Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Salud ment ; 37(5): 437-442, sep.-oct. 2014. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-744125

RESUMO

Los animales que viven en cautiverio padecen problemas relacionados con el estrés y la falta de estimulación. El enriquecimiento ambiental (EA) proporciona a los animales en esta situación un conjunto de actividades que los alienta a presentar conductas típicas de su especie. El objetivo de este trabajo fue analizar el efecto de un programa de EA en la conducta de una colonia de siete monos araña (Ateles geoffroyi). Se esperaba que la agresión, la coprofilia y las estereotipias fueran menos frecuentes entre los monos, mientras que la exploración y el juego se presentaran con mayor frecuencia. Para ello, la investigación se dividió en dos etapas: una etapa previa al EA y una etapa durante el EA. En cada etapa se registraron las siguientes categorías conductuales: agresión, coprofilia, estereotipias, exploración y juego. Se utilizó un muestreo focal por conducta en registros continuos de 1 hr., obteniéndose en cada etapa 40 hrs. de observación. Al comparar la frecuencia de dichas conductas con la prueba de los signos de Wilcoxon, se encontró que la agresión, las estereotipias y la coprofilia disminuyeron durante el EA. La exploración y el juego se incrementaron significativamente con el EA. No se observaron diferencias significativas al comparar el sexo de los individuos. El EA disminuye los problemas causados por el confinamiento, por lo que debe contemplarse como una herramienta indispensable que de manera constante mejore las condiciones de vida en individuos confinados.


Captive animals suffer from stress and lack of stimulation. Environmental enrichment (EE) provides them with a series of activities that encourages them to present species-specific behaviors. The objective of this work was to analyze the effect of an EE program in the behavior of a 7-spider monkey colony. It was expected that aggression, coprophilia and stereotypes would be less frequent, while exploration and play would increase. The study was divided in two stages: one previous to EE and one while EE was being implemented. A focal sampling per behavior was undertaken in 1-h continuous recordings for a total of 40 hours per stage. We compared the frequency of each behavior with a Wilcoxon's signal test. The results showed that aggression, stereotypes and coprophilia were reduced during EE, while exploration and play increased significantly. No significant differences were found between sexes. EE reduces the problems originated by confinement; therefore, it must be considered a necessary tool to be continuously employed to make an improvement into the life conditions of confined individuals.

2.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 19(5): 424-426, nov. 2012. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-716111

RESUMO

Una aproximación etológica hacia el estudio de los trastornos conductuales aporta información relevante acerca de aspectos funcionales de la conducta que caracteriza a ciertas entidades patológicas. El objetivo del presente estudio fue describir unidades conductuales no verbales, presentadas por un grupo de 14 mujeres con fobia social (FS) y un grupo control de 13 mujeres durante una entrevista clínica, y evaluar las posibles diferencias entre esos dos grupos. Las 19 unidades de conductas fueron seleccionados con el índice de concordancia ante los observadores tau de Kendall = 0.795 (p = 0.000). Las personas con FS apoyaron su forma de hablar con las manos y colocaron las manos sobre sus piernas, en comparación con las del grupo control, que no lo hicieron. Las personas con fobia social asintieron con la cabeza con más frecuencia, se tocan la cara, presionan sus labios, pasan la lengua por los labios y se tocan el pelo más frecuentemente que el grupo control. Se sugiere que una evaluación sistemática de la conducta no verbal puede ser importante para llevar a cabo una evaluación completa de los pacientes con FS en un entorno clínico, y que ello puede contribuir para evaluar la eficiencia en el tratamiento.


An ethological approach to the study of behavioral disorders provides key information on functionalaspects of behavior that characterize certain pathologies. The purpose of this study was to describe non-verbal behavioral units presented by a group of 14 women with social phobia (SP) and a control groupof 13 women during a clinical interview and to evaluate the possible differences between these twogroups. The 19 behavior units were selected with the index of concordance between the observers tauKendall = 0.795 (p = 0.000). People with SP supported the way they spoke with their hands and placedtheir hands on their legs, in comparison with the control group. People with SP nodded more often,touched their faces, pressed their lips, licked their lips and touched their hair more frequently than thecontrol group. The article suggests that a systematic evaluation of non-verbal behavior may be impor-tant in conducting a full evaluation of patients with SF in a clinical environment, and may contribute toevaluating the efficiency of the treatment.


Assuntos
Feminino , Cinésica , Etologia , Pesquisa Comportamental , Transtornos Fóbicos/diagnóstico , Transtornos Fóbicos/etiologia , Transtornos Fóbicos/etnologia
3.
Rev. cienc. salud (Bogotá) ; 7(1): 10-27, abr. 2009. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS, COLNAL | ID: lil-635943

RESUMO

The objective of the present qualitative study was to analyze the morphological aspects of the inner cerebral anatomy of two species of primates, using magnetic resonance images (MRI): spider monkey (A. geoffroyi) and human (H. sapiens), on the basis of a comparative study of the cerebral structures of the two species, focusing upon the brain of the spider monkey and, primarily, its limbic system. In spite of being an endemic Western hemisphere species, a fact which is by its own right interesting for research due to this animal’s social organization and motor functions, the spider monkey (A. geoffroyi) has hardly been studied in regard to its neuroanatomy. MRI was carried out, in one spider monkey, employing a General Electric Signa 1.5 T scanner. This investigation was carried in accordance to international regulations for the protection of animals in captivity, taking into account all protective means utilized in experimental handling, and not leaving behind any residual effects, either physiological or behavioral. From a qualitative point of view, the brains of the spider monkey and the human were found to have similar structures. In reference to shape, the most similar structures were found in the limbic system; proportionally, however, cervi cal curvature, amygdala, hippocampus, anterior commissure and the colliculi, were larger in the spider monkey than in the human.


El objetivo del presente estudio cualitativo fue analizar los aspectos morfológicos de la anatomía cerebral interna utilizando imágenes de resonancia magnética (IRM) en dos especies de primates, El mono Araña (A. geoffroyi) y el humano (H. sapiens), tomando como base un estudio comparativo de las estructuras cerebrales de las dos especies, concentrándose primordialmente en el sistema límbico del cerebro del mono araña. Aunque es una especie común en el hemisferio occidental, es interesante para estudiar dada su organización social y funciones motoras, el mono araña (A. geoffroyi) ha sido poco estudiado en cuanto a su neuroanatomía. Las IRM fueron hechas a un mono araña utilizando un resonador General Electrics Signa 1.5 T. Esta investigación se llevo a cabo conforme a las leyes internacionales para la protección de animales en cautiverio y teniendo en cuenta todas las medidas de protección para el manejo experimental para evitar cualquier efecto residual de índole comportamental o fisiológico. Desde un punto de vista cualitativo, los cerebros del mono araña y el humano tenían estructuras similares. Con respecto a la forma, las estructuras más parecidas fueron encontradas en el sistema límbico, sin embargo la curvatura cervical, la amígdala, el hipocampo, la comisura anterior y el colículo fueron más grandes proporcionalmente en el mono araña que en el humano.


Assuntos
Humanos , Animais , Tonsila do Cerebelo , Imageamento por Ressonância Magnética , Hipocampo , Sistema Límbico , Neuroanatomia
5.
Rev. latinoam. psicol ; 34(3): 241-249, sept. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-423950

RESUMO

A través de los estudios longitudinales de la personalidad en humanos se ha encontrado, entre otras cosas, la existencia de la continuidad de ciertos rasgos de conducta desde la infancia o juventud hasta edades avanzadas, y a su vez, el desarrollo de la personalidad a partir de condiciones sociales. Ahora bien, aun cuando la personalidad en primates no humanos se ha venido estudiando desde hace 20 años, gran parte de los estudios se han avocado a la determinación de los rasgos de temperamento y a su correlación con factores de socialización o con variables biosociales, y son pocos los estudios longitudinales que se han hecho. El objetivo del presente trabajo fue el de realizar un estudio longitudinal de una serie de rasgos de la personalidad en primates no humanos buscando variaciones y consistencias temporales en los mismos. Para lo cual, dos veces en un período de 8 años, se aplicó un mismo instrumento de valoración de la personalidad a 20 macacos cola de muñón (Macaca arctoides) cautivos. Un análisis de factores clasificó a los sujetos en 4 dimensiones de la personalidad: dominante, sumisa, extrovertida y altruista. Esta clasificación se corroboró a través de un análisis discriminante. Finalmente un análisis de rangos de Wilcoxon determinó si los cambios en los rasgos de un período a otro eran significativos. De manera similar a lo reportado en la literatura, en este trabajo se encontró que la mayoría de los sujetos cambiaron en las dimensiones globales entre un período y otro. Esto puede adjudicarse a los marcados cambios sociales y biológicos ocurridos en los sujetos con el paso del tiempo. Sin embargo, un segundo análisis mostró que solo algunos de los rasgos que componen las dimensiones evaluadas variaron significativamente. Esto pudiera estar indicando una diferencia en la cualidad de los rasgos evaluados, es decir, la diferencia entre rasgos de temperamento y rasgos de carácter


Assuntos
Estudos Longitudinais , Personalidade , Primatas
6.
Salud ment ; 23(6): 33-39, nov.-dic. 2000. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-304598

RESUMO

Durante siglos se ha mantenido la creencia popular de que el ciclo lunar influye en los factores fisiológicos y conductuales de los seres humanos. Esta idea podría explicarse por la cronobiología, pues esta perspectiva sugiere que los patrones conductuales de los organismos son el resultado de la interacción entre el programa temporal endógeno, que genera los ritmos biológicos, y las modificaciones causadas por los estímulos externos, como los ambientales y los sociales. Sin embargo tales interacciones pueden ser enmascaradas por efectos no naturales, como la luz eléctrica y los ruidos de la ciudad, entre otros. Diversas investigaciones han buscado la relación causal entre el ciclo lunar y los factores fisiológicos: las admisiones a los hospitales psiquiátricos, los traumas mentales, la conducta anormal, la actividad criminal, los intentos de homicidio y el suicidio, etc. No obstante los estudios han tenido un carácter epidemiológico, con extensas muestras poblacionales, y han obtenido resultados contradictorios debido, principalmente, a la manipulación estadística de los datos. Las relaciones entre el ciclo lunar y el periodo de sueño-vigilia de los seres humanos ha sido poco estudiado y no ofrece resultados convincentes. Por otro lado, los estudios sistematicos en los que se han usado métodos robustos, en los animales han proporcionado fuertes evidencias acerca de la alteración de los ritmos de reposo-actividad, en relación con las fases del ciclo lunar. Proponemos que se hagan estudios comparados en los seres humanos, con métodos confiables de registro y de observación sistemática que aporten datos más objetivos, capaces de distinguir los factores que probablemente estén enmascarando los efectos del ciclo lunar en la vida humana.


Assuntos
Comportamento , Lua , Cronobiologia , Ritmo Circadiano
7.
Salud ment ; 21(5): 28-32, sept.-oct. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-248346

RESUMO

En cualquier especie, los patrones agonísticos y afiliativos son considerados, junto con la sexualidad y el juego, como los más representativos del funcionamiento correcto de un grupo. De hecho, son manifestaciones de las fuerzas cooperativas y competitivas que fundamentan su organización social. Son muchos los autores que han adoptado el término ®agonístico¼, para referirse a cualquier actividad que incluya agresión, conciliación y retirada. Por otro lado, las pautas afiliativas son extremadamente diversas o incluyen todas las conductas amistosas que promueven la cohesión entre individuos. Con respecto al mono araña silvestre (Ateles geoffroyi), se ha visto que probablemente debido a su temperamento irascible y a las condiciones específicas de su hábitat, presentan relaciones de dominancia difusas y su patrón de conductas afiliativas no parece ser muy extenso ni en tiempo ni en frecuencia. Para el presente estudio se trabajó con un grupo de nueve monos araña cautivos, monitoreando sus conductas cooperativas y competitivas. Las muestras fueron obtenidas videofilmando individuos focales. Se encontraron diferencias significativas en los patrones competitivos y cooperativos tanto en las relaciones intragrupales como en los dos periodos muestreados (1996 y 1992)


Assuntos
Animais , Masculino , Feminino , Adulto , Comportamento Social , Comportamento Animal , Cebidae/psicologia
8.
Salud ment ; 20(2): 60-5, abr.-jun. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227394

RESUMO

En términos generales se considera que la Psicología Evolutiva tiene como objetivo la explicación del comportamiento humano desde la perspectiva de su evolución filogenética, abriendo una nueva línea de aproximación conceptual a diversos fenómenos de la conducta. Una de las áreas que más atención ha recibido es la salud mental. Utilizando instrumentos y métodos factoriales conteporáneos de evaluaicón de la personalidad, se han encontrado semejanzas en algunas de sus dimensiones, entre primates no humanos y humanos. Concretamente, se ha encontrado que el factor de Búsqueda de la Novedad se conforma por rasgos de la personalidad que pueden equiparse con aquellos que han sido evaluados de manera confiable en primates no humanos. Además, se ha constatado que existe una fuerte correlación entre este factor y el alelo 7 localizado en el gen D4DR en humanos; y aunque la correlación con la personalidad no ha sido establecida, se ha informado al menos de la existencia de dicho gen en primates no humanos. En este trabajo se presenta una revisión de los datos más relevantes que se han encontrado hasta la fecha sobre la personalidad de los primates no humanos, demostrando que los rasgos evaluados efectivamente, pudieran ser componentes del factor Búsqueda de la Novedad. Se propone así la hipótesis de que es posible que en animales filogenétivamente cercanos al humano, presencia de los genotipos del receptor D4 también confieran susceptibilidad para el fenotipo de Búsqueda de la Novedad. Y que la utilización del concoimiento aportado por la primatología puede resultar útil en la generación de modelos explicativos de la conducta humana, en específico, de la personalidad, desde una proximación evolutiva


Assuntos
Humanos , Animais , Personalidade , Primatas/psicologia , Psicologia Experimental , Biologia do Desenvolvimento , Modelos Psicológicos
9.
Salud ment ; 19(4): 8-13, oct.-dic. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-210675

RESUMO

Este trabajo es un compendio de los estudios que se han efectuado en el Departamento de Etología, del Instituto Mexicano de Psiquiatría, durante los últimos quince años. La labor fundamental ha sido el tratar de entender el comportamiento animal y los mecanismos que subyacen a su ejecución. A lo largo de este tiempo, las aproximaciones al estudio de la conducta se han hecho, en su mayoría, con un enfoque etológico, el cual, en este momento, integra una gran cantidad de disciplinas que permite abordar su estudio desde el punto de vista evolutivo y adaptativo a todos los niveles


Assuntos
Animais , Masculino , Feminino , Primatas/psicologia , Psicologia Social , Comportamento Sexual/psicologia , Comportamento Social , Nociceptores/fisiologia , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Cronobiologia/fisiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA