Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Medicina (Bogotá) ; 39(2(117)): 91-97, Abr-Jun 2017.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-913791

RESUMO

El concepto de intersectorialidad, aplicado al campo de la salud en la región de las Américas, tiene sus bases en la Declaración Salud para Todos de Alma-Ata de 1978 (1). En ese documento, se enfatizó sobre la estrategia de atención primaria y la búsqueda de equidad en salud, resaltando que la intersectorialidad «entraña la participación, además del sector sanitario, de todos los sectores y campos de actividad conexos del desarrollo nacional y comunitario […]¼ (2). De esa manera 39 años después, el reto de la intersectorialidad sigue vigente tal y como se expresa en la estrategia de investigación para la salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la que se destaca la necesidad de incorporar los hallazgos de la investigación científica en las políticas públicas, la promoción y en la atención médica (1, 3). Siguiendo esa línea, la falta de implementación de medidas e intervenciones, cuya eficacia y costo-efectividad han sido demostradas, genera un impacto negativo en la salud y por ende en la economía de los países tanto con altos como bajos ingresos (4, 5). En ese sentido, se reconoce que la limitada comunicación entre los actores de los diferentes sectores constituye la barrera más importante para la implementación de los resultados de las investigaciones y su incorporación en el diseño de las políticas públicas (6- 8). En efecto, la interacción promovida por la intersectorialidad beneficia la comunicación y la generación de políticas de salud pública (8, 9).


Assuntos
Saúde Pública , Organização Mundial da Saúde
2.
Biomédica (Bogotá) ; 26(supl.1): 38-48, oct. 2006. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-475565

RESUMO

Introducción. La reacción a la prueba cutánea de Montenegro (a leishmanina) y la lesión de leishmaniasis comparten características fundamentales de la reacción de hipersensibilidad de tipo retardado. Objetivos. Determinar si la respuesta cutánea a leishmanina se aproxima y podría modelar la respuesta inflamatoria e inmune temprana a la infección por Leishmania. Materiales y métodos. Este estudio comparó la respuesta inflamatoria de biopsias de lesiones agudas (tiempo de evolución £1 mes) y lesiones crónicas (tiempo de evolución ³6 meses) con su respectiva reacción a la prueba cutánea de Montenegro, y con la reacción a la prueba de Montenegro de individuos infectados asintomáticos. Resultados. La proporción de linfocitos T CD4+ y CD8+, células fagocíticas mononucleares y granulocitos fue similar entre lesiones agudas y sus reacciones a la prueba cutánea a leishmanina. En contraste, los linfocitos CD4+ (32,6 por ciento) representaron una proporción significativamente mas baja, y los linfocitos B (20 por ciento) y macrófagos (27 por ciento) una proporción significativamente más alta del infiltrado celular en lesiones crónicas que en sus correspondientes reacciones a la prueba cutánea de Montenegro (CD4+: 43,7 por ciento, linfocitos B: 0.9 por ciento; macrófagos: 17,5 por ciento). Se encontró una asociación positiva entre linfocitos T CD8+ y macrófagos ( P=0,038) en la reacción a la prueba cutánea de Montenegro de los individuos con infección asintomática, mientras que los linfocitos T CD8+ y CD4+ estuvieron asociados positivamente en las reacciones a la prueba cutánea de Montenegro de pacientes crónicos ( P=0,002). Adicionalmente, la proporción de linfocitos B en lesiones crónicas (20 por ciento) fue más alta que en lesiones agudas (5,3 por ciento) ( P=0,002). Conclusión. La reacción cutánea de Montenegro permitió diferenciar la respuesta celular inmune entre infección asintomática y enfermedad crónica, y simula la respuesta temprana a la infección.


Introduction. The Montenegro skin test reaction and leishmaniasis lesions share fundamental characteristics of a delayed type hypersensitivity reaction. Objectives. To determine whether the Montenegro skin test reaction (response to leishmanin) might approximate and thereby provide insight into the early inflammatory and immune response to Leishmania infection. Materials and methods. We compared the inflammatory response in biopsies of acute (evolution time £one month), and chronic lesions (evolution time ³6 months) with the Montenegro skin test reaction in the corresponding patients, and with the Montenegro skin test of asymptomatically infected volunteers. Results. The proportion of CD4+ and CD8+ T lymphocytes, mononuclear phagocytes and granulocytes were similar in acute lesions and in their corresponding Montenegro skin test reactions. In contrast, CD4+ lymphocytes (32.6%) represented a significantly lower, and B cells (20%) and macrophages (27%) a significantly higher proportion of the cellular infiltrate in chronic lesions as compared to reactions in the corresponding skin test site (CD4+: 43.7%, B cells: 0.9%; macrophages: 17.5%). CD8+ T lymphocytes and macrophages were positively associated ( P=0.038) in the Montenegro skin test of asymptomatically infected individuals whereas CD8+ and CD4+ T cells were positively associated in the Montenegro skin test of chronic patients ( P=0.002). Notably, B cells were markedly more frequent in chronic lesions (20%) than in acute lesions (5.3%) ( P=0.002). Conclusion. The Montenegro skin test distinguished the cellular immune response to Leishmania in asymptomatic infection and chronic disease and may provide a surrogate of the early response to infection.


Assuntos
Linfócitos B , Hipersensibilidade Tardia , Técnicas Imunoenzimáticas , Leishmaniose Cutânea , Toxidermias/imunologia
4.
Biomédica (Bogotá) ; 23(1): 38-46, mar. 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-356755

RESUMO

La resistencia a los antimaláricos es una de las causas del aumento de casos de malaria en el mundo. Desde el año 2000, el tratamiento de malaria no complicada por Plasmodium falciparum en Colombia ha sido la combinación de amodiaquina (AQ) y sulfadoxina/pirimetamina (SP). La eficacia de estos dos medicamentos se evaluó después de la implementación del nuevo esquema. El estudio se realizó en los municipios de El Charco y Tumaco (Nariño) en la Costa Pacífica. Se utilizó el protocolo estándar de la OPS para la evaluación de la eficacia de antimaláricos en reas de baja a moderada transmisión. Los pacientes incluidos fueron asignados al azar a los dos medicamentos de estudio y seguidos hasta el día 14 en El Charco y hasta el día 28 en Tumaco. Ninguno de los 48 pacientes en El Charco presentó falla terapéutica a los medicamentos en estudio. En Tumaco, por el contrario, 12 de 24 pacientes (IC95 por ciento: 30,6 a 69,4) presentaron falla a la AQ y 4 de 26 (IC95 por ciento:5,1-33,1) presentaron falla a SP. Los altos niveles de falla a AQ en Tumaco fueron inesperados por su reciente introducción oficial al tratamiento de malaria, mientras que los niveles de falla a SP aumentaron respecto a lo encontrado en estudios anteriores. Estos hallazgos sugieren que el uso de AQ a las dosis actuales en combinación con SP tendrá un tiempo de vida útil más corto que el esperado. El uso combinado de antimaláricos como estrategia para retardar la aparición de resistencia ser efectivo en la medida en que las monoterapias sean eficaces.


Assuntos
Amodiaquina , Malária , Pirimetamina , Sulfadoxina , Antimaláricos , Plasmodium falciparum
5.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 97(6): 877-880, Sept. 2002. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-320142

RESUMO

American trypanosomiasis is a common zoonosis in Colombia and Trypanosoma cruzi presents a wide distribution throughout the country. Although some studies based on enzyme electrophoresis profiles have described the population structure of the parasite, very few molecular analyses of genotipic markers have been conducted using Colombian strains. In this study, we amplified the non-transcribed spacer of the mini-gene by PCR, typing the isolates as T. cruzi I, T. cruzi zymodeme 3 or T. rangeli. In addition, the internal transcribed spacers of the ribosomal gene concomitant with the 5.8S rDNA were amplified and submitted to restriction fragment polymorphism analysis. The profiles were analyzed by a numerical methodology generating a phenetic dendrogram that shows heterogeneity among the T. cruzi isolates. This finding suggests a relationship between the complexity of the sylvatic transmission cycle in Colombia and the diversity of the sylvan parasites


Assuntos
Animais , DNA Ribossômico , Variação Genética , Insetos Vetores , Trypanosoma cruzi , Colômbia , DNA de Protozoário , Genes de Protozoários , Marcadores Genéticos , Reação em Cadeia da Polimerase , Polimorfismo de Fragmento de Restrição
6.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 97(5): 731-735, July 2002. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-321202

RESUMO

Alternative, non-microscopic methods for the diagnosis of malaria have recently become available. Among these, rapid dipstick methods stand out. One such test, OptiMAL®, is based on the immunochromatographic detection of Plasmodium lactate dehydrogenase (pLDH) and has the capacity to detect and distinguish infections caused by P. falciparum and Plasmodium sp. This capacity is particularly important in countries where different species of Plasmodium co-exist. In this study we evaluated the performance of OptiMAL® in an urban referral center for malaria diagnosis. Two sets of patients were included: one (n = 112) having predetermined infections with P. falciparum or P. vivax and individuals with negative blood smears; and another consisting of all eligible consecutive patients (n = 80) consulting for diagnosis at the referral center during one month. The overall diagnostic efficiency of OptiMAL® for both sets of patients was 96.9 percent. Efficiency was higher for P. vivax (98.1 percent) than for P. falciparum (94.9 percent). These results corroborate the diagnostic utility of OptiMAL® in settings where P. vivax and P. falciparum co-exist and support its implementation where microscopic diagnosis is unavailable and in circumstances that exceed the capacity of the local microscopic diagnosis facility


Assuntos
Humanos , Animais , L-Lactato Desidrogenase , Malária Falciparum , Malária Vivax , Plasmodium falciparum , Plasmodium vivax , Colômbia , Malária Falciparum , Malária Vivax , Reação em Cadeia da Polimerase , Valor Preditivo dos Testes , Sensibilidade e Especificidade
8.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 84(3): 409-16, jul.-set. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-103685

RESUMO

Con el fin de determinar las clases de anticuerpo producido contra el parásito y la cinética de los mismos en relación a la evolución de la infección, se estudiaron los sueros de 133 pacientes infectados con Leishmania del complejo braziliensis. Se utilizó la prueba de inmunofluorescencia indirecta y amastigotas de L. mexicana amazonensis como antígeno. En los sueros obtenidos al momento de consultar para el diagnóstico se encontró IgM en 54 de los sueros absorbidos con Straphylococcus aureus Cowan I y en 5 de los no absorbidos. La IgM sólo se encontro en los sueros de pacientes con tiempo devolución de las lesiones < ou = de 2 meses. la IgG se detectó en todos los sueros no absorbidos. Los sueros tomados durante recurrencia y después de cicatrización sólo presentaron IgG. El uso combinado de la prueba de Montenegro y/o título de IgM específico, aumentó el porcentage de pacientes con un diagnóstico inmunológico positivo en aquéllos cuyas lesiones tenían un tiempo de evolución menor de 2 meses. En los sueros de los 10 individuos sanos no se detectó inmunoglobulina específica a Leishmania y ninguno presentó reacción positiva a la prueba de Montenegro. Entre los 16 pacientes con otra etiología, 3 con esporotricosis, mostraron en su suero IgG reactiva con Leishmania pero ninguno incluyendo 2 con menos de dos meses de evolución de las lesiones presentó IgM. concluimos que en pacientes infectados con L. braziliensis la presencia de IgM e IgG específica a Leishmania esta asociado con el tiempo de evolución de las lesiones y el estado primario recurrente de la infección; demás la detección de IgM anti-Leishmania combinada con la respuesta de Mn sería de potencial utilidad en el diagnóstico clínico de la leishmaniasis tegumentaria temprana


Assuntos
Humanos , Isotipos de Imunoglobulinas/imunologia , Leishmania braziliensis/imunologia , Leishmaniose Cutânea/imunologia , Anticorpos Antiprotozoários/análise , Imunofluorescência , Testes Intradérmicos
9.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 84(1): 53-60, jan.-mar. 1989. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-77481

RESUMO

Con el objeto de aumentar la sensibilidad del diagnóstico histopatológico de lesiones cutáneas y mucocutáneas causada por subespecies del complejo Leismania braziliensis y para lograr una mejor visualización de los parásitos en las lesiones, se evaluó el método de la inmunoperoxidas indirecta para localizar en forma rápida y específica los amastigotas en biopsia de tejido afectado. Los cortes de tejido se fijaron en formol y se incluyeron en parafina; después se evaluaron por inmunohistoquímica usando un antisuero policlonal producido en conejo, como reactivo primario, Se examinaron 265 biopsias de pacientes con lesiones sospechosas de leishmaniasis de la costa Pacífica y región suroriental colombiana. a 1983 (72.8%) pacientes se les estableció el diagnóstico por métodos clínicos y/o poarasitológicos. Los resultados obtenidos por la inmunoperoxidasa en el grupo de pacientes a los cuales se les confirmó la leishmaniasis se compararn con la histopatología convencional, el examen directo de frotis y el aislamiento del parásito por cultivo del aspirado de la lesión. La localización inmunoenzimática de las amastigotas fue más efectivas (61.3%) que la histopatología com hematoxilina y eosina (34.6%), y que el frotis (43,9%). En cambio, el cultivo de aspirado fue más sensible (89.8%). La eficiencia del método de inmunoperoxidasa fue mayor en las lesiones recientes (72.5%) positivos en los casos con menos de tres meses de evolución) que en las lesiones más antiguas (55.6, 37.5 y 21.1% para 3-5.9, 6-11 meses y mayores o iguales a 12 mese, respectivamente). La combinación de frotis e inmunoperoxidasa incrementó el porcentaje de caso diagnosticados a 72.0%, lo que indica la importancia de combinar métodos para obtener una mayor eficiencia de diagnóstico. La especificidad fue de 100% en controles sanos y 92.9% en pacientes con lesiones causadas por agentes etiológicos distintos a leishmania


Assuntos
Humanos , Leishmania braziliensis/isolamento & purificação , Leishmaniose/diagnóstico , Leishmaniose Mucocutânea/diagnóstico , Técnicas Imunoenzimáticas , Testes Intradérmicos
10.
Colomb. med ; 16(2): 84-93, 1985. tab, mapas
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-39049

RESUMO

En los bosques de galería vecinos a Carimagua y El Porvenir, localidades en los Llanos Orientales de Colombia, se hicieron estudios epidemiológicos para definir los ciclos de transmisión domiciliarios y extradomiciliarios de Trypanosoma cruzi y de Trypanosoma rangeli. Se examinaron 197 palmeras pertenecientes a 9 géneros; se encontraron triatominos sólo en 3 especies de palmas cuyas hojas se usan localmente para techar las casas: 2/29 Maximiliana elegans, 1/7 Mauritia flexuosa y 7/7 Scheelea sp. También se encontraron en 5/14 Mauritia huecas habitadas por murciélagos, en 4/21 nidos de aves y en 1/4 cuevas de armadillos. Se colectaron 5 especies de triatominos: Rhodnius prolixus fue el más abundante, 192 de 207 en total (92%) colectados; los insectos se encontraron en Maximiliana y Mauritia pero especialmente en Scheelea, y 8% estaban infectados con T. cruzi y T. rangeli; Cavernicola pilosa y Triatoma maculata se asociaban con murciélagos; Psammolestes arthuri y Panstrongylus lignarius con nidos de aves y Panstrongylus geniculatus con armadillos. Aunque no se encontraron colonias de triatominos en las viviendas humanas, adultos de R. prolixus ocasionalmente llegaban a las casas por sus propios medios de locomoción y se alimentaban en los seres humanos, pero no establecieron colonias. Unicamente 12 de 199 personas (6%) examinadas serológicamente reaccionaron con los antígenos para T. cruzi y todas habían vivido en áreas de transmisión domiciliaria en otras partes del país, lo que indica que la transmisión domiciliaria no tiene lugar en esta región. Aún está por determinarse si la presencia de R. prolixus domiciliario en casas localizadas en el piedemonte de los Llanos Orientales, modificado ecológicamente, un área conocida de transmisión domiciliaria de T. cruzi, se debe a la importación de pitos domiciliarios o a la domiciliación de R. prolixus silvestres


Assuntos
Humanos , Doença de Chagas/epidemiologia , Trypanosoma cruzi/crescimento & desenvolvimento , Colômbia , Métodos Epidemiológicos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA