Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. argent. radiol ; 70(1): 67-78, ene.-mar. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-534301

RESUMO

Se estudiaron en forma retrospectiva, desde el año 2000 al 2004, 5 tumores carcinoides diagnosticados por TC y RM. Todos contaron con seguimiento clínico-quirurgico y resultados anátomo-patológico en íleon, yeyuno, colon derecho y bronquio inferior derecho, con metástasis en hígado, mediastino anterior, timo y columna lumbar. Los tumores carcinoides poseen la propiedad de sintetizar, secretar y almacenar sustancias químicas como neuroaminas y neuropéptidos que actúan como neurotransmisores. Presentan un crecimiento lento y asintomático, pudiendo manifestarse a través de metástasis o del Síndrome Carcinoides poseen la propiedad de sintetizar, secretar y almacenar sustancias químicas como neuroaminas y neuropéptidos que actúan como neurotransmisores. Presentan un crecimiento lento y asintomático, pudiendo manifestarse a través de matástasis o del Sindrome Carcinoide. Sus localizaciones más frecuentes son en intestino delgado, colon y bronquio; menos frecuente, en estómago, páncreas, timo e higado. Pueden ser múltiples, especialmente las del íleon. Los tumores menores de 1 cm rara vez metastatizan (2%), pero los mayores de 2 cm lo hacen en el 80% de los casos. La única terapia efectiva es la quirúrgica, con resección completa de la lesión.


Assuntos
Humanos , Neoplasias Gastrointestinais/diagnóstico , Neoplasias Gastrointestinais/etiologia , Neoplasias Pulmonares/diagnóstico , Neoplasias Pulmonares/etiologia , Tumor Carcinoide/diagnóstico , Espectroscopia de Ressonância Magnética , Tomografia Computadorizada por Raios X
2.
Prensa méd. argent ; 92(8): 520-525, oct. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-425432

RESUMO

Los paragangliomas de cabeza y cuello son tumores que derivan de las células neuroendócrinas de los paraganglios extrasuprarrenales y se extienden desde la base de cráneo hasta el cayado aórtico. El pronóstico es en general favorable, excepto los que se ubican en el hueso temporal. En el presente trabajo se describen las características en imágenes de las diferentes localizaciones y subtipos de este tumor, en conjunto con una revisión de la literatura hasta la actualidad. Los métodos por imágenes son muy útiles para poder arribar al diagnóstico. El diagnóstico diferencial es de vital importancia a la hora de evitar procedimientos invasivos riesgosos y contraindicados en estos pacientes, como la biopsia


Assuntos
Humanos , Corpos Aórticos/patologia , Diagnóstico Diferencial , Erros de Diagnóstico , Diagnóstico por Imagem , Glomo Jugular/patologia , Imageamento por Ressonância Magnética , Paragânglios não Cromafins , Radiografia , Tumor do Corpo Carotídeo/diagnóstico , Ultrassonografia
3.
Rev. argent. cardiol ; 72(5): 356-360, sept.-oct. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-397396

RESUMO

Evaluar la utilidad y la efectividad de la angiorresonancia magnética con gadolinio (ARM) como método diagnóstico en la patología vascular de miembros inferiores, comparada con la angiografía convencional (ANG). Métodos: Se evaluaron 156 segmentos vasculares (16 pacientes) con ARM, con un resonador Magnetovisión de 1.5 Tesla. En 5 ± 4 días se realizó ANG. Los segmentos arteriales de dividieron en: 28 ilíacos, 32 femorales, 24 tibiales anteriores, 24 tibiales posteriores, 24 peroneos y 24 troncos tibioperoneos. Las lesiones se dividieron en: oclusión total, lesiones mayor igual 70 por ciento y < 70 por ciento de la luz del vaso. Resultados: Ilíacas: con ANG, 4 oclusiones, 8 lesiones mayor menor 70 por ciento y 16 < 70 por ciento. ARM, 4 oclusiones, 11 lesiones mayor igual 70 por ciento y 13 < 70 por ciento (sensibilidad 100 por ciento, especificidad 84,2 por ciento, valor predictivo positivo (VPP) 80 por ciento). Femorales: 9 oclusiones, 6 lesiones mayor igual 70 por ciento y 17 < 70 por ciento por ANG. Con ARM: 9 oclusiones, 7 lesiones mayor igual 70 por ciento y 16 < 70 por ciento (sensibilidad 100 por ciento, especificidad 94,4 por ciento, VPP 93,7 por ciento). Tibiales posteriores por ANG: 11 oclusiones, 2 lesiones mayor igual 70 por ciento y 11 < 70 por ciento. Con ARM: 10 oclusiones, 2 lesiones mayor igual 70 por ciento y 12 < 70 por ciento (sensibilidad 92,8 por ciento, especificidad y VPP 100 por ciento). Tibial anterior: 11 oclusiones, 4 lesiones mayor igual 70 por ciento y 9 < 70 por ciento con ANG. Con ARM: 10 oclusiones, 5 lesiones mayor igual 70 por ciento y 9 < 70 por ciento (sensibilidad, especificidad, VPP 100 por ciento). Peroneos: 7 oclusiones, 2 lesiones mayor igual 70 por ciento y 15 < 70 por ciento con ANG. Ocho oclusiones, 2 lesiones mayor igual 70 por ciento y 14 < 70 por ciento por ARM (sensibilidad 100 por ciento, especificidad 93,7 por ciento, VPP 90 por ciento). Tronco tibioperoneo: 3 oclusiones, 1 lesión mayor menor 70 por ciento y 20 < 70 por ciento ANG versus 3 oclusiones, 1 lesión mayor igual 70 por ciento y 20 < por ARM (sensibilidad, especificidad y VPP 100 por ciento). Conclusiones: La ARM constituye un método seguro y preciso para la detección y la cuantificación de la patología vascular de los miembros inferiores.


Assuntos
Humanos , Angiografia por Ressonância Magnética/métodos , Angiografia , Extremidade Inferior , Extremidade Inferior/irrigação sanguínea , Gadolínio , Arteriopatias Oclusivas
4.
Rev. argent. radiol ; 65(2): 79-89, 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-305820

RESUMO

Objetivo: evaluar las características hemodinámicas de las arterias oftálmica (AO), central de la retina (ACR), y ciliares posteriores (ACP) nasal y temporal, en 20 ojos de 17 pacientes con síndrome isquémico ocular (SIO) por compromiso hemodinámico significativo de la arteria carótida interna extracraneana (estenosis mayor del 70 por ciento). Material y métodos: estudio prospectivo realizado desde enero de 1996 a marzo de 2000. Se realizaron 2741 Doppler de vasos de cuello. En 153 pacientes se registró estenosis carotídea mayor del 70 por ciento. En éste grupo de pacientes se estudiaron, con Doppler Duplex Color (DDC), las velocidades sistólica e índice de resistencia (IR) de las AO, ACR y ACP. Se encontraron 17 pacientes (20 ojos) con signos Doppler de SIO. Once pacientes fueron evaluados clínicamente y por funduscopía en Oftalmología. Resultados: se demostró disminución de las velocidades de flujo sistólico y diastólico, con aumento del IR en ACR y ACP homolateral a la lesión en todos los pacientes; en 3 pacientes el hallazgo fue bilateral. La AO mostró patrón de flujo colateral, en general con flujo invertido; sólo en un paciente fue de dirección anterógrada con hipoflujo, y en dos pacientes no fue hallada (se confirmó trombosis por angiografía digital). Sólo 3 pacientes mostraron signos por funduscopía. Dos de 3 pacientes con disección carotídea tuvieron repermeabilización completa al mes y revirtieron los síntomas y signos de SIO. Conclusión: el DDC cuantifica la hemodinamia en los ojos con SIO. La desaparición de los hallazgos de SIO en pacientes con repermeabilización de disección carotídea sugiere que el tratamiento de la enfermedad obstructiva carotídea podría mejorar el estado de la circulación orbitaria. El DDC precede los hallazgos clínicos. Sugerimos realizar DDC oftálmico como complemento del DVC en pacientes con enfermedad carotídea obstructiva


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Artéria Oftálmica , Cegueira , Artérias Ciliares , Doenças das Artérias Carótidas/patologia , Estenose das Carótidas/complicações , Artéria Retiniana , Artéria Carótida Externa/patologia , Artéria Carótida Externa , Artéria Carótida Interna/patologia , Artéria Carótida Interna , Artéria Oftálmica/anatomia & histologia , Distinções e Prêmios , Velocidade do Fluxo Sanguíneo , Artérias Ciliares , Doenças das Artérias Carótidas , Olho , Hemianopsia , Isquemia , Estudos Prospectivos , Artéria Retiniana , Ultrassonografia Doppler em Cores
5.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-305025

RESUMO

El objetivo de este trabajo es valorar por Doppler Duplex Color el comportamiento de la aorta abdominal fetal en la fisiopatología del retardo de crecimiento intra uterino (R.C.I.U), dado que en la bibliografía mundial existen discordancias respecto de este tópico.Este es un estudio prospectivo y comparativo, en el cual se evaluó a mujeres embarazadas entre 25 y 38 semanas de gestación distribuidas en dos grupos. Grupo A: 27 pacientes con R.C.I.U. diagnosticado por clínica, ecografía y confirmación posnatal; grupo B: 30 pacientes con embarazos normales valoradas por iguales parámetros (grupo control). Se establecieron los valores Indice de Resistencia de Pourcelot de aorta abdominal fetal en ambos grupos. Solamente una paciente del grupo A mostró cambios hemodinámicos en la aorta abdominal fetal (aumento del IR). Las restantes 26 pacientes de este grupo presentaron valores concordantes con los del grupo control. Conclusión: el Doppler Color de aorta abdominal fetal no es útil como predictor de R.C.I.U


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Aorta Abdominal , Retardo do Crescimento Fetal , Aorta Abdominal , Segundo Trimestre da Gravidez , Terceiro Trimestre da Gravidez , Estudos Prospectivos , Sensibilidade e Especificidade , Ultrassonografia Doppler em Cores , Desenvolvimento Fetal , Retardo do Crescimento Fetal , Feto , Previsões , Ultrassonografia Pré-Natal
6.
Rev. argent. cir ; 67(3/4): 93-101, set.-oct. 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-141667

RESUMO

Se presenta la experiencia entre 1975-1991 en tumores de mediastino anterior. Se observaron 121 tumores mediastinales, 70 correspondieron al mediastino antero supero inferior, de los cuales 49 se ubicaron en el llamado mediastino anterior propuesto en este trabajo. La tomografía computada, aplicada sistemáticamente a partir de 1980, ha dividido a este grupo en dos series. En la primera se estudió a los pacientes con procedimientos invasivos. Se operaba para diagnóstico y tratamiento. Al no clasificar de la misma manera los compartimientos mediastinales, es difícil comparar y clasificar las patogenias motivo de esta presentación. Se acepta la clasificación de José Luis Martínez en nuestro país, pero no todos los autores clasifican de la misma manera. La clasificación histológica más usada es la de Rosai y Levine. Los timomas y los linfomas parecen ser, de todas las series los tumores más frecuentes. Sobre 70 tumores del mediastino anterior, 31 eran timomas. Es necesario definir los compartimientos mediastinales con un mismo criterio clínico-radiológico y determinar protocolos de estudio que generen pautas terapéuticas comparables


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias do Mediastino/classificação , Mediastino/anatomia & histologia , Neoplasias do Mediastino/diagnóstico , Neoplasias do Mediastino/cirurgia , Mediastino , Mediastino , Cisto Mediastínico/classificação , Cisto Mediastínico , Tomografia Computadorizada por Raios X
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA