Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arq. neuropsiquiatr ; 52(2): 200-3, jun. 1994. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-141052

RESUMO

El objetivo de esta investigación fue determinar compromiso cognitivo en pacientes con enfermedad de Chagas en estadio cronico. Se estudio el perfil cognitivo de 45 pacientes chagasicos cronicos (CC) y 26 controles apareados por edad, educación, lugar y tiempo de residencia en area endemica. El Minimental State (MMSE), la escala de memoria de Weschlelr (WMS) y el test de Inteligencia de Weschler (WAIS) han dio utilizados para evaluar ambos grupos. Para el estudio estadistico de los datos se utilizaron pruebas no parametricas, Chi2 y estadistica multivariada en tabla de 2 x 2 para medir la association o independencia de variables categoriales con la presencia de enfermedad. Los resultados mostraron que los pacientes alcanzaban score menor que los controles en el MMSE (p < 0.004) debido basicamente a una mas pobre orientacion (P < 0.004) y atencion (p < 0.007). Cocientes bajos de memoria en el WMS se asociaron a la presencia de enfermedad (Chi25.9, p < 0.01; test de Fisher p < 0.02). Cocientes bajos de inteligencia en el WAIS se asociaron con la presencia de enfermedad (Chi26.3, p < 0.01; test de Fisher p < 0.01). Los subtests simbolos digitos (p < 0.03), completamientos de figuras (p < 0.03), ordenamiento de laminas (p < 0.01) y rompecabezas (p < 0.03) mostraron mayor compromiso. Estos resultados sugieren disfuncion del razonamiento no verbal, disminucion de la velocidad de procesado de la informacion y dificultad en la resolucion de problemas nuevos, en la habilidad de secuenciacion y en el aprendizaje. Este conjunto de hallazgos sugiere posible compromiso de la sustancia blanca subcortical en estos enfermos


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Transtornos Cognitivos/etiologia , Doença de Chagas/complicações , Doença de Chagas/psicologia , Escolaridade , Lobo Frontal/fisiopatologia , Análise Multivariada , Escalas de Wechsler
2.
Medicina (B.Aires) ; 53(2): 129-32, mar.-abr. 1993. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-127996

RESUMO

Estudios histológicos previos, realizados en el nervio ciático de ratone chagásicos crónicos, demostraron degeneración axonal y desmielinización. Con el fin de investigar los cambios funcionales en el nervio ciático y en músculos inervados por él, se estudiarón 14 ratones infectados, 12 meses antes de los experimentos, con tripomastigotes (clon K-98 de CA-I). Se exploró la actividad electromiográfica en los músculos isquiotibiales y la latencia y amplitud del potencial de nervio "in vivo". Como grupo control se emplearon 13 ratos de igual edad y peso. El electromiograma mostró que una parte de las unidades motoras funcionantes habían aumentado su amplitud, duración y número de fases de sus potenciales, señalando aumento del tamaño de sus territorios, hecho que sugiere reinervación muscular a partir del envío de colaterales axónicas hacia fibras musculares previamente denervadas. El potencial de acción del nervio ciático evidenció, en los animales infectados, disminución de su amplitud y prolongación de su latencia. Esta observación señala reducción del número de axones funcionantes en el nervio y desmielinización de las fibras remantes. Los hallazgos electrofisiológicos hechos en el nervio coinciden con las descripciones histológicas anteriores y proveen evidencia adicional del estado funcional de las fibras que lo integran en el modelo experimental de esta parasitosis


Assuntos
Animais , Camundongos , Doença de Chagas/complicações , Nervo Isquiático/fisiopatologia , Doenças do Sistema Nervoso Periférico/parasitologia , Modelos Animais de Doenças , Eletromiografia , Eletrofisiologia , Potenciais de Ação/fisiologia
4.
Rev. argent. microbiol ; 23(1): 30-4, ene.-feb. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-117771

RESUMO

Este estudio fue diseñado buscando un método sencillo que permitiera evaluar el compromiso denervatorio o muscular primario en la infección experimental con T. cruzi. Para ello se empleó la exploración electromiográfica convencional de los músculos isquiotibiales de una de las patas en diferentes cepas de ratones infectados con 3 cepas de T. cruzi. Se estudiaron las siguientes asociaciones entre parásitos y huéspedes: Tulahuén (Tul) y C3H/HeN, C57Bl, Balb/c ó Swiss; CA-I y C3H/HeN, Rockland, NIH; RA y C3H/HeN, Rockland. Los ratones se infectaron con tripomastigotes sanguíneos de t. cruzi administrados por vía intraperitoneal. En el electromiograma fueron estudiadas la amplitud, duración y número de fases de los potenciales de undad motora aislados. Se observó que la cepa Tul inducía alteraciones de tipo denervatório en ratones C3H/HeN y C57BI y que igual acontecía con la cepa RA en ratones C3H/HeN. Modificaciones sugestivas de daño muscular primario se vieron en la asociación parásito CA-I y huéspede C3H/HeN y entre CA-I y HIH. La metodología empleada demostró ser de utilidad práctica para la rápida detección del tipo de compromiso de la unidad motora en las infecciones murinas experimentales con T. cruzi


Assuntos
Animais , Masculino , Camundongos , Camundongos Endogâmicos/parasitologia , Doença de Chagas/parasitologia , Doenças do Sistema Nervoso Periférico/parasitologia , Trypanosoma cruzi/patogenicidade , Camundongos Endogâmicos/genética , Denervação , Doença de Chagas/genética , Eletromiografia , Especificidade da Espécie , Injeções Intraperitoneais , Músculos/inervação , Músculos/parasitologia , Doenças do Sistema Nervoso Periférico/genética , Trypanosoma cruzi/classificação , Trypanosoma cruzi/crescimento & desenvolvimento , Virulência
5.
Rev. neurol. Argent ; 16(4): 150-3, 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105713

RESUMO

La oclusión palpebral ante un estímulo auditivo sorpresivo es una respuesta refleja [RAP] polisináptica de integración mesencefálica que tiende a desaparecer frente a estímulos repetidos. Este reflejo transcurre a través del núcleo coclear, cuerpo trapezoide, collículo inferior y sus conexiones, y está sujeto a influencias supramesencefálicas. En el estudio presente, se evaluaron electrofisiológicamente 6 individuos normales y 6 pacientes con enfermedad de Parkinson de edades similares. Se aplicaron estímulos tonales registrándose la actividad refleja en el orbicular de los párpados. Se midieron latencia [L], duración [D], amplitud [A] y fases [F] de las respuestas reflejas obtenidas por aplicación de estímulos auditivos a intervalos randomizados, y luego de un período de reposo, se midió el número de respuestas obtenidas [R] aplicando los estímulos a una frecuencia fija de 0,2 Hz. No se observaron diferencias significativas en L,D,A y F, viéndose en cambio, un mayor número de R en los enfermos de Parkinson. Esta observación sugiere una alteración en la habituación a los estímulos auditivos posiblemente debida a fallas en la inhibición de este reflejo por compromiso de estructuras supramesencefálicas


Assuntos
Doença de Parkinson/complicações , Colículos Inferiores , Nervo Coclear , Reflexo Acústico , Doença de Parkinson/tratamento farmacológico , Piscadela , Levodopa/uso terapêutico , Reflexo Anormal/fisiopatologia , Potenciais Evocados/efeitos dos fármacos , Vias Neurais/fisiologia , Vias Neurais/fisiopatologia
6.
Rev. neurol. Argent ; 12(4): 239-41, dic. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-44687

RESUMO

Los fenómenos de modificaciones en la organización de la corteza parietal, siguiendo a alteraciones sufridas por los segmentos periféricos que están representados en ella, fueron descriptos recientemente en primates. El presente trabajo tiene por objeto el estudio de las modificaciones de la corteza parietal humana luego de amputaciones parciales de los miembros o de los dedos. Fueron estudiados 26 pacientes que presentaban amputaciones de diversa extensión y topografía en sus miembros inferiores o superiores o en alguna de sus manos. Dichos pacientes fueron dispuestos en tres grupos, acorde al tipo de amputación, reuniendo a aquellos que presentaban amputaciones de sus: 1) miembros superiores, 2) miembros inferiores, 3) dedos de sus menos. En todos y cada uno de ellos, se procedió a estimular electricamente diferentes sectores de los miembros, registrándose el PESS en diversas áreas de la corteza parietal. Los resultados demostraron modificaciones significativas en los valores delas amplitudes del PESS con respecto a un grupo control. Dichas variantes consistieron en la disminución del potencial evocado correspondiente a los segmentos que habían sufrido amputaciones, en tanto que se observó el aumento de la amplitud de los PESS de áreas corticales adyacentes a la que representaba el segmento faltante. Consideramos que dicho comportamiento es expresión de una propiedad de adaptación plástica, alternativa que discutimos apoyándonos en los resultados obtenidos


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Córtex Cerebral/fisiologia , Amputação Cirúrgica
7.
Arq. neuropsiquiatr ; 42(1): 14-9, 1984.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-20496

RESUMO

Para investigar las probables variaciones en la inervacion de los musculos intrinsecos de la mano y/o la anastomosis entre os nervios mediano y cubital, se estudiaron 24 manos, estimulando en forma percutanea a dichos nervios, registrandose en abductor pollicis brevis (APB), adductor digiti minimi (ADM) y primer interoseo dorsal (PID). Se hallo una frecuente inervacion del PID por el mediano. Se describe la tecnica utilizada, comentando incidencia, importancia y probable comportamiento em distintas patologias de las variaciones halladas


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Nervo Mediano , Monoaminoxidase , Músculos
8.
Arq. neuropsiquiatr ; 42(4): 341-5, 1984.
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-23667

RESUMO

Um grupo de pacientes com paralisia de Bell foi estudado com o objetivo de descobrir a presenca de comprometimento nervoso periferico subclinico. 20 pacientes, 8 homens e 12 mulheres com paralisia de Bell recente como unica enfermidade, foram examinados. Em todos os casos outras causas de polineuropatia foram excluidas. Os pacientes foram estudados com exames de liquido cefalorraqueano; latencia distal nos nervos faciais do lado afetado e do lado sadio e velocidade de conducao motora maxima; latencia distal dos nervos mediano e peroneiro direitos.O exame de LCR foi normal em todos os casos. A latencia do nervo facial foi anormal em todos os pacientes no lado afetado e, no lado clinicamente sadio, diferia significativamente do grupo controle. A metade dos pacientes mostrou valores anormais na velocidade motora maxima e/ou na lactancia distal de ambos os nervos, como sejam: mediano e peroneiro.Esses resultados estao de acordo com publicacoes anteriores nas quais se afirma que outros nervos craneanos podem estar afetados na paralisia de Bell. Temos encontrado uma elevada frequencia de polineuropatia nesta enfermidade. Estes achados nos levam a crer que, em alguns enfermos a paralisia de Bell e um componente de uma doenca mais disseminada afetando outros nervos craneanos e perifericos


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Paralisia Facial , Condução Nervosa , Nervos Periféricos
9.
Arq. neuropsiquiatr ; 41(3): 241-5, 1983.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-14058

RESUMO

Se estudio la fatiga muscular en 13 normales; para ello, fueron sometidos a un esfuerzo sostenido durante 10 minutos previo y posterior, al cual se realizo la medicion de la onda M maxima. Durante el esfuerzo y cada 2 minutos, se obtuvieron cuantificaciones de la frecuencia y duracion de las ondas positivas y negativas del EMG. Los resultados, mostraron diferencias significativas de estos valores, en funcion del tiempo de esfuerzo realizado, mientras que las mediciones de la onda M maxima incial y final, no fueron diferentes, todo lo cual lleva a jerarquizar el factor central como el mas importante en el desarollo de fatiga, bajo nuestras condiciones de estudio, que son ademas de sencilla aplicacion clinica


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Eletromiografia , Exercício Físico , Contração Muscular , Músculos
10.
Arq. neuropsiquiatr ; 41(3): 246-9, 1983.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-14059

RESUMO

Para evaluar algunos de los componentes de la fatiga muscular en el dano piramidal, se selecciono un grupo de 15 pacientes con hemiparesia faciobraquiocrural de severidad variable, los cuales fueron sometidos a un esfuerzo muscular, durante el cual se evaluaron los cambios de la frecuencia y duracion de los potenciales positivos y negativos de EMG, asi como los sufridos por la onda paretico, el contralateral y en un grupo control de voluntarios sanos, comparandose los resultados de los 3 grupos. Las curvas de frecuencia y duracion del labo paretico, el sano y el control mantuvieron las mismas tendencias, asi como fue homologable el comportamiento de la onda M maxima en los 3 casos, lo cual indica que en la poblacion normal, bajo las presentes condiciones de estudio, es el factor central el condicionante principal en el desarrollo de fatiga muscular


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Eletromiografia , Exercício Físico , Hemiplegia , Músculos , Tratos Piramidais
11.
Medicina (B.Aires) ; 42(6,pt.1): 633-6, 1982.
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-12305

RESUMO

Se llevo a cabo un estudio eletrofisiologico de la actividad refleja medular, tanto excitatoria (ondas H y T) como inhibitoria (periodo silente), en pacientes con enfermedad de Chagas cronica. Los valores de las respuestas, no fueron significativamente diferentes cuando se compararon los grupos controles con los integrados con pacientes con numero disminuido de unidades motoras funcionantes, y con aquellos otros que mostraron numero normal de unidades motoras. Los hallazgos obtenidos sugieren la indemnidad de los circuitos metamericos correspondientes a la actividad refleja estudiada y de las vias descendentes que actuan modulando esa actividad


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Doença de Chagas , Neurônios Motores , Reflexo
15.
Medicina (B.Aires) ; 41(3): 301-8, 1981.
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-3145

RESUMO

Veinte y dos pacientes con atrofia muscular peronea fueron sometidos a estudio electrofisiologico. El numero de unidades motoras funcionantes fue estimado en los musculos de las eminencias tenar e hipotenar, en el extensor corto de los dedos y en el soleo. La velocidad de conduccion nerviosa de miembros superiores e inferiores. En base a los valores de velocidad de conduccion motora hallados en nervio mediano dos grupos de pacientes fueron individualizados: uno de ellos con marcada reduccion de esos valores y el restante con cifras normales o muy discretamente disminuidas. Una significativa perdida de unidades motoras fue hallada en ambos grupos y no estuvo correlacionada con la edad de los pacientes, asi como tampoco con la velocidad de conduccion motora hallada. La capacidad de colateralizacion de los axones sobrevivientes se mantuvo en miembros superiores, pero no en inferiores. Estos hallazgos sugieren que la atrofia muscular peronea es una enfermedad heterogenea en terminos del grado de denervacion que puede afectar a distintos individuos que padecen la misma entidad patologica


Assuntos
Atrofia Muscular , Nervo Fibular
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA