Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Enferm. univ ; 5(2): 16-21, Abr.-jun. 2008.
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF | ID: biblio-1028478

RESUMO

El propósito del estudio fue identificar la presencia de factores de riesgo para enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) en un grupo de 37 universitarias de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la UNAM, con el fin de diseñar una estrategia de intervención. Material y métodos: Es un estudio, cuantitativo, descriptivo y transversal. Resultados: Se encontró que los factores de riesgo más comunes en esta población fueron los antecedentes hereditarios de diabetes, hipertensión arterial y cáncer. Entre los factores personales que destacaron, se encuentra la inactividad física deportiva, el sobrepeso, obesidad, sedentarismo y la jornada laboral prolongada. En los Papanicolaou realizados se encontró proceso infeccioso. Discusión: El factor obesidad tuvo mayor prevalencia en los grupos de académicas y administrativas. Las académicas duermen menos horas, por dedicar más tiempo al trabajo remunerado. Se encontraron tabúes relacionados con la región genital, que limitan la realización de exámenes preventivos. Conclusiones: Se observó, alta prevalencia de factores de riesgo para desarrollar ECNT. Se propuso un plan de intervención para promover estilos de vida saludables, considerar a la facultad como campo de práctica comunitaria, donde se lleve a cabo el fomento para la salud y la protección específica de enfermedades, a través acciones formativas que promuevan el consumo de dietas personalizadas, educación sexual, prevención de adicciones, seguimiento de casos y el uso de las instalaciones deportivas, favoreciendo así la salud integral de las universitarias


Assuntos
Humanos , Autocuidado , Doença Crônica , Fatores de Risco , Saúde de Gênero , Mulheres
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA