Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. invest. clín ; 51(3): 159-65, mayo-jun. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258987

RESUMO

Objetivo. Validar los parámetros farmacocinéticos de cloranfenicol en pacientes pediátricos con sepsis y desnutrición (PPSD) por medio de un programa de predicción bayesiano para cloranfenicol en PPSD. Lugar. Hospital Pediátrico de Enseñanza de Tercer Nivel. Pacientes. Quince PPSD y diez pacientes pediátricos con sepsis sin desnutrición (PPSN), que recibieron tratamiento con cloranfenicol. Método y resultados principales. En la primera parte del estudio, los expedientes clínicos de 10 PPSD y 10 PPSN quienes habían recibido tratamiento con cloranfenicol fueron revisados. Los parámetros farmcocinéticos poblacionales para cada grupo fueron estimados por medio de un algoritmo no paramétrico de maximización de expectativas (NPEM). En la segunda parte, cinco pacientes independientes con indicadores similares de desnutrición que recibieron cloranfenicol fueron utilizados para probar el desempeño predictivo de los modelos poblacionales, utilizados éstos como distribución a priori en un programa de control adaptado bayesiano. Las concentraciones séricas de cloranfenicol predichas por el método bayesiano fueron comparadas con las concentraciones observadas. El modelo específico para PPSD permitió pronosticar las concentraciones pico y valle de cloranfenicol con menor sesgo y con una mayor precisión, comparado con el modelo poblacional de PPSN. Conclusiones. Estos datos indican que la farmacocinética de cloranfenicol en PPSD puede predecirse con un sesgo mínimo y una buena precisión utilizando un programa bayesiano, permitiendo así, un mejor control sobre el grado de exposición a esta droga y con el beneficio económico adicional de requerir de un número limitado de muestras por paciente


Assuntos
Humanos , Criança , Teorema de Bayes , Cloranfenicol/sangue , Cloranfenicol/farmacocinética , Distúrbios Nutricionais/sangue , Sepse/sangue , Sepse/tratamento farmacológico , Farmacocinética
2.
Acta pediátr. Méx ; 17(5): 245-8, sept.-oct. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-184176

RESUMO

Para evaluar la efectividad de los cambios en la alimentación durante la recuperación nutricional, estudiamos 13 pacientes que habían sido hospitalizados por desnutrición grave en el Servicio de Nutrición del Instituto Nacional de Pediatría en la Ciudad de México. Las concentraciones séricas de retinol se determinaron por cromatografía líquida de alta resolución (CLAR). Las muestras de sangre fueron colectadas inicialmente durante la desnutrición severa y posteriormente cuando los pacientes alcanzaron su recuperación nutricional. Hubo marcado incremento de los niveles de vitamina A en la mayoría de los pacientes. Las concentraciones basales de retinol sérico fueron más bajas (antes de los cambios en la alimentación) al ser hospitalizados, comparados con los niveles de los mismos pacientes, una vez que alcanzaron la recuperación nutricional (0.329ñ0.146µg/mL respectivamente, p=0.02). Estos hallazgos indican la presencia de hipovitaminosis A subclínica durante la desnutrición grave, y la recuperación bioquímica solamente cuando se hicieron cambios en la alimentación como parte del tratamiento de la desnutrición en le hospital


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Transtornos da Nutrição do Lactente/diagnóstico , Transtornos da Nutrição do Lactente/dietoterapia , Deficiência de Vitamina A/diagnóstico , Deficiência de Vitamina A/dietoterapia , Vitamina A/sangue
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA