Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Interciencia ; 33(5): 384-388, mayo 2008. graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-493201

RESUMO

En células normales y tumorales las poliaminas (Pas) putresina (Pu), espermidina (Spd) y espermina (Spm) son requeridas en múltiples funciones fundamentales del ciclo celular. Altos niveles de Pas han sido reportados en varios tipos de cáncer, por lo que han sido propuestas como biomarcadores del desarrollo tumoral. En el presente trabajo se reporta su utilidad como biomarcadores de la evolución del linfoma murino L5178Y en diferentes fluidos, células y tejidos. Los hallazgos también fueron aplicados al seguimiento del efecto antitumoral de Bursera fagaroides, ya reportado previamente. Se utilizó cromatografía de intercambio iónico para determinar los niveles de Pas en orina, células peritoneales linfocitos circulantes, esplenocitos, mesotelio e hígado de ratones BALB/c a los 10, 17 y 24 días de evolución del tumor y de ratones tratados con el exacto hidroalcohólico de la corteza de B. fagaroides administrado por vía oral o intaperitonealmente (i.p) los niveles urinarios de Spd no fueron detectables, mientras que el incremento de Pu en orina es el mejor biomarcador del crecimiento del linfoma. Además los niveles urinarios de Pu disminuyeron significativamente en ratones tratados intraperitonealmente con B. fagoroides, lo cual refuerza resultados anteriores. En este modelo la variación de los niveles urinarios de Pu es un biomarcador efectivo del desarrollo neoplástico, dado que permite seguir la evolución del linfoma L5178Y. Además, proporciona una herramienta para estudiar in vivo, el efecto antitumoral de B. fagaroides y de otros fármacos.


Assuntos
Animais , Camundongos , Bursera , Linfoma , Biomarcadores , Poliaminas , Biologia , Oncologia , Venezuela
2.
Gac. méd. Caracas ; 110(3): 361-371, jul.-sept. 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-401997

RESUMO

Evaluar los efectos clínicos y angiográficos a largo plazo de la radiación gamma intracoronaria, en un grupo de pacientes sometidos a angioplastia transluminal percutánea. Hospital "Dr. Miguel Pérez Carreño" y Centro Médico de Caracas. Entre julio de 1994 y enero de 1995 se trataron con radioterapia intracoronaria 22 lesiones en 21 pacientes después de angioplastia transluminal percutánea con una fuente de irido 192 no centrada. Los pacientes fueron seguidos por 3 años. El diámetro promedio de referencia del vaso fue 2,97 ± 0,49 mm (rango 1,8 a 4,0 mm), y el diámetro luminal mínimo antes y después de la angioplastia fue 0,98 ± 0,53 mm y 1,98 ± 0,5 mm respectivamente; el porcentaje de estenosis residual por diámetro después del procedimiento fue de 35 ± 13 por ciento. En el control a las 24 horas todas arterias estaban permiables excepto una, que presentó trombosis subaguda en un lugar de bifurcación. La pérdida tardía calculada es de 0,19 ± 0,78 mm y el índice de pérdida tardía fue 0,19 ± 0,4. El diámetro luminal mínimo mostró una pérdida tardía negativa en 10 de las 22 arterias. se observó una reestenosis angiográfica binaria (mayor a 50 por ciento del diámetro de la estenosis) en 27,3 por ciento de las arterias. El procedimiento angiográfico a los 2 años fue realizado en 19 sitios de tratamiento. El diámetro luminal mínimo fue 1,90 ± 0,69 y el diámetro promedio de reestenosis residual fue de 35 ± 19 por ciento. La reestenosis angiográfica binaria estuvo presente en 6 arterias (27,2 por ciento). Hubo pequeños cambios en el seguimiento angiográficos a los 3 años. Todas las arterias continuaban permeables y no hubo pérdida adicional tardía. No se observó ningún efecto adverso en los segmentos adyacentes y hubo un pequeño crecimiento de los segmentos aneurismáticos. Ninguno de los pacientes o personal médico desarrolló complicaciones o enfermedades relacionadas con la radiación. La radioterapia intracoronaria podría constituir una estrategia alternativa a la colocación rutinaria de stent después de una adecuada angioplastia con balón para la prevención de la reestenosis


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Angioplastia com Balão , Raios gama , Oclusão de Enxerto Vascular/radioterapia , Radioterapia , Medicina , Venezuela
3.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 64(4): 349-54, jul.-ago. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-188113

RESUMO

Realizamos ablación con radiofrecuencia de vías anómalas auriculoventriculares en 61 niños y adolescentes menores de 18 años, con taquicardias supraventriculares paroxísticas sintomáticas. Se identificaron 33 vías accesorias manifiestas y 30 vías de conducción oculta. Utilizamos un abordaje arterial femoral derecho para aquellas vías accesorias localizadas sobre el anillo mitral (46/63) excepto en un lactante en quien utilizamos un abordaje transeptal (1/63). Para las vías accesorias derechas, utilizamos las vías venosas femoral derecha y subclavia izquierda (16/63) para mapear el anillo tricuspídeo. De un total de 63 vías accesorias, obtuvimos un éxito primario en 55/63 (87 por ciento), con límites de 1 y 42 aplicaciones de energía con radiofrecuencia, entre 16 y 45 watts, y tiempo total de procedimiento de 19 a 180 minutos. Tuvimos como complicaciones un bloqueo auriculoventricular, que no requirió implantación de marcapaso definitivo, y una insuficiencia mitral ligera, sin repercusión hemodinámica. Tres enfermos con fracaso a la ablación se llevaron a una segunda sesión, que fue exitosa en dos de ellos. En el seguimiento de 1.3 años (ñ 8 meses), 4 pacientes han tenido recurrencias (7.2 por ciento). La ablación con radiofrecuencia en niños puede ser realizada con un alto porcentaje de éxito, pocas complicaciones y bajo índice de recurrencias.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Cateterismo Cardíaco , Eletrocoagulação/métodos , Taquicardia/terapia
4.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 64(1): 37-44, ene.-feb. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-187999

RESUMO

Describimos el caso de un paciente joven con enfermedad de Ebstein importante y episodios frecuentes de palpitaciones, refractarias a múltiples tratamientos médicos. Mediante estudio electrofisiológico endocavitario, se logró inducir una taquicardia supraventricular antidrómica a través de una conexión atriofascicular derecha (Mahaim con inserción auricular en la región posterolateral derecha. También se desencadenó otra taquicardia ortodrómica con brazo anterógrado a través del nodo auriculoventricular y brazo retrógrado por una vía accesoria tipo Kent, posteroseptal derecha. Durante el procedimiento quirúrgico de reparación de la válvula tricúspide, decidimos realizar ablación con catéterutilizando radiofrecuencia sobre el anillo tricuspídeo, con energía de 15 watts durante 10 segundos en las regiones auriculares de inserción de las vías accesorias. El procedimiento fue breve y exitoso. Actualmente el enfermo se encuentra asintomático y sin recibir tratamiento antiarrítmico


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Arritmias Cardíacas/complicações , Anomalia de Ebstein/terapia , Eletrocoagulação
5.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 63(4): 331-4, jul.-ago. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-177056

RESUMO

Se relata el caso de un joven de 15 años con una comunicación interauricular de tipo ostium secundum, quien tres años después del cierre directo de la misma presentó flutter auricular tipo I de la clasificación de Wells. El paciente fue sometido inicialmente a cardioversión eléctrica de la que salió a bradicardia sinusal y ritmo de escape de la unión AV. Este requirió la colocación de un marcapaso epicárdico Intermedics 292-03 (DASH) en midalidad AAI por sospecha de enfermedad del nodo sinusal. Varios meses después volvió a presentar un episodio de futter auricular, que fue revertido con estimulación eléctrica utilizando un programa de estimulación no invasiva a través del marcapaso implantado previamente


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Cardioversão Elétrica/métodos , Digoxina/uso terapêutico , Marca-Passo Artificial/estatística & dados numéricos
6.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 63(1): 17-20, ene.-feb. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-177022

RESUMO

La ablación con radiofrecuencia de las vías anómalas es una alternativa efectiva en el tratamiento médico para los enfermos con el síndrome de Wolff parkinson White (WPW). El propósito de este estudio es comparar nuestros resultados en 70 enfermos con WPW sometidos a tratamiento no farmacológico. En 26 de ellos, se realizó sección quirúrgica con éxito del 82 por ciento, complicaciones tempranas en 15 por ciento y mortalidad del 8 por ciento. La estancia hospitalaria fue de 10 +/- 6 días y un costo entre 2 y 10 mil nuevos pesos. En 44 enfermos se realizó ablación de la vía anómala con radiofrecuencia con éxito final de 80 por ciento, sin mortalidad, y recurrencia del 9 por ciento. La estancia hospitalatia fue de 1 por ciento/-1.6 días y un costo entero 500 y 2 mil nuevos pesos en nuestra Institución. La ablación de vías anómalas con radiofrecuencia es una técnica muy eficaz para el tratamiento de las taquiarritmias del síndrome de WPW, segura, con escasa morbilidad y bajo costo para nuestros enfermos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Anomalia de Ebstein/diagnóstico , Eletrocoagulação/métodos , Síndrome de Wolff-Parkinson-White/terapia , Taquicardia/terapia , Cirurgia Torácica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA