Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. anestesiol ; 63(6): 451-456, nov.-dic. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-431487

RESUMO

La expresión cefalea crónica describe un síntoma, no es un diagnóstico específico. Entre el 4 y el 5 por ciento de la población general sufre de dolor de cabeza diariamente o casi diariamente. Esta cifra está indicando un severo impacto psicológico, social y económico sobre un número considerable de personas, lo cual debería implicar una atención prioritaria de parte de las autoridades y organizaciones dedicadas a la salud pública. En esta comunicación se hará referencia a los más frecuentes cuadros de cefalea crónica, como lo son la migraña crónica, la cefalea crónica del tipo tensión, la cefalea diaria persistente desde el comienzo, las cefaleas postraumáticas y la hemicránea continua, de acuerdo con los últimos consensos (International Headache Society). Un adecuado manejo de estos pacientes atendiendo las situaciones de comorbilidad como son la depresión y la ansiedad, un diagnóstico preciso y un tratamiento etiopatogénicamente dirigido serán las claves del alivio de aquellos que sufren uno de los cuadros más prevalentes de la actualidad.


Assuntos
Humanos , Cefaleia/classificação , Cefaleia/diagnóstico , Cefaleia/etiologia , Cefaleia/fisiopatologia , Cefaleia/terapia , Cefaleia do Tipo Tensional , Transtornos de Enxaqueca/diagnóstico , Transtornos de Enxaqueca/etiologia , Transtornos de Enxaqueca/terapia , Analgésicos/uso terapêutico , Doença Crônica , Comorbidade , Prevalência
2.
Rev. argent. neurocir ; 17(4): 181-187, oct.-dic. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-390586

RESUMO

Los estudios epidemiologicos para establecer la prevalencia e incidencia de la migraña, son relativamente recientes, ya que hasta 1988, en que la International Headache Society establecio definiciones y pautas diagnosticas que fueron aceptadas y utilizadas en todo el mundo, no habia parametros para hacer diagnosticos validos y equivalentes en lo que respecta a esta dolencia. Los autores analizan en este articulo las comunicaciones mas representativas efectuadas en paises que poseen una organizacion util para efectuar encuestas como son Dinamarca, Suecia, Estados Unidos de Norte America, Holanda, etc. Desafortunadamente, no se ha podido realizar una encuesta epidemiologica valedera en nuestro pais ya que los intentos efectuados hasta ahora, no alcanzaron un muestreo representativo y por consiguiente debemos extrapolar informacion de otros ambitos para arriesgar algunas pautas a ser aplicadas localmente y asi podriamos aventurarnos a pensar que en Argentina habria 3.960.000 que sufren migrañas (el 1 por ciento del total de la poblacion) y que de ellas, posiblemente 2.500.000 personas sufrian severas crisis con el consiguientes impacto en la actividad individual y comunitaria. En general, se acepta que la prevalencia por vida, de la migraña, es del 15 al 18 por ciento de las mujeres y el 6 por ciento de los hombres. Tambien se ha establecido que la edad de mas afectacion es entre los 35 a 40 años y estas cifras ya van configurando el impacto socioeconomico de esta dolencia que al invalidar de 1 a 4 dias por mes a una poblacion en plena capacidad productiva, provoca un severo deterioro personal y social que podria representarse en cifras como han intentado algunos investigadores cuyas conclusiones son mencionadas en este estudio. Es muy util, al estudiar el impacto de la migraña, tener en cuenta parametros como el ausentismo, la perdida de productividad, la alteracion en la calidad de vida y el consumo del sistema medico. Los autores concluyen este articulo enfatizando que tanto la migraña , como los otros tipos de cefales tienen una expresion importante en el individuo y en la sociedad y en nuestro medio no esta debidamente enfocada esta dolencia, de tal modo que estamos ante una situacion mas en que todo esta aun por hacerse


Assuntos
Transtornos de Enxaqueca , Fatores Socioeconômicos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA