Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cient. (Guatem.) ; 21(2): 34-43, 2012. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-655678

RESUMO

Los agentes químicos son los métodos de conservación más usados, pero no cumplen con el concepto de natural o seguro demandado por los consumidores, ya que algunos presentan cierta toxicidad. Por eso la industria busca antimicrobianos naturales para la conservación de alimentos. El propósito fue evaluar la actividad contra Campylobacter jejuni ATCC 33291 y dos aislamientos clínicos (C. jejuni UVG 62-1773-6 y C. coli UVG 62-1769-9) de extractos diclorometánico (ED), metanólico (EM) y aceite esencial (AE) de Cornutia grandifolia, Eryngium foetidum, Fernaldia pandurata, Lippia alba L. chiapasensis, L. graveolens, Ocimum micranthum, Pimienta dioica, Piper auritum, P.jacquemontianum, Psidiumguajava y Tagetes lucida.


Assuntos
Campylobacter coli , Campylobacter jejuni , Conservação de Alimentos , Plantas Medicinais
2.
Biotecnol. apl ; 8(2): 242-7, mayo-ago. 1991. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-111961

RESUMO

Se reporta el desarrollo de un micrométodo para la determinación de la actividad de la alcohol oxidasa en levaduras metilotróficas, basado en la gran cantidad de enzima que se acumula en estos microorganismos al crecerlos en presencia de metanol. El método es una modificación del anteriormente reportado por Ellis et al. (1985). La proporción de alcohol oxidasa en extractos celulares de Pichia pastoris y Hansenula polimorpha resultó ser muy alta: 32 % y 34 % de la proteina total respectivamente. La inducción de la enzima ocurre como parte de una respuesta fidiológica general al metanol, que incluye la inducción de otras proteinas y un aumento en el número y tamaño de los peroxisomas. Para obtener una alta actividad de alcohol oxidasa es necesario considerar tres parámetros sencillos: el tiempo de crecimiento en condiciones de represión, la densidad óptica en el momento de la inducción y la duración de la inducción


Assuntos
Metanol , Leveduras , Cuba
4.
Biotecnol. apl ; 8(3): 400-5, 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-124263

RESUMO

Los genes codificantes para los interferones alfa-2 y gamma humanos fueron clonados y expresados eficientemente bajo el control del promotor triptófano de E. coli. La adición de una señal de terminación de la transcripción en ambos ARNn dió como resultado un aumento de la expresión de las respectivas proteinas


Assuntos
Escherichia coli/genética , Expressão Gênica , Interferon Tipo I , Transcrição Gênica
5.
Interferón biotecnol ; 5(3): 223-8, sept.-dic. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-92597

RESUMO

La infección por el virus de la hepatitis B (HBV), es uno de los problemas más serios de la humanidad. La utilización de células de mamíferos en cultivo para la producción de una vacuna contra el HBV, ofrece un conjunto de ventajas en comparación con otros sistemas celulares. Nosotros hemos producido el antígeno de superficie de la hepatitis tipo B (HBsAg) recombinante, en células CHO utilizando el sistema de amplificación DHFR/mtx. Se obtuvo una producción de 1 * HBsAg/10 a la 6 células/día, y el HBsAg recombinante fue caracterizado por microscopía electrónica y resultó similar a las partícyulas de HBsAg derivadas de plasma


Assuntos
Cricetinae , Animais , Antígenos de Superfície da Hepatite B/isolamento & purificação , Células Cultivadas , Vacinas contra Hepatite Viral
6.
Interferón biotecnol ; 5(3): 253-61, sept.-dic. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-92601

RESUMO

Las células esplénicas de ratones BALB/c se sometieron a un proceso de inmunización primaria en cultivo, empleando como antígeno el factor de crecimiento epidérmico humano recombinante, y el sobrenadante de cultivos mixtos de timocitos de ratón como fuente estimuladora de activación y progresión. En algunos experimentos se evaluó el efecto del sobrenadante de células endoteliales humanas (HECS) durante el período de inmunización. Las células inmunizadas se hibridizaron con el mieloma P3/x63-Ag8-653 para obtener hibridomas. Por microscopía electrónica de trasmisión se siguieron los cambios morfológicos de los linfocitos durante los cinco días de inmunización in vitro, siendo estos característicos de la transformación de células quiescentes en altamente secretoras. Se demostró que la secreción de anticuerpo específico durante el período de inmunización no podía ser evaluada mediante un sistema ELISA con el antígeno, a causa de la gran reactividad cruzada inespecífica de IgM policlonales. El HECS estimuló, tanto la frecuencia de hibridización como la formación de hibridomas específicos. Se incluyó una batería de antígenos no relacionados durante el ensayo de los sobrenadantes de los hibridomas, con vistas a descartar las células secretoras de IgM de amplia reactividad cruzada. Todos los hibridomas específicos producían anticuerpos del tipo IgM.


Assuntos
Camundongos , Animais , Linfócitos B , Hibridomas , Técnicas In Vitro , Imunização/métodos , Camundongos/genética
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA