Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Av. cardiol ; 25(4): 109-111, dic. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-453592

RESUMO

El 80 por ciento de los eventos vasculares cerebrales son de origen isquémico, y de estos el 20 por ciento - 25 por ciento son producidos por fuentes cardioembólicas. El 15 por ciento de los eventos embólicosocurren en menores de 45 años. La utilización de la ecocardiografía como método diagnóstico para la detección de causas de embolismo, ofrece alta sensibilidad y especificidad, sobre todo en el diagnóstico de trombros, masas intracardíacas, vegetaciones, patología valvular, y más recientemente el diagnóstico de foramen oval permeable, siendo este último una causa importante de enfermedad vascular cerebral de origen cardioembólico en pacientes menores de 45 años anteriormente criptogenéticos. La ecocardiografía como herramienta diagnóstica además de permitir instaurar la terapéutica adecuada a la causa, previene la recurrencia de eventos cerebrales mejorando la calidad de vida


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Transtornos Cerebrovasculares , Ecocardiografia , Septos Cardíacos , Cardiologia , Venezuela
2.
Med. interna (Caracas) ; 18(2): 136-146, 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-355694

RESUMO

El embarazo en jóvenes menores de 19 años de edad, constituye un problema social, económico y de salud pública de magnitud considerable a nivel mundial. Para mucho autores, este debe considerarse una situación de alto riesgo obstétrico (ARO), debido a la alta incidencia de complicaciones materno- fetales que repercuten en la tasa de morbilidad y mortalidad de esta población. Se llevó a cabo un estudio estadístico durante 10 años (1990-1999) en poblaciones de distinto estrato socio-económico, de Hospital Militar "Dr Carlos Arvelo" (HMCA), y los resultados se compararon con los de la Maternidad Concepción Palacios (MPC),en un estudio similar realizado durante 7 años (1987-1994). De un total de 8.334 embarazadas atendidas en al HMCA, 198 eran<19 años (incidencia de 2.37 por ciento), con un promedio edad de 17.88 años. En la MPC, la incidencia del embarazo en adolescentes fue de 2.71 por ciento (p<0.05) con un promedio de edad de 15.3 años (p<0.001). El 75.25 por ciento eran adolescentes primigestas en el HMCA y el 82.68 por ciento en la MCP sin embargo aprox. 24.72 por ciento y 17.32 por ciento respectivamente de las adolescente, eran multigestas. Tan solo el 21.7 por ciento refirió usar algún método contraceptivo. El inicio del control prenatal en ambos grupos fue tardío, entre el final del II trimestre y III trimestre


Assuntos
Humanos , Adolescente , Feminino , Gravidez , Adolescente , Gravidez na Adolescência , Gravidez de Alto Risco , Obstetrícia , Venezuela
3.
Salus militiae ; 25(2): 55-58, jul.-dic. 2000. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-324158

RESUMO

Con el propósito de conocer la frecuencia de esclerodermia en nuetro Hospital y establecer las características clínicas y de laboratorio de los pacientes que la padecen, se realizó un estudio retrospectivo a través de la revisión de 18 historias clínicas de pacientes hospitalizados con el diagnóstico de esclerodermia en el Departamento de Medicina Interna del Hospital Militar "Dr. Carlos Arvelo" (HMCA) en el período comprendido entre el año 1985-2000. Con base a la revisión de 18 historias se determinó la prevalencia, edad de presentación, sexo, manifestaciones clínicas iniciales y criterios diagnósticos (clínicos y de laboratorio). Para analizar los datos se utilizó la distribución de frecuencia y media. De la muestra estudiada se observó que el rango de edad más frecuente estuvo comprendido entre los 15 y los 30 años y entre los 46 y 65 años, con una media de 39,94 años; los síntomas de presentación más frecuentes fueron disfagia, disnea, endurecimiento de la piel, los cuales se presentaron en el 61,11 por ciento, 55,55 por ciento y 55,55 respectivamente. En cuanto a los criterios de laboratorio, sólo a 6 pacientes se les practicó anticuerpos anti-topoisomerasa 1, resultando elevados en tres ellos (50 por ciento); la biopsia de piel realizada en 16 pacientes, fue diagnóstica en el 100 por ciento de los pacientes; el funcionalismo renal fue realizado en 12 pacientes de los cuales, seis (50 por ciento) presentaron algún grado de deterioro. Entre las patologías asociadas a esclerodermia encontramos: Síndrome de CREST, artritis reumatoidea, eritema nodoso, síndrome de Sjögren, lupus y sarcoidosis. Conclusiones: La esclerodermia compromete mayormente a mujeres en etapas reproductivas de la vida, bajo la variedad localizada y para su diagnóstico es importante tomar en cuenta las manifestaciones clínicas que a su vez, deben sustentarse en criterios paraclínicos (inmunológicos) y en la biopsia de piel


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Sarcoidose , Esclerodermia Localizada , Dispneia , Síndrome de Sjogren/diagnóstico , Transtornos de Deglutição/diagnóstico , Venezuela , Medicina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA