Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. venez. cir ; 61(2): 59-64, jun. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-540020

RESUMO

Presentar la experiencia obtenida por los autores practicando la cirugía laparoscópica del colon intracorpórea, asistida con incisiones no mayores de 6 cm, para la extracción del segmento del colon en patología benigna y maligna, en el hospital privado Centro Policlínico La Viña. Valencia-Venezuela. Es un estudio prospectivo de nuestro equipo quirúrgico, utilizando la misma metodología en relación a la posición de los portales, los detalles más importantes de la técnica quirúrgica como la movilización del colon, identificación de los uréteres, descenso del ángulo esplénico, etc. Con un seguimiento máximo de 10 años para la patología benigna y 50 meses para la patología maligna. El porcentaje de pacientes a quienes se les practicó resección laparoscópica del colon por patología benigna y maligna fue del 71 por ciento y 29 por ciento respectivamente. No hubo diferencia significativa del tiempo quirúrgico entre la patología benigna y maligna, tolerancia a la vía oral en las primeras 24 horas, estancia hospitalaria promedio entre 48 y 72 horas. La técnica quirúrgica se completó en el 97 por ciento de los casos. Los pacientes con patología maligna presentaban St I 14 por ciento St II 29 por ciento St III 54 por ciento y St IV 3 por ciento. La cirugía laparoscópica del colon intracorpórea asistida puede ser considerada actualmente como un procedimiento de elección para la patología benigna y es factible y seguro para la patología maligna.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Doença Diverticular do Colo/diagnóstico , Laparoscopia/métodos , Neoplasias Colorretais/patologia , Neoplasias do Colo/cirurgia , Neoplasias do Colo/patologia , Adenocarcinoma/cirurgia , Adenocarcinoma/patologia , Colectomia/métodos , Gastroenterologia , Ligadura/métodos
2.
Rev. venez. cir ; 59(3): 113-116, sept. 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-540055

RESUMO

Presentar la experiencia obtenida por los autores practicando la esofagocardiomiotomía de Heller con fundoplicatura anterior de Dor por laparoscopia en el tratamiento de los pacientes con diagnóstico de acalasia, en el Centro Policlínico Valencia. Es un estudio retrospectivo realizado en el Centro Policlínico La Villa, Valencia, hospital privado donde se revisaron las historias clínicas de 12 pacientes que acudieron a la consulta quirúrgica con diagnóstico de acalasia entre noviembre del año 1996 y diciembre del 2005, a quienes se les practicó esofagocardiomiotomía de Heller con fundoplicatura anterior de Dor por laparoscopia. Los pacientes a quienes se les practicó la esofagocardiomiotomía de Heller con fundoplicatura anterior de Dor por laparoscopia presentaban disfagia como síntoma principal, dilataciones previas en el 100 por ciento de los casos, manometría que reportaba aperistalsis en el 100 por ciento y un promedio de presión en el Esfínter Esofágico Interior de 48.8 mmHg. El tiempo quirúrgico osciló entre 65 y 150 minutos, tolerancia a la vía oral en las primeras 24 horas, estancia hospitalaria promedio de 31.6 horas y sólo un paciente presentó una micro-perforación esofágica que evolucionó satisfactoriamente con tratamiento conservador. Hubo contacto telefónico con siete pacientes y no refirieron síntomas. Las complicaciones intra y post-operatorias de muestran lo seguro del procedimiento, aunado a los resultados satisfactorios hacen de la esofagocardiomiotomía de Heller con fundoplicatura de Dor por laparoscopia el procedimiento de elección en la Acalasia.


Assuntos
Acalasia Esofágica/cirurgia , Acalasia Esofágica/patologia , Acalasia Esofágica/terapia , Laparoscopia/métodos , Prontuários Médicos , Transtornos de Deglutição/diagnóstico
3.
Rev. Centro Policlín. Valencia ; 7(1): 49-54, ene.-dic. 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-92082

RESUMO

Se analizaron prospectivamente doce pacientes con Ulcera Duodenal perforada, de menos de seis horas de evolucion, a quienes se les practico cierre simple de la Ulcera Duodenal, Omentopexia mas Vagotomia Super Selectiva. Se analiza edad, sexo, tiempo de la perforacion, hallazgos operatorios, evolucion post-operatoria a corto y largo plazo. No se presentaron complicaciones y el seguimiento de seis pacientes hasta un periodo de cuatro anos, no revelo recurrencia, y evidencio, por el contrario, una excelente respuesta al tratamineto quirurgico, con ningun tipo de sintomas (VISICK 1). Concluimos que es un metodo aceptable cuando el paciente se encuentra en condiciones favorables, que no sea obeso, que no presente peritonitis y tenga hasta ocho horas de evolucion la perforacion


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Úlcera Duodenal/cirurgia , Úlcera Duodenal/terapia , Vagotomia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA