Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. estomatol ; 44(3)jul.-sep. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-498744

RESUMO

Se realizó un estudio en 1 201 personas de 15 años y más de Ciudad de La Habana con el objetivo de determinar la prevalencia de los trastornos temporomandibulares y el índice de severidad sintomatológica de estos, así como el conocimiento que presentaba la población sobre las alteraciones de la articulación temporomandibular. Se utilizó el muestreo por conglomerados polietápicos con asignación proporcional equiprobabilístico. La información se recogió por la anamnesis y examen clínico mediante un formulario confeccionado según los criterios de los Indices Anamnésico y Clínicos de Disfunción de Helkimo. Presentaron disfunción el 31,89 por ciento de los examinados según índice anamnésico y el 47,33 por ciento según índice clínico, lo que evidenció que el porcentaje de encuestados con signos clínicos de disfunción fue mayor que los que refirieron algún síntoma, con predominio del sexo femenino y proporcional con la edad, con mayor frecuencia de la disfunción leve tanto en el índice clínico como anamnésico. La sintomatología principal fueron los ruidos articulares durante los movimientos de abertura y cierre mandibular. Con respecto al nivel de conocimiento se evidenció escasa información sobre el tema(AU)


A study of 1 201 persons aged 15 years and over from the City of Havana was carried out to determine the prevalence of temporomandibular disorders and their symptom severity index as well as the knowledge of the population about the temporomandibular joint disorders (TMD). Multistage cluster sampling with equal probability proportional allocation was used. Data were collected through anamnesis and clinical examination on the basis of a form created according to Helkimo´s Anamnesic and Clinical Indexes of Dysfunction. Dysfunction affected 31.89 per cent of the patients according to the anamnesic index whereas 47,33 per cent according to the clinical index, which evidenced that the percentage of surveyed people with clinical signs of dysfunction was higher than that of those who pointed out some symptom; females prevailed and there was age proportionality; also, the most common dysfunction was the mild one on the basis of the clinical and the anamnesic indexes. The main symptom was joint sounds during mandible opening and closure. The level of knowledge was poor because of the lack of information on this topic(AU)


Assuntos
Humanos , Adolescente , Transtornos da Articulação Temporomandibular/etiologia , Transtornos da Articulação Temporomandibular/epidemiologia , Estudos Transversais , Coleta de Dados/métodos , Estudos Prospectivos
2.
Rev. cuba. estomatol ; 44(3)jul.-sep. 2007.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-498742

RESUMO

Se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de actualizar las diferentes alternativas terapéuticas que se disponen por parte de los profesionales para el tratamiento de los trastornos temporomandibulares, para lo cual los primeros esfuerzos están encaminados al alivio del dolor y al restablecimiento de la función, aunque previamente es necesario un buen diagnóstico y detección de los factores causales, enfatizando que el estrés es un elemento primordial que se debe considerar. La existencia de variados enfoques terapéuticos para los trastornos temporomandibulares queda justificada por la multifactorialidad de la etiología; las 2 alternativas más utilizadas son las férulas oclusales y el tallado selectivo. Se prefiere la fisioterapia a la quimioterapia, como coadyuvante terapéutica de los trastornos temporomandibulares, ya que disminuye el peligro de producir reacciones adversas. Solo se indicará el tratamiento quirúrgico cuando han fracasado los métodos conservadores(AU)


A literature review was made to provide updated information on the different therapeutic alternatives at the disposal of dental professionals for the treatment of termporomandibular disorders aimed at relieving pain and re-establish the functioning of the joint. However, it is necessary to firstly make a good diagnosis and then detect the causative factors, emphasizing that stress is a key element to be taken into consideration. The existence of various therapeutical approaches for temporomandibular disorders is due to the multiple factors present in the etiology; the two most used alternatives are occlusal splints and selective carving. Physiotherapy is prefered over chemotherapy, as therapeutic coadjuvant for temporomandibular disorders, because likely occurence of adverse reaction decreases. The surgical treatment will be advised only in the event of failure of standard methods(AU)


Assuntos
Humanos , Transtornos da Articulação Temporomandibular/diagnóstico , Condutas Terapêuticas Homeopáticas , Literatura de Revisão como Assunto
3.
Rev. cuba. estomatol ; 35(3): 80-85, sep.-dic. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-628301

RESUMO

Se realizó un estudio preliminar en 20 pacientes sobre la aplicación de las corrientes diadinámicas y el ultrasonido para el tratamiento del dolor muscular, articular y dolor muscular y articular conjuntamente, en las disfunciones temporomandibulares. Se aplicaron un total de 10 sesiones de tratamiento a cada uno de los pacientes en el Hospital Docente «Calixto García» de Ciudad de La Habana y se utilizó el índice de dolor presente (IDP) antes y después del tratamiento, para evaluar primero la intensidad del dolor y segundo la eficacia de estos tratamientos. Se obtuvo alivio total del dolor en 17 pacientes, lo cual representa el 85 % del total de tratados y los 3 restantes tuvieron un alivio parcial del dolor alcanzando un índice de dolor de 1. Este método resulta efectivo para tratar el dolor muscular, articular y muscular y articular conjuntamente en pacientes con trastornos temporomandibulares, aunque sólo sea en la primera etapa del tratamiento.


Authors performed a preliminary study in 20 patients on application of diadynamic currents and ultrasound to treatment of muscular, articular pain, and muscular and articular pain together in temporomandibular dysfunctions. We applied a total of 10 treatment sessions to each patient in «Calixto García» Teaching Hospital in Havana City, and also, we used actual pain rate (APR) before and after treatment, to evaluate firstly pain intensity and secondly, effectiveness os these treatments. There was a total relief of pain in 17 patients, whick represent a 85 % of total of treated patients and 3 remaining felt partial relief of pain, reaching a pain rate of 1. This method is effective to manage muscular, articular pain, and muscular and articular together in patient presenting temporomandibular disorders, even though only in early stage of treatment.

4.
Rev. cuba. estomatol ; 23(3): 183-8, sept.-dic. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-52017

RESUMO

Se realizó un estudio de 30 pacientes con el síndrome dolor disfunción de las articulaciones temporomandibulares. La única forma de tratamiento utilizado para eliminar el dolor en una o ambas articulaciones fue diatermia pulsátil. La misma fue aplicada durante 3 semanas, con frecuencia de 62 Hz constante e intensidad variable, iniciando el tratamiento con 2,5 W y aumentando la intensidad de 2,5 W por día en las primeras semanas y en la tercera se mantuvo constante la intensidad a 25 W, con un tiempo de 10 minutos por sesión. Se obtuvo disminución del dolor en las 2 primeras semanas y eliminación del mismo en la tercera semana


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Diatermia , Síndrome da Disfunção da Articulação Temporomandibular/terapia
5.
Rev. cuba. estomatol ; 23(3): 189-95, sept.-dic. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-52018

RESUMO

Se realizó un estudio de la prevalencia del bruxismo en el municipio Playa. La muestra fue de 484 habitantes y se obtuvo aleatoriamente. En este municipio se encontró una prevalencia del 27,69 . No se observaron diferencias significativas con respecto al sexo. Los signos que más se manifestaron fueron el dolor muscular a la palpación y el chasquido


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Bruxismo/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA