Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. latinoam. nutr ; 50(3): 265-269, sept. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-305230

RESUMO

Con el objetivo de determinar la disponibilidad in vitro del hierro en el arroz blanco fortificado con este mineral y el efecto inhibitorio del ácido fítico presente en el salvado en cantidades semejantes a las que se puede encontrar en el arroz integral, se analizaron muestras de arroz comercial blanco fortificado con hierro electrolítico (ABF) y arroz simil integral fortificado. Este se logró mediante mezclas de ABF más salvado de arroz en concentraciones de 4,76 por ciento y 9,09 por ciento en las muestras ABF2 Y ABF3 respectivamente. Antes y después de ser sometidas a una hidrólisis con fitasa se determinó: Hierro total por espectrofotometría de absorción atómica, disponibilidad del hierro por el método in vitro de Kapsokefalou y Miller modificado por Valencia y col., fibra dietaria y ácido fítico según AOAC. Los resultados mostraron que el agregado de salvado deprimió la disponibilidad del hierro, 9,65 por ciento; 4,04 por ciento; y 1,82 por ciento para ABF, ABF2, y ABF3 respectivamente. Estos resultados pueden atribuirse en su mayor parte al contenido en ácido fítico, ya que después de su hidrólisis se obtuvieron valores máximos no significativamente diferentes de 28,20 por ciento; 27,95 por ciento y 25,30 por ciento para las mismas muestras. El contenido de fibra de las muestras disminuyó con el tratamiento con fitasa en las muestras ABF2 y ABF3, respectivamente. Sin embargo de acuerdo al análisis de regresión múltiple realizado, la fibra no influiría en los resultados mientras que el ácido fítico sería el responsable principal de la inhibición de la disponibilidad del hierro. Se concluye que en el arroz integral a pesar de su mayor contenido en hierro con respecto al arroz blanco, requeriría un nivel de fortificación más elevado que éste debido a su mayor contenido de ácido fítico


Assuntos
Análise de Alimentos , Ferro , Oryza , Ácido Fítico , Argentina , Ciências da Nutrição
2.
Rev. mex. reumatol ; 14(2): 43-50, mar.-abr. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266823

RESUMO

En el Taller de Trabajo de Anticuerpos Anti-Nucleares realizado en el marco del Primer Workshop y Conferencia Latinoamericana de Autoinmunidad (1997), se analizaron 27 sueros de pacientes con distintas enfermedades reumáticas sistémicas: lupus eritematosos sistémico (n=15), artritis reumatoide (n=4), síndrome de Sjögren (n=3), enfermedad mixta del tejido conjuntivo (n=1), síndrome indiferenciado del tejido conjuntivo (n=1), polimiositis/dermatomiositis (n=2) y escleroderma (n=1) y 3 sueros de individuos normales para el estudio de ANA por inmunofluorescencia indirecta (IFI), y anticuerpos anti-Sm, anti-RNP, anti-SSA/Ro, anti-SSB/La, anti-Scl70 y anti-Jol utilizando las técnicas de Doble Difusión Radial (DDR), Enzimoinmuno Análisis (ELISA) y Western blot (WB) de origen comercial. En el estudio de ANAs por IFI se observaron 4 patrones: nuclear: moteado fino, metafase negativa (n=9); nuclear: moteado grueso, metafase negativa (n=4); nuclear: homogéneo, metafase positiva homogénea (n=10); nucleolar y nucleoplásmico, metafase positiva homogénea (n=1). En 6 sueros, incluyendo los 3 controles normales, los ANA por IFI dieron resultados negativos. Comparando los patrones observados por IFI con las especificidades obtenidas por las téncnicas de DDR, ELISA y WB, surge que los mismos fueron orientativos hacia la especificidad de los distinto anticuerpos presentes, no pudiendo descartar la presencia de ninguno de los otros anticuerpos estudiados. Por último, se compararon los resultados obtenidos por los métodos de DDR, ELISA y WB observándose que la proporción de resultados positivos para el Ac. anti-Sm por WB difiere significativamente (p<0.05) con respecto a la DDR y a uno de los equipos de ELISA utilizados


Assuntos
Anticorpos Antinucleares , Doenças Reumáticas/diagnóstico , Microscopia de Fluorescência , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Western Blotting
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA