Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
3.
Acta cancerol ; 24(3): 34-37, sept. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-357172

RESUMO

En 1991 se evaluaron en forma prospectiva 405 casos nuevos de pacientes adultos portadores de neoplasias hematológicas (candidatos a recibir quimioterapia sistémica), para determinar la situación socioeconómica de pacientes con cáncer, admitidos al Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas del Perú. Fueron incluidos en este estudio 203 mujeres (50.2 por ciento) y 202 hombres (49.8 por ciento) siendo los diagnósticos: linfoma no Hodgkin en 261 pacientes (64.4 por ciento), leucemias agudas en 94 (23.2 por ciento), mieloma múltiple en 20 (5 por ciento) y otros diagnósticos en 30 (7.4 por ciento). Sólo el 33.5 por ciento (141) se encontraban adecuadamente empleados. El 39.2 por ciento (158) eran amas de casa y 52 (12.8 por ciento) eran estudiantes. Los resultados muestran que el 78.2 por ciento (317) vivían en estado de extrema pobreza, mientras que sólo el 7.5 por ciento (33) de los pacientes asumían directamente los costos de sus tratamientos. Se analiza el impacto de esta situación en el cumplimiento de los diversos tratamientos quimioterápicos y se discuten alternativas para mejorar la disponibilidad de estos tratamientos, para los pacientes con cáncer en el Perú.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Pacientes , Neoplasias Hematológicas , Fatores Socioeconômicos , Institutos de Câncer
4.
Acta cancerol ; 24(2): 21-6, jun. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-154665

RESUMO

Entre enero de 1980 y diciembre de 1992, fueron tratados 52 pacientes portadores de linfoma intestinal, con el régimen CHOP (ciclofosfamida, adriablastina, vincristina y prednisona) por 6 cursos. La relación hombre/mujer fue de 1:1.3 con una edad media de 40 años (16-72). La histología más frecuente fue WF:G en 60 por ciento y WF:E en 14.5 por ciento. La localización primaria fue intestino delgado difuso en 34 por ciento de casos y primarios ileocecales en 36 por ciento siendo linfomas mediterráneos el 67 por ciento y el tipo occidental en 23 por ciento. De acuerdo a la clasificación TNM el 68 por ciento eran T-3 o T-4 y el 80 por ciento tenían compromiso ganglionar siendo estadío clínico IV el 58 por ciento. La tasa de respuestas totales fue de 72. 8 por ciento con 47.6 por ciento de respuestas completas. Con un seguimiento medio de 20 meses la sobrevida media es de 19.0 meses; la sobrevida actuaría a 12 meses fue de 58 por ciento y 7 por ciento a los 60 meses. Se identificó el compromiso ganglionar, el estadío clínico TNM y el obtener respuesta completa luego del CHOP como factores pronósticos independiente para sobrevida. El enfoque multidisciplinario en éstos pacientes potencialmente curables puede mejorar los resultados obtenidos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Intestinais/terapia , Linfoma/terapia , Prognóstico , Vincristina/administração & dosagem , Vincristina/uso terapêutico , Prednisona/administração & dosagem , Prednisona/uso terapêutico , Ciclofosfamida/administração & dosagem , Ciclofosfamida/uso terapêutico , Neoplasias Intestinais/diagnóstico , Neoplasias Intestinais/patologia , Neoplasias Intestinais/tratamento farmacológico , Linfoma/classificação , Linfoma/patologia , Linfoma/tratamento farmacológico
5.
Acta cancerol ; 24(1): 38-46, mar. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-132519

RESUMO

La hipercalcemia de la malignidad constituye la emergencia metabólica más frecuente en el área oncológica, pudiendo afectar hasta un 10-20 por ciento de los pacientes. La hipercalcemia afecta profundamente la calidad de vida del paciente con cáncer y compromete multiples sistemas orgánicos provocando alteraciones potencialmente letales a nivel neuromuscular, gastrointestinal, renal y cardiovascular. En la presente revisión se enfocan aspectois epidemiológicos, se analizan los mecanismos de producción de hipercalcemia en las diferentes neoplasias, se discuten las dificultades en el diagnóstico preciso de esta entidad y las causas desencadenantes del mismo y finalmente se plantean los diferentes tratamientos actuales así como los temas de controversia e investigación en el cuidado de los pacientes con cáncer.


Assuntos
Humanos , Hipercalcemia/complicações , Neoplasias/complicações , Hipercalcemia/diagnóstico , Hipercalcemia/fisiopatologia , Hipercalcemia/terapia , Hipercalcemia/epidemiologia , Neoplasias/diagnóstico , Neoplasias/fisiopatologia , Neoplasias/terapia , Neoplasias/epidemiologia
6.
Acta méd. peru ; 16(4): 263-6, oct.-dic. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-117561

RESUMO

Los plasmocitomas extramedulares (PEM) de partes blandas son condiciones raras, pero que tienen preferente localización en las vías aéreas superiores. Representan aproximadamente el 4 por ciento de las neoplasias de las células plasmáticas. Los PEM del pulmón son extremadamente raros; el primer caso fue publicado por Gordon y Walker en 1944 y desde entonces han aparecido esporádicos casos en la literatura internacional. Hasta donde hemos podido investigar, no hay casos publicados en las revistas especializadas del país. El caso que presentamos corresponde a un varón de 68 años de edad procedente de Piura, que refería historia de 2 años de astenia y adelgazamiento y 4 meses de tos y disnea progresiva. La radiografía de torax mostraba la imagen de un proceso tumoral sólido de 10x9x8 cm del lóbulo inferior izquierdo. El paciente tenía anemia y globulinas en 4.8 por ciento; el proteinograma electroforético mostró gammapatía monoclonal IgG a cadena ligera lambda; el dosaje de inmunoglobulinas estableció una cifra 4218 mg/dl de IgG y la beta-2-microglobulina en 31.7 mg/dl. La biopsia percutanea de la masa pulmonar izquierda mostró la presencia de células plasmáticas maduras e inmaduras en relación con Plasmocitoma. La gammagrafía ósea fue normal; el estudio radiológico del esqueleto reveló osteoporosis generalizada. En el aspirado de médula ósea y biopsia de hueso la celularidad era normal sin presencia de proliferación de células plasmáticas. El paciente recibe quimioterapia con régimen BVCMP


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Plasmocitoma/fisiopatologia , Mediastino/anormalidades , Mediastino/patologia , Peru , Biópsia/classificação , Biópsia/instrumentação , Biópsia , Neoplasias Pulmonares/diagnóstico , Neoplasias Pulmonares/etiologia , Neoplasias Pulmonares/fisiopatologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA