Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Riobamba; s.n; jul. 1997. 78 p. tab, graf.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-208590

RESUMO

Del estudio realizado en el Centro de Rehabilitación Social Riobamba se pudo determinar que la población de mujeres internas, tienen una edad promedio de 35 años; provienen de una clase social baja cuyas características han sido: marginalidad, bajo nivel educativo, bajos ingresos o economías de auto-subsistencia, desorganización o desintegración familiar; hacinamiento, promiscuidad y valores propiois de una sub-cultura de violencia y pobreza. El 70 por ciento del total de las reclusas están en el Centro por narcotráfico como escape a adquirir un nivel de vida superior y reconocimiento. La infraestructura física del Centro de Rehabilitación Social no cuenta con la planificación adecuada para ofrecer el servicio de "rehabilitar" y entregar a la sociedad personas positivas para integrarse a la misma. Su infraestructura no guarda los requerimientos mínimos para un trato favorable al recluso, pues su estructura actual denigra a las personas que se encuentran en ella y en vez de integrarles a la sociedad adquieren diversos vicios y enfermedades, que podrían ser superadas si las autoridades competentes garantizaran un cambio en favor de las internas. La organización interna es defectuosa desde sus directivos hasta los guías penitenciarios siendo causa de las condiciones infrahumanas en las que se desenvuelve el Centro. Los servicios complementarios de la salud no cuentan con los recursos para implantar programas de salud preventiva. Esta situación contribuye a que las relaciones de familia se los lleven condiciones de promiscuidad, pues los hijos menores de edad y recién nacidos conviven en las pequeñas celdas compartiendo inclusive su ración diaria de alimento. La ausencia total de planificación carcelaria hace que las internas recurran a la prostitución para conseguir dinero y poder atender sus necesidades primarias.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Centros de Reabilitação , Registros Médicos Orientados a Problemas , Enfermagem , Políticas de Controle Social , Doenças Transmissíveis , Zonas de Recreação , Violência
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA