Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
5.
Enferm. Infecc. microbiol ; 15(3): 126-8, mayo-jun. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-167947

RESUMO

La participación de cepas de Haemophilus influenzae no tipificable en infecciones de vías respiratorias superiores es frecuente. En las últimas dos décadas un aumento gradual de resistencia mediada por beta lactamasa de H. infuenzae no tipificable se ha observado. Nosotros evaluamos el patrón de susceptbilidad mediante la técnica de kirby.Bauer, de 150 cepas de H. influenzae no tipificable de niños portadores sanos a cuatro antibióticos de uso común y determinamos la producción de ß-lactamasa por la técnica de cefinasa. Encontramos que 129/150 (86 por ciento) fueron susceptibles y 17 (11 por ciento) resistentes a ampicilina; de estas 17, sólo 7 fueron productoras de ß-lactamasas. La susceptibilidad para cefaclor fue 140/150 (95 por ciento); para trimetroprim/sulfametoxazol 97 por ciento, y para loracarbef el 93 por ciento. En este estudio encontramos que la resistencia de H. influenzae no tipificable a ampicilina fue inferior a lo reportado en Estados Unidos y que de las cepas resistentes menos de la mitad fueron productoras de beta lactamasas. La actividad in vitro de loracarbef contra cepas de H. Influenzae no tipificable mostró ser similar a cefaclor pero inferior trimetropim/sulfametozaxol, aunque con la ventaja de tner adecuada cobertura contra estreptococos


Assuntos
Resistência a Ampicilina , Crescimento Bacteriano , Cefaclor , Combinação Trimetoprima e Sulfametoxazol , Resistência Microbiana a Medicamentos , Haemophilus influenzae/isolamento & purificação , Técnicas In Vitro , Testes de Sensibilidade Microbiana
6.
Arch. med. res ; 25(3): 321-4, 1994. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-198817

RESUMO

A total of 46 clinical isolates of Klebsiella pneumoniae were studied. Of these, 33 were from "Hospital Infantil de Mexico" (HIM) and 13 from "Hospital General de Mexico" (HGM). The susceptibility of these strains to five antibiotics, as well as the plasmid DNA profiles, were determined for each group. Antibiotic susceptibility profiles were very similar in strains from both hospitals; however, most of the strains analyzed exhibited heterogeneous plasmid DNA profiles. Results showed that strains isolated in the two hospitals did not differ regarding morphology, biochemical profiles, antibiotic susceptibility or plasmid populations, and these characteristics may not be used as markers to differentiate Klebsiella pneumoniae strains from different hospitals


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Humanos , Amicacina/uso terapêutico , Ampicilina/uso terapêutico , Antibacterianos/farmacologia , Antibacterianos/uso terapêutico , Cefotaxima/uso terapêutico , Resistência Microbiana a Medicamentos/fisiologia , Infecção Hospitalar/terapia , Infecções por Klebsiella/fisiopatologia , Klebsiella pneumoniae/patogenicidade , Plasmídeos/análise , Sulbactam/uso terapêutico , Trimetoprima/uso terapêutico
7.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 48(6): 385-97, jun. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105121

RESUMO

Las infecciones respiratorias constituyen la principal causa de consulta médica, y una de las dos primeras causas de morbimortalidad en menores de cinco años en los países en desarrollo. Estudios epidemiológicos han demostrado que niños preescolares contraen entre cuatro y seis infecciones respiratorias en el transcurso de un año sin que esto necesariamente implique desviación de la "normalidad". Sin embargo, el médico general y el pediatra frecuentemente se enfrentan ante el dilema de decidir si el niño que esta "siempre enfermo" por cursar una infección respiratoria recurrente (IRR), en un niño normal o tiene alguna condición predisponente. Dentro de las condiciones predisponentes de IRR en el niño se encuentran factores del hospedero (mecanismos de defensa inmenes y no inmunes), del agente infectante y/o del medio ambiente. En esta revisión se presenta un panorama general de la evaluación clínica y de laboratorio del paciente pediátrico con IRR, lo cual está al alcance y dentro de la capacidad de todo médico


Assuntos
Linfócitos B/anormalidades , Mecanismos de Defesa , Meio Ambiente , Sistema Imunitário/anormalidades , Mortalidade Infantil , Morbidade , Sistema Respiratório/anormalidades , Doenças Respiratórias/classificação , Estudo de Avaliação , Sistema Imunitário/patologia , Sistema Respiratório/imunologia , Sistema Respiratório/fisiopatologia , Doenças Respiratórias/epidemiologia , Doenças Respiratórias/etiologia
9.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 47(12): 797-808, dic. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-99076

RESUMO

Las citocinas son hormonas polipeptídicas multifuncionales, sintetizadas por una variedad de células del organismo que intervienen en la regulación de numerosos procesos biológicos. Como mensajeros esenciales de la comunicación intercelular, colaboran en la mantención de la homeostasis en los tejidos normales. Dada su función primordial como mediadores de la respuesta inmuno-inflamatoria tanto a nivel local como sistémico, alteraciones en su secreción, respuesta y/o regulación han sido implicados en la fisiopatología de diversas enfermedades caracterizadas por un componente autoinmune. Asimismo, la aumentada susceptibilidad a las infecciones microbianas observada, por ejemplo en el neonato o en la desnutrición, podría estar dada, en parte por déficit en la producción o en la respuesta de las células inmunes a las citocinas. En este artículo se revisan los aspectos más sobresalientes de la biología de las citocinas, su influencia en diversos estados de enfermedad así como las aplicaciones clínicas de estos noveles agentes inmunomoduladoeres.


Assuntos
Humanos , Coelhos , Masculino , Feminino , Homeostase , Interleucina-1/imunologia , Linfócitos/metabolismo , Monócitos/metabolismo , Endotoxinas/biossíntese , Infecções/fisiopatologia , Interferons/imunologia , Neoplasias/fisiopatologia
10.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 47(2): 116-9, feb. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-93608

RESUMO

La otitis media en Latinoamérica es a causa más importante de deterioro de la audición en la población infantil, originando además repercusiones en el lenguaje y aprendizaje. Sus complicaciones infecciosas intra y extratemporales son además padecimientos que ponen en peligro la vida del paciente. Todo esto puede ser prevenido de manera simple y económica. El programa educacional y de investigación sobre la otitis media en Latinoamérica es un proyecto internacional multidisciplinario, diseñado para mejorar su diagnóstico y tratamiento; más de 200 profesionistas al cuidado de la salud han participado en los seminarios piloto presentados en Brasil, Costa Rica y México. Los cursos teórico-prácticos con apoyo audiovisual destacan el papel de la otoscopia neumática y se concluye que este programa de educación médica continua contribuye significativamente a la atención primaria y mejora el nivel de la salud infantil


Assuntos
Humanos , Otite Média/diagnóstico , Audição , Pesquisa/educação , México
11.
In. Patino, Jose Felix. Infeccion quirurgica. Bogota, Centro Medico de los Andes, 1989. p.69-77, ilus, tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-130309
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA