Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. neurol. Argent ; 18(2): 64-7, 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-125857

RESUMO

Los autores analizan la posibilidad de implementar una sistematización en el tratamiento de la migrañas. Proponen como medicación preventiva a los siguientes fármacos: 1)Bloqueadores de canales cálcicos tales como flunarizina y nimodipina. 2)Antagonistas beta-adrenorreceptores como el propanol, metoprolol y atenolol. 3)Antagonistas de los receptores 5HT2 como el pizotifeno, metisergida y ciproheptadina. 4)Agentes serotoninérgicos como son la amitriptilina y la imipramina. 5)Estimulantes de los receptores alfa tales como la clonidina de buena acción sobre el aura. Para el tratamiento de las crisis, analizan diferentes fármacos antimigrañosos como los alcaloides ergóticos (tartratos de ergotamina y dihidroergotamina) y la nueva droga sumatripan agonista de los receptores 5HT1D. Se menciona también a los analgésicos y antinauseosos, como los agentes antiinflamatorios no esteroides y la domperidona y se deja para casos excepcionales a las drogas opiodes. Se aclara que éste es sólo un esquema general que abrirá una interesante controversia entre los expertos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Cefaleia/tratamento farmacológico , Transtornos de Enxaqueca/tratamento farmacológico , Bloqueadores dos Canais de Cálcio/uso terapêutico , Flunarizina/administração & dosagem , Flunarizina/uso terapêutico , Antagonistas Adrenérgicos beta/uso terapêutico , Domperidona/uso terapêutico , Ergotaminas/administração & dosagem , Ergotaminas/efeitos adversos , Ergotaminas/uso terapêutico
2.
Gac. méd. boliv ; 15(2): 53-8, dic. 1991. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-127591

RESUMO

1q Helicobacter pylori (HP) es una bacteria Gram (-) que coloniza el antro gastrico en mas del 90// de los pacientes con ulcera duodenal o gastrica y en 50 a 70// de pacientes con dispepsia no ulcerosa. Esta presente tambien, en individuos asintomaticos y en pacientes con enfermedad hepatica alcoholica. En el presente trabajo se realizo un estudio retrospectivo de todos los pacientes sometidos a biopsia endoscopica y que presentaron sintomatologia del tracto digestivo superior en el IGBJ durante un periodo de 2 anos y medio. Se revisaron 516 fichas, de las cuales 279 tenian diagnostico histopatologico positivo para HP, de las que 53// eran del sexo masculino y 47// femenino. Los grupos de edad mas afectados estaban comprendidos entre 21-30 anos y 31 y 40. El diagnostico endoscopico mas frecuente fue gastritis cronica 49//; la histopatologia demostro gastritis cronica en un 48//. Clinicamente, los sintomas mas sobresalientes fueron: dolor abdominal epigastrico (70//), de tipo urente (63//) y pirosis retroesternal (38//). La imagen endoscopica atribuible a HP fue polimorfa, con cambios atrofica de la mucosa antral, presentando desde un aspecto de empedrado, hasta engrosamiento congestivo de pliegues con erosion central cubierta por fibrina, pasando por areas zonales (spots) congestiva alterando con mucosa de cloracion normal.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Bactérias Gram-Negativas/patogenicidade , Dor Abdominal/fisiopatologia , Biópsia/estatística & dados numéricos , Endoscopia Gastrointestinal/tendências , Gastrite/diagnóstico , Gastroenteropatias/diagnóstico
3.
Managua; MINSA. Dirección General de Docencia e Investigación; abr. 1986. 117 p. ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-132802
4.
Rev. neurol. Argent ; 10(3): 175-9, set. 1984. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-31725

RESUMO

Con el objeto de evaluar la acción de los gangliósidos en el tratamiento de polineuropatías de etiología alcobólica y diabética, se estudiaron 39 pacientes (21 alcobólicos y 18 diabéticos), divididos en dos grupos, a doble ciego: uno recibió 20 mg/día de gangliósidos, en dos ciclos de 20 días cada uno, y el otro fue tratado con placebo. Los pacientes fueron evaluados clínica y electromiográficamente antes de empezar el tratamiento y luego de cada ciclo. Tanto los parámetros clínicos como electromiográficos (velocidad de conducción motora y latencia distal) mostraron mejoría en el grupo tratado con gangliósidos. Esta mejoría fue estadísticamente significativa, comparada con el grupo placebo, para los parámetros electrofisiológicos


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Gangliosídeos/uso terapêutico , Doenças do Sistema Nervoso/tratamento farmacológico , Neuropatias Diabéticas/tratamento farmacológico , Placebos/uso terapêutico , Ensaios Clínicos como Assunto , Alcoolismo/complicações , Eletromiografia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA