilizó el antígeno específico prostático para el ensayo, este se purificó a partir del semen de pacientes voluntarios, precipitado con sulfato de amonio 70 por ciento. Las corridas (3 para cada temperatura), se llevaron a cabo a 4 y 25 °C, y se realizaron a 20 mA. Para cada temperatura ensayada, los fragmentos provenientes de los geles cortados a la talla esperada para el antígeno específico prostático (33 kDa), se electroeluyeron a 4 °C. Mediante la comparación de las concentraciones de proteínas empleando la técnica de Lowry y el método radioinmunoenzimático, se cuantificó la cantidad de proteína biológicamente activa posterior a la electroforesis. Se utilizó un antígeno específico prostático comercial como control. Los resultados indican que el antígeno a 4 °C, conserva 80 por ciento de su actividad biológica, lo que no sucede a 25 °C donde más de 50 por ciento de la proteína es biológicamente inactiva


Assuntos
Antígenos/efeitos da radiação , Eletroforese em Gel Bidimensional
2.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 24(2)abr.-jun. 2005. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-418806

RESUMO

Se evaluaron varios plasmas de diferentes especies y se trabajó un total de 106 cepas, por los problemas éticos que impone este plasma, así como la baja sensibilidad en la identificación de cepas de Staphylococcus aureus. Esta se realiza en los laboratorios microbiológicos de la red hospitalaria nacional con plasma de origen humano. Se estudió el efecto de la dilución, del tiempo de incubación, así como la influencia del sexo en la identificación de las cepas positivas (índice de positividad). Se determinaron las condiciones óptimas de trabajo, las cuales no difirieron significativamente de los resultados obtenidos con el plasma de conejo. El plasma humano mostró ser poco efectivo en la identificación de cepas positivas (57,5 por ciento), revelando diferencias significativas con el plasma de conejo y del equino (95,3 y 94,3 por ciento, respectivamente). Los resultados aquí obtenidos sugieren la sustitución del plasma humano por el plasma equino en los laboratorios microbiológicos para la identificación de este microorganismo patógeno. Este plasma mostró ser estable a - 20 ºC por un período de 12 meses


Assuntos
Humanos , Animais , Coelhos , Proteínas Sanguíneas , Técnicas de Laboratório Clínico , Plasma , Staphylococcus aureus
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA