Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Rev. colomb. anestesiol ; 32(1): 29-34, ene.-mar. 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-435758

RESUMO

Introducción: La Sociedad Americana de Anestesiología (ASA) publicó guías para la realización de ecocardiografía transesofágica perioperatoria (ETE). Sin embargo su utilidad durante cirugías no cardiacas ha sido poco estudiada y claramente puede presentar beneficios por tratarse de un sistema de monitorización semiinvasivo que permite cambiar el manejo perioperatorio de pacientes complejos. Material y Métodos: Se estudiaron 175 pacientes adultos con transductor transesofágico multiplanar. Se evaluó utilidad de la técnica en cada paciente de acuerdo a cambios en el manejo perioperatorio dependientes de los hallazgos ecocardiográficos. Se clasificó a cada enfermo en uno de los siguientes 4 grupos de indicaciones: grupo 1 sin utilidad, grupo 2 cambio en manejo de volúmenes y drogas, grupo 3 cambio en manejo postoperatorio y grupo 4 sustituto catéter arteria pulmonar. Resultados: Un solo enfermo se catalogó en indicación 1 Los otros 174 (99 poe ciento) estuvieron distribuidos en grupo 2 y 77 casos (44 por ciento), grupo 3 y 44 enfermos (25 por ciento) y grupo 4 y 53 pacientes (30 por ciento) Conclusiones: La evaluación de ETE demuestra su alta utilidad, ya que implica cambios reales de diagnóstico y conducta en la mayoría de pacientes monitorizados durante cirugía no cardíaca incluidos en esta serie...


Assuntos
Cardiomiopatia Hipertrófica Familiar , Ecocardiografia Transesofagiana , Endocardite , Patologia
3.
Rev. chil. cir ; 49(5): 546-51, oct. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-207228

RESUMO

La mortalidad por accidentes en menores de 40 años ocupa un lugar prioritario en Chile. Los traumatismos de aorta torácica contribuyen en forma importante a la mortalidad y son rara vez diagnosticados. Presentamos nuestra experiencia con 5 casos operados de dislaceración traumática de aorta descendente. El diagnóstico se sospechó por un mediastino ancho a la Rx de tórax y se confirmó con TAC y angiografía en 3, sólo TAC en 1 y angiografía exclusiva en otro. Se intervienen entre 3 y 19 horas después del ingreso accediendo a la aorta descendente por toracotomía posterolateral izquierda con pinzamiento directo de la aorta en dos y con apoyo atrio-distal con bomba centrífuga en los otros 3. En todos se reemplazó el segmento lesionado con prótesis de Dacrón precoagulada. Un paciente fallece por isquemia visceral masiva y los otros 4 sobreviven. Todos los sobrevivientes se incorporan a una vida normal


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Aorta Torácica/cirurgia , Aorta Torácica/lesões , Prótese Vascular , Radiografia Torácica , Toracotomia
4.
Rev. chil. pediatr ; 67(6): 250-5, nov.-dic. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-197830

RESUMO

Los trasplantes hepáticos constituyen el tratamiento más adecuado en gran número de pacientes con enfermedades crónicas y agudas terminales del hígado. La experiencia con este procedimiento es muy limitada en Chile. Se describen 11 niños que recibieron trasplantes hepáticos. La indicación más frecuente para hacerlo fue la atresia biliar. Se incluyeron receptores de alto riesgo como peso inferior a 10 kg, numerosas intervenciones quirúrgicas previas y hepatitis fulminante, pero no se registraron muertes intraoperatorias. En cuatro casos (36 por ciento) fue necesario hacer reducciones del hígado de los dadores para acomodarlos a receptores de bajo peso. Cinco receptores (45 por ciento) fueron tratados por rechazo agudo y no se han perdido injertos por causa inmunológica. Dos receptores fallecieron precozmente (uno por trombosis porta, otro por hipertensión intracraneana) y uno 15 meses después del trasplante por recidiva pulmonar y mediatínica de hepatoblastoma. La sobrevida actuarial es,hasta la fecha, 82 por ciento en un año. La serie demuestra que es posible realizar estos complejos procedimientos en el país, con similares resultados que en otros lugares del mundo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Atresia Biliar/cirurgia , Rejeição de Enxerto/imunologia , Insuficiência Renal Crônica/cirurgia , Transplante de Fígado/estatística & dados numéricos , Complicações Pós-Operatórias
5.
Rev. Méd. Clín. Condes ; 7(1): 25-30, abr. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-231658

RESUMO

La disección aórtica es una emergencia médico-quirúrgica que implica un alto grado de sospecha clínica para echar a rodar un complejo algoritmo de estudio que permita certificar el diagnóstico y determinar si hay o no compromiso de la aorta ascendente. En las disecciones distales, el tratamiento médico se acepta como la mejor alternatva y en las proximales el tratamiento será operatorio. El enfermo debe ser seguido a permanencia con énfasis en el control de la presión arterial y el bloqueo beta-adrenérgico


Assuntos
Aneurisma Aórtico/diagnóstico , Dissecção Aórtica , Aneurisma Aórtico/cirurgia , Aneurisma Aórtico/classificação , Aneurisma Aórtico/etiologia , Aorta Torácica/cirurgia , Aortografia , Tomografia Computadorizada de Emissão
6.
Rev. méd. Chile ; 124(1): 27-36, ene. 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-173301

RESUMO

Orthotopic liver transplantation (THO) is the treatment of choice for a variety of liver diseases. The national experience before 1993 has been scarce. In november 1993 we started our experience in THO at Clínica Las Condes, as part of a multiorgan transplant program (liver, kidney, pancreas). Until january 1995 we have performed 14 THO in 13 recipients (one retransplantation), of which 5 were in pediatric cases. The recipients range of age fluctuated between 1 and 61 years. In 2 pediatric cases a liver allograft reduction was performed. Six recipients (46 percent) required treatment for acute cellular rejection. One recipient had an hepatic artery thrombosis and had to be retransplanted. There was no operative mortality up to 30 days in cases of primary liver transplants. The retransplanted adult recipient and another pediatric recipient that died from a late recurrence of a hepatoblastoma, accounted for the mortality of this experience. After an average follow up to 10 months, the actual patient survival is 85 percent. Of the 11 surviving recipients, 9 are in excellent conditions with a very good quality of life. This experience shows that an active liver transplant program in our country can be succesfull in obtaining results comparable to those published by very experienced foreign transplant centers


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Transplante de Fígado/estatística & dados numéricos , Hepatopatias/cirurgia , Complicações Pós-Operatórias/epidemiologia , Seguimentos , Seleção de Pacientes
9.
In. Santelices Cuevas, Emilio. Cuidados postoperatorios y paciente quirúrgico crítico. Santiago de Chile, Sociedad de Cirujanos de Chile, nov. 1994. p.80-5.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-173008
10.
In. Santelices Cuevas, Emilio. Cuidados postoperatorios y paciente quirúrgico crítico. Santiago de Chile, Sociedad de Cirujanos de Chile, nov. 1994. p.86-95, ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-173009
11.
In. Santelices Cuevas, Emilio. Cuidados postoperatorios y paciente quirúrgico crítico. Santiago de Chile, Sociedad de Cirujanos de Chile, nov. 1994. p.319-24, ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-173053
12.
In. Santelices Cuevas, Emilio. Cuidados postoperatorios y paciente quirúrgico crítico. Santiago de Chile, Sociedad de Cirujanos de Chile, nov. 1994. p.367-9.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-173061
14.
Santiago; Colegio Americano de Cirujanos. Capítulo Chileno; abr. 1989. 111 p. ilus, tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-153001
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA