Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Salud pública Méx ; 42(4): 324-32, jul.-ago. 2000. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-280451

RESUMO

Objetivo. Presentar un instrumento que permita llevar a cabo la vigilangia epidemiológica y evaluar la calidad de la atención a la diabetes mellitus en el primer nivel de atención. Material y métodos. Este estudio se realizó del 1 de enero de 1998 al 30 de junio de 1999, en la Unidad de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en Hermosillo, Sonora. Se diseñó un formato único de resporte compuesto por los diferentes elementos que integran el sistema para la atención del paciente diabético en una Unidad de Medicina Familiar del IMSS. Resultados. Se desarrolló e implementó un paquete de computación (software)que permite la captura de los datos de dicho formato y la generación de reportes, de tipo individual y grupal, sobre el cumplimiento de citas, antecedentes personales patológicos y no patológicos, evolución de signos y síntomas, exámenes de laboratorio y el manejo terapéutico. Conclusiones. La sistematización de datos en forma electrónica favorece la obtención de información confiable y permanente para la vigilangia de los procesos en la atención integral del paciente diabético.


Assuntos
Diabetes Mellitus Tipo 2/epidemiologia , Qualidade da Assistência à Saúde/tendências , Sistemas Automatizados de Assistência Junto ao Leito/tendências , Monitoramento Epidemiológico , Serviços de Saúde/tendências , México/epidemiologia , Sistemas de Informação/tendências
2.
Salud pública Méx ; 41(5): 376-80, sept.-oct. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266378

RESUMO

Objetivo. Determinar el orden de causas de muerte en las entidades federativas de la región noroeste de México, utilizando el índice de años de vida productivos perdidos (AVPPipc). Material y métodos. Se utilizó la base de datos elaborada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, sobre mortalidad en Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Sonora para 1995. Se siguieron los pasos de bustamante y colaboradores para ponderar las defunciones entre la inversión, la producción y el consumo potencial de cada individuo, de acuerdo con la etapa de productivida en que los individuos fallecen. Resultados. Al utilizar el indicador AVPPipc se reordenaron las causas de muerte. En las cuatro entidades federativas el grupo de edad con mayor pérdida potencial es el de 5 a 14 años, sobre todo en Baja California y Sonora. De acuerdo con la IX Clasificación Internacional de Enfermedades, el grupo de causas "Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal" ocupa el primer lugar en tres de las entidades federativas, y el de "homicidios y lesiones inflingidas intencionalmente por otra persona" es el primero en Sinaloa. Conclusiones. Este trabajo resalta el hecho de que al utilizar un indicador de años potencialmente perdidos con una ponderación económica, se puede hacer una discriminación entre las entidades federativas, dento de una región aparentemente homogeneas en la mortalidad


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Estatísticas de Sequelas e Incapacidade , Expectativa de Vida , Causas de Morte , México , Qualidade de Vida , Regionalização da Saúde , Valor da Vida
3.
Rev. méd. IMSS ; 35(3): 227-32, mayo-jun. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-226807

RESUMO

Se aplicó una encuesta a 746 mujeres, entre 28 y 65 años de edad, adscritas a 13 unidades del primer nivel de atención de la Delegación del Instituto Mexicano del Seguro Social en Sonora, tanto del medio rural como urbano, para cuantificar la frecuencia y los factores asociados con la no utilización de la detección oportuna del cáncer cervicouterino. La encuesta arrojó que la frecuencia de no utilización fue de 31.4 por ciento, y que este factor se asoció con edad menor de 35 años y edad mayor de 54 años, escolaridad menor de 10 años aprobados desconocimiento de la prueba de papanicolaou, vivir a más de 30 minutos de la unidad, no recibir explicación de los pasos a seguir en la toma del papanicolaou y haberse practicado papanicolaou previamente en institución diferente al IMSS


Assuntos
Humanos , Feminino , Esfregaço Vaginal/estatística & dados numéricos , Atitude Frente a Saúde , Neoplasias do Colo do Útero , Educação de Pacientes como Assunto , Coleta de Dados/estatística & dados numéricos , Coleta de Dados/instrumentação , Coleta de Dados
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA