Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
An. Fac. Med. (Perú) ; 66(2): 113-118, abr. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-475297

RESUMO

Objetivo: Establecer los valores del índice ponderal (IP) de un grupo de recién nacidos sanos hijos de mujeres peruanas residentes en Lima, que tuvieron embarazos simples sanos. Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo, analítico y transversal, en el cual se revisó la base de datos maternas y perinatales SIP del Departamento de Obstetricia y Pediatría del Hospital Nacional Docente Madre-Niño "San Bartolomé", entre el 1 de enero de 1991 y el 31 de diciembre de 1999. Se seleccionó los embarazos simples de mujeres sanas entre 20 y 30 años, con IMC entre 20 y 25, sin complicaciones obstétricas, con diferencia ± 2 semanas entre la fecha de última regla y edad gestacional por examen físico del neonato vivo y sano. Se definió IP como peso al nacer en gramos x 100/[talla en cm]3. Resultados: El índice ponderal [percentil 50 (percentil 10-percentil 90)] de 5,443 recién nacidos sanos en Lima para gestaciones de 35,36, 37,38, 39, 40, 41 y 42 semanas fueron 2,55 (2,22-2,84), 2,59 (2,36-3,04), 2,71 (2,42-3,03), 2,73 (2,44-3,05), 2,72 (2,44-3,05), 2,74 (2,44-3,06), 2,79 (2,45-3,03) y 2,79 (2,42-3,03) g/cm3 , respectivamente. El IP en fetos a término fue mayor en las multíparas que en las nulíparas (p<0,001).No hubo diferencia del IP según sexo. Conclusiones: El feto sano crece en forma simétrica conforme aumenta el tiempo de gestación. El índice ponderal normal varía entre 2,44 y 3,05 g/cm3. Valores fuera de estos límites nos permiten determinar estados de malnutrición fetal. El índice ponderal del feto sano a término es influenciado por la paridad y el estado nutricional materno y no es influenciado por el sexo.


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Peso-Estatura , Desenvolvimento Fetal , Feto
2.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 15(4): 190-195, 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-484256

RESUMO

Comparar los índices diagnósticos de la glicemia en ayuna, 1 hora y 2 horas postsobrecarga de glucosa como método de diagnóstico de la intolerancia a la glucosa en el embarazo. Diseño: Estudio de cohorte de 2523 gestantes no diabéticas con embarazos simples quienes fueron sometidas antes de la semana 36 de gestación a una prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG con 75 g de glucosa después de 12 horas de ayunas y luego de ingestión mínima de 150 g de hidratos de carbono por 3 días. Se tomó sangre venosa del pliegue antecubital. Se determinó la glicemia plasmática por el método de glucosa oxidasa en ayunas, 1 hora y 2 horas postsobrecarga. Estos valores de glicemia permitieron calcular los índices diagnósticos para detectar una PTOG anormal empleando los criterios de Carpenter y Coustan y de la OMS. Resultados: La prevalencia de intolerancia gestacional a la glucosa fue de 0,9 por ciento (22/2523) y 1,7 por ciento (42/2523) empleando los criterios de Carpenter y Coustan y OMS, respectivamente. La edad de las pacientes fue 27,3 ± 6,1 (rango: 13-50) años, talla 155,5 ± 5,3 (rango: 140-178) cm y peso 64,5 ± 10,6 (rango: 20-120) kg. Los índices diagnósticos se muestran en la tabla. Conclusión: La glicemia en ayunas materna mayor de 79 mg/dL detecta a la intolerancia gestacional a la glucosa con igual certeza que la glicemia posprandial.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Diabetes Mellitus , Gravidez , Intolerância à Glucose , Estudos de Coortes
3.
Lima; s.n; 1999. 14 h p. tab. (1077 (02 Ejemplares)).
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-245820

RESUMO

El presente reporte de casos clínicos se realizo en el Hospital Materno Infantil San Bartolomé entre Enero de 1988 y Abril de 1997. Se trata de un estudio retrospectivo, descriptivo transversal, en el que se tiene por objetivo determinar nuestra tasa, epidemiología y patología asociada a la anencefalia. Se encontró una tasa de 11.2 por 10,000 nacidos vivos. Los 48 casos se distribuyen de igual modo hombres y mujeres. El 33.3 por ciento presentaron anteriormente un aborto, el 14.5 por ciento cesárea previa y el 39.5 por ciento eran primigestas. Las patologías mas frecuentemente asociadas fueron polihidramnios en un 41.6 por ciento, infección urinaria en un 20.8 por ciento y RPM en un 12.5 por ciento. El 91.7 por ciento termino la gestion de las 35 semanas y en un 83.4 por ciento vía vaginal, con un 10.4 por ciento de presentaciones pélvicas y 52 por ciento natimuertos. Sus esos oscilaron entre 280 gm y 3600 gm. En conclusión reportamos una de las tasas mas altas de anencefalia en nuestro medio. Consideramos como antecedentes a tomar en cuenta la nuliparidad, el aborto previo y la cesária anterior. Realizar una evaluación ecográfica minuciosa en la gestante que curse con polihidramnios y/o infección urinaria. Recomendar el consumo de multivitamínicos que contengan ácido fólico en el periodo periconceptual.


Assuntos
Humanos , Ginecologia , Obstetrícia
4.
Lima; s.n; 1999. 15 p. tab. (1077, 2 ejemplares).
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-245840

RESUMO

El presente reporte de casos clínicos se realizo en el Hospital Materno Infantil San Bartolome. Se trata de un estudio retrospectivo, descriptivo transversal, el que se tiene por objetivo determinar nuestra tasa, epidemiología y patología asociada a la anencefalia. Se encontro una tasa de 11.2 por 10000 nacidos vivos. Los 48 casos se distribuyen de igual modo hombres y mujeres. El 33.3 por ciento presentaron anteriormente un aborto, el 14.5 por ciento cesárea previa y el 39.5 por ciento eran primigestas. Las patologías mas frecuentemente asociadas fueron polihidramios en un 41.6 por ciento, infección urinaria en un 20.8 por ciento y RPM en un 12.5 por ciento. El 91.7 por ciento termino la gestación antes de las 35 semanas y en un 83.4 por ciento via vaginal con un 10.4 por ciento de presentaciones pélvicas y 52 por ciento natimuertos. Sus pesos oscilaron entre 280 gm y 3600 gm. En conclusión como antecedentes a tomar en cuentra la nuliparidad, el aborto previo y la cesárea anterior. Realizar una evaluación ecográfica minuciosa en la gestante que curse con polihidramios y/o infección urinaria.


Assuntos
Humanos , Ginecologia , Obstetrícia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA