Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 63(2): 75-80, jun. 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-361147

RESUMO

Conocer la frecuencia y tipo de patología renal en los niños enviados a la consulta de ultrasonido. Revisión de los ecosonogramas renales de 524 niños enviados con sospecha de patología renal entre los años 1989 a 1996. Unidad de Ultrasonido Pediátrico de la Maternidad "Concepción Palacios". Del total de niños evaluados 241 (46 por ciento) tuvieron ultrasonido normal y 283 (54 por ciento) presentaron alguna patología. La más frecuente fue la hidronefrosis uni o bilateral en sus diferentes grados de severidad en 127 niños (24,23 por ciento), le siguió la hipoplasia renal en 47 casos (9 por ciento) y la displasia renal 33 casos (6,29 por ciento). El ultrasonido renal realizado en el período neonatal y/o en lactantes menores de 2 años es importante para el seguimiento de la patología diagnósticada en la gestación así como para descartar problemas renales que pueden ser irreversibles a largo plazo.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Ultrassom , Insuficiência Renal , Venezuela , Ginecologia , Obstetrícia
2.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 61(1): 1-1, mar. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-303815

Assuntos
Idioma
3.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 59(4): 237-43, dic. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-270079

RESUMO

Estudiar las complicaciones que producen las drogas ilícitas en la embarazada y el recíén nacido. Se analizaron las historias clínicas de 47 embarazadas drogadictas que parienron entre octubre de 1979 a enero de 1998, y admitieron el consumo de drogas ilícitas durante su embarazo. Los recién nacidos fueron evaluados por los Servicios de pediatría en busca de los efectos de la drogadicción. Hospital" Maternidad Concepción Palacios", Caracas. La edad promedio del grupo estudio fue de 24 años con extremos entre 15 y 42 años. La droga más usada fue la cocaina. De las 47 pacientes 17 (36,17 por ciento) refirieron consumir sólo un tipo de droga. El resto 30 casos (63,82 por ciento) consumieron más de una. El 72,34 por ciento (34 casos) no realizaron control prenatal. La mortalidad perinatal global fue 14,89 por ciento con una mortalidad neonatal 6,38 por ciento. El embarazo en la mujer drogadicta es un problema de salud pública y tiene severas repercusiones sobre el feto y el recién nacido. Hay un aumento del parto prematuro y de niños desnutridos in útero. En vista de que es un embarazo no deseado y rechazado, estos niños tendrán un futuro incierto, podrán sufrir de alguna enfermedad mental que los convertirá en una carga para el estado y la sociedad


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Masculino , Complicações na Gravidez/diagnóstico , Complicações na Gravidez/mortalidade , Morbidade/tendências , Preparações Farmacêuticas/administração & dosagem , Preparações Farmacêuticas/efeitos adversos , Recém-Nascido
4.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 59(2): 99-110, jun. 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-261685

RESUMO

Dar a conocer las lesiones cerebrales más frecuentes diagnosticadas por ultrasonido en los neonatos de bajo peso. Estudio retrospectivo con análisis descriptivo y comparativo de los hallazgos ultrasonográficos detectados en 641 neonatos con peso menor de 2 500 g evaluados durante 1995. Maternidad "Concepción Palacios". Unidad de Ultrasonido. Servicio de Investigaciones. El 41,65 por ciento (267 casos) presentó hemorragia intraventricular grado 1; 5,3 por ciento (34 casos) grado 2 y 0,31 por ciento complicadas (2 casos). Hubo 273 casos (42,58 por ciento) con refrigerancia periventricular. En los ultrasonogramas de control observamos que se normalizaron el 38,75 por ciento de los casos. Ninguna hemorragia complicada evolucionó a la normalidad. Los recien nacidos de bajo peso son la población de mayor riesgo de alteraciones cerebrales diagnosticables por neurosonografía, por lo tanto nosotros recomendamos realizar este examen a todo recién nacido menor de 1 500 g de peso


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Masculino , Feminino , Ultrassom , Ferimentos e Lesões , Lesões Encefálicas/diagnóstico , Recém-Nascido Prematuro , Recém-Nascido de Baixo Peso
5.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 57(2): 73-82, jul. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-230603

RESUMO

Dar a conocer las diferentes lesiones cerebrales delniño nacido a término, diagnosticadas por ultrasonido, en la Maternidad Concepción Palacios. Revisamos los exámenes ecográficos realizados a 161 niños nacidos a término desde enero a diciembre de 1993. La edad mínima del primer ecosonograma fue de 24 horas y la máxima de 1 año. Unidad de ultrasonido del Servicio de Investigaciones de la Maternidad "Concepción Palacios". El 31 por ciento (50 casos) tuvo encefalopatía hipóxica-isquémica (30 casos grado 1,16 niños grado 2 y 4 grado 3) La hemorragia intraventricular se presentó en 22 casos (14 por ciento). Hubo 19 niños (12 por ciento) con ventrículomegalia al primer examen. 12 por ciento tenían quistes subependimarios, 31 niños (18 por ciento) presentaron anomalías congénitas. La neurosonografía de alta resolución nos brinda la oportunidad de visualizar las lesiones cerebrales del niño nacido a término. Las producidas por encefalopatía hipóxica-isquémica dejan secuelas mayores en el desarrollo neurológico siempre y cuando la asfixia sea severa y se acompañe de síntomas y signos de daño cerebral


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Ultrassonografia/tendências , Ultrassonografia , Paralisia Cerebral/diagnóstico , Paralisia Cerebral , Recém-Nascido
6.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 50(2): 56-66, 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-97899

RESUMO

Con el propósito de investigar las repercusiones de la enfemedad mental en el curso del parto y el estado físico del recién nacido, se evaluaron 296 gestantes afectadas de trastornos mentales asistidas en el Servicio de Psiquiatría de la Maternidad "Concepción Palacios" durante 20 años (lapso 1966-1986), así como 308 bebes nacidos de estas mujeres. Como instrumentos de investigación fueron utilizadas las historias clínicas psiquiátricas, la historia obstétrica y la historia pediátrica. Al comparar las complicaciones obstétricas de mujeres afectadas de trastornos psiquiátricos con la población hospitalaria, se observó que las cesareas y, en general, todas las complicaciones del parto, presentaron un incremento significativo en las mujeres del primer grupo. También, se compararon el bajo peso y la sepsis en los recién nacidos de mujeres aquejadas de trastornos psíquicos con la patología hallada en los recién nacidos de mujeres sin alteraciones mentales, encontrándose valores significativamente más altos en los primeros. Asimismo, se observó un aumento de la mortalidad perinatal aunque sus valores no alcanzaron significación estadística


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , Complicações na Gravidez , Grupos de Risco , Risco , Transtornos Mentais
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA