Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 56(2): 223-8, jun.-jul. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225564

RESUMO

A partir del año 1988 hasta la actualidad, y habiendo obtenido muy buenos resultados en el diagnóstico y evolución de las lesiones musculares con la técnica de la ecografía, el mismo grupo de autores trabajó para obtener experiencia en el diagnóstico de las lesiones musculotendinosas del hombro mediante la técnica de la ecografía. Esta técnica permite eliminar la subjetividad en el diagnóstico de la lesión y además documentar la misma. Nos permite obtener imágenes compatibles con desgarros parciales o completos, fibrosis, calcificaciones y atrofia del manguito rotador, rupturas-luxaciones o tendo-sinovitis del tendón del biceps, trastornos reumáticos que afectan a las bolsas sinoviales o componentes musculotendinosos del hombro o desgarros musculares en la masa muscular del deltoides. Todo esto nos permite hacer un diagnóstico diferencial y por lo tanto seleccionar la terapéutica y mejorar la evolución de estas lesiones. Es importante tener en cuenta que este método es el único que nos permite observar funcionalmente en todo su rango de movimiento al manguito rotador. El estudio de estas patologías sólo es posible mediante el uso del ecógrafo de última generación, con transductores de 5 y 7,5 mhz, que nos permiten observar lesiones superficiales, pero también es importante remarcar la facilidad de utilización de este método y el bajo costo del estudio. Estas características marcan las diferencias con otros estudios, TAC y RMN, que son estáticas y de alto costo


Assuntos
Manguito Rotador , Ombro , Traumatismos dos Tendões/diagnóstico , Ultrassonografia , Ferimentos e Lesões , Argentina
2.
Rev. argent. cir ; 58(6): 209-13, jun. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95808

RESUMO

Se presenta la experiencia inicial de la ruptura extracorpórea de cálculos vesiculares mediante ondas de choque electromecánicas. Fueron aplicadas en 103 pacientes portadores de litiasis única y hasta con 3 cálculos, siguiendo las pautas de un protocolo que excluye a los pacientes con vesícula alterada en su función, litiasis cálcicas, hepatopatías difusas y enfermedades generales. La localización de los litos se realizó por ultrasonidos. La cantidad de disparos varió; en un lote de 60 pacientes, no superó los 3.000 en 1 sesión y en otro de 27, no superó los 6.000, sin apreciarse diferencias notables en el resultado. No se empleó anestesia general durante el tratamiento. No hubo complicaciones locales ni generales. Se observaron como complicaciones sólo petequias en el sitio de choque en todos los casos y hematuria en 2 pacientes. Los resultados inmediatos con un sola sesión fueron, 48,54% estallido total con partículas no mensurables; en el 25,24% el díametro de los fragmentos fue inferior a los 5mm y en el 11,6% superior a los 5mm y en sólo 15,5% se logró fisurar el cálculo.


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Colelitíase/terapia , Litotripsia/estatística & dados numéricos , Ácido Quenodesoxicólico/uso terapêutico , Ácido Ursodesoxicólico/uso terapêutico , Estudo de Avaliação , Hematúria/etiologia , Litotripsia , Litotripsia/história , Púrpura , Ultrassonografia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA