Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Dermatol. peru ; 14(3): 198-200, sept.-dic. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-475448

RESUMO

Se reporta un caso de enfermedad de Rosai-Dorfman cutánea que presentó lesiones papulopustulares confluentes en mejilla derecha que luego de aproximadamente 3 meses conformaron una lesión tumoral de 4 x 5 cm. El paciente fue tratado con nitrógeno líquido mediante el método de aplicación abierta, obteniendo resolución completa de las lesiones.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Histiocitose , Crioterapia , Traumatismos Faciais , Nitrogênio/uso terapêutico
2.
Dermatol. peru ; 13(3): 231-233, sept.-dic. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-409664

RESUMO

Se presenta el caso de un paciente varón de 37 años de edad con la aparición progresiva de máculas hiperpigmentadas reticulares en el dorso de manos, pies y en pliegues axilares, asintomáticas y con 15 años de evolución. La acropigmentación reticulada de Kitamura (ARK) es un trastorno pigmentario autosómico dominante. Recientemente, se han descrito diversos casos de ARK que también presentan lesiones características de la enfermedad de Dowling-Degos, por lo cual, se ha propuesto que ambas condiciones son una misma entidad.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Zona Reticular , Melanose , Pigmentação da Pele , Transtornos da Pigmentação
3.
Dermatol. peru ; 13(1): 35-41, ene.-abr. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-343498

RESUMO

La urticaria es definida por la presencia de habones pruriginosos con o sin angioedema que aparecen en minutos a horas y usualmente se autolimitan en 24 horas. Si el tiempo de duración es mayor de 6 semanas se considera crónica. La urticaria es causada por la degranulación del mastocito atribuido a causas de orden inmunológico, no inmunológico e idiopáticas. Se denomina urticaria crónica idiopática cuando el mecanismo patofisiológico de urticaria persistente no es establecido y se ha demostrado que alrededor del 50 por ciento de estos pacientes presenta anticuerpos liberadores de histamina dirigidos contra el receptor de alta afinidad de Ig E (FceRI) o contra la misma Ig E. De ahí, el concepto de urticaria autoinmune y el enfoque terapéutico inmunosupresor a este subgrupo de urticaria. Se revisará la clasificación y lineas de tratamiento.


Assuntos
Humanos , Urticária , Angioedema
4.
Dermatol. peru ; 13(1): 65-67, ene.-abr. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-343502

RESUMO

Se presenta un caso de queratoacantoma subungueal, una neoplasia benigna rara caracterizada por el crecimiento rápido de una tumoración subungueal dolorosa que no regresiona espontáneamente y que generalmente compromete las partes óseas subyacentes. La histopatología es similar a la del queratoacantoma solitario pero difiere principalmente por la presencia de gran cantidad de células epidérmicas disqueratóticas y la ausencia de atipia nuclear.


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Ceratoacantoma
5.
Dermatol. peru ; 12(1): 54-56, ene.-jun. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-475423

RESUMO

La acroqueratodermia papulotranslúcida hereditaria es una genodermatosis autosómica dominante. Este transtorno de la queratinización es considerado una variante de la queratodermia palmoplantar punctata hereditaria. Se describe el caso de una paciente de 43 años que presenta lesiones papulosas queratósicas translúcidas y simétricas en palmas y plantas con familiares portadores de cuadro clínico semejante. A nustro conocimiento, esta entidad es de muy rara presentación, siendo éste el primer caso reportado en nuestro medio.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Ceratodermia Palmar e Plantar
6.
Dermatol. peru ; 12(2): 164-167, 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-475436

RESUMO

El presente artículo es una síntesis de la experiencia de nuestro servicio en el uso de la fototerapia UVA/UVB luego de 15 años de experiencia y más 15000 sesiones administradas en el tratamiento de una serie de dermatosis crónicas. Se destacan las bondades de esta modalidad de tratamiento, especialmente, las terapias combinadas que tienen mejores resultados con los menores efectos colaterales. Los resultados obtenidos demuestran una buena tolerancia y aceptación de este tipo de tratamiento por nuestra población, con muy pocos efectos colaterales.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Adolescente , Adulto , Idoso , Pessoa de Meia-Idade , Fototerapia , Prurido , Psoríase , Vitiligo , Dermatite Atópica
7.
Dermatol. peru ; 11(1): 43-45, ene.-jun. 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-299345

RESUMO

El molusco contagioso (MC) es una infección viral epidérmica causada por un poxvirus. Las características clínicas de MC son diversas, desde una pápula umbilicalicada solitaria en niños o como múltiples lesiones apulosas en adultos inmunocomprometidos. Además del patrón histológico clásico que produce el poxvirus con un efecto citopático característico y la presencia de los cuerpos del molusco, se describen variantes histológicos inusuales como el MC seudoquístico, polipoide y gigante, lo que puede resultar en una presentación clínica atípica y un diagnóstico equivocado, siendo por ello importante el estudio histológico. Se presenta un caso de una mujer de 39 años portadora de un MC que simula un quiste epidérmico, en el área vulvar.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Infecções por Poxviridae , Molusco Contagioso , Cisto Epidérmico
8.
Lima; s.n; 1999. 60 h p. ilus, tab. (774, 2 ejemplares).
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-245736

RESUMO

Se realizó un estudio retrospectivo del perfil de 72 pacientes con eritrodermia que fueron atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo en un período de 5 años entre 1993 y 1998. El principal objetivo del estudio fue determinar las principales causas de eritrodermia en nuestro medio. Se efectuaron 25 biopsias cutáneas de las cuales la dermatitis ampollar subcórnea acantólica fue la mas frecuente seguida de la dermatitis psoriasiforme espongiótica y dermatitis espongiótica. El uso de cortioides tópicos y los baños de inmersión fueronla terapia tópica de mayor elección mientras que los antihistaminicos y prednisona fueron los medicamentos más usados por vía sistémica. Las complicaciones fueron de naturaleza infecciosa en la mayoría de casos y por trastornos metabólicos e hidroelectróliticos. Cinco pacientes muerieron 4 de ellos por reacción adversa a fármacos antituberculosos con compromiso dérmico y hepático. La tasa de mortalidad fue de 6.94 por ciento.


Assuntos
Humanos , Dermatite Esfoliativa , Dermatologia , Eritropoetina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA