Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Cuad. Hosp. Clín ; 49(2): 133-145, 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-395774

RESUMO

Pregunta de investigación ¿ Las plantas utilizadas en la Medicina Tradicional por los Tacanas manifiestan actividad citotóxica in vitro con el test de la sulforodamina? Objetivos. Determinar la actividad citotóxica in vitro de extractos de plantas utilizadas en la Medicina Tradicional por los Tacanas. Lugar. Población Tacana, IBBA. Métodos. Cultivo de lineas celulares humanas, KB (carcinoma nasofaringeo), HeLa (carcinoma cervical)Ensayo colorimétrico de sulforodamina B, in vitro. Resultados. 118 extractos etanólicos de especies vegetales estudiadas in vitro utilizadando dos lineas tumorales humanas. 14 especies vegetales mostraron actividad citotóxica in vitro. De la 14 especies citotóxicas, 12 especies vegetales presentaron Cl50<- a 10ug/ml. Conclusión. 13 porciento de las plantas estudiadas presentaron actividad citotóxica, pese a no ser seleccionadas por su uso tradicional como anticancerígenos, pues, la actividad anticancer de las plantas estudiadas no consta en la medicina tradicional de los Tacanas. La actividad antitumoral, antioxidante y antimutagénica dae las especies citotóxicas en este trabajo y otras especies diferentes, per, de los mismos géneros estudiados fue reportada por científicos de otras latitudes, lo que nos podría indicar que los principios activos serian comunes en estos géneros, permitiéndonos indentificar nuevas fuentes de medicamentos. Todas las especies activas merecen estudios complementarios.


Assuntos
Plantas , Técnicas de Cultura de Células , Medicina Tradicional , Botânica/classificação , Etnobotânica/instrumentação , Etnobotânica/métodos , Etnobotânica/normas , Etnicidade , Técnicas In Vitro , Bolívia
2.
Cuad. Hosp. Clín ; 47(2): 7-26, 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-329732

RESUMO

Pregunta de investigaciòn. ¿Las palntas utilizadas en la Medicina Tradicional porl os Tacanas especialmente como febrifugas y antimalariales, manifiestan acatividad antipàludica en las pruebas biòlogicas in viatro e in vivo recomendadas por la comunidad cientifica?. Objetivos: Determinar la actividad antipàludica in vitro e in vivo de extractos de plantas utilizadas en Medicina Tradicional por los Tacanas. Lugar: IINSAD, IBBA, Poblaciòn Tacana. Mètodos: Cultivo de estadios eritrocitarios de Plasmodium falciparum. Micromètodo radioisotòpico, in vitro. Test supresivo de 4 dìas in vivo. Resultados: 125 especies vegetales estudiadas in vitro e in vivo utilizando cepas cloroquina-sensibles y cloroquina-resistentes de plasmodium falciparum y ratones infectados con Plasmodium berghei NK65. De las 10 especies que se usan como plantas febrifugas, una mostrò actividad in vivo. 7 extractos etanòlicos de las especies vegetales: Bowdichia virgilioides, Caesalpinia pluviosa, Licaria canella, Nectandra aff. hihua, Protium glabrescens, Gymnosporia sp. y Quina Florida, fueron los màs activos in vitro e in vivo. Conlusión: De las 7 esoecies vegetales que mostraron actividad in vitro o in vivo, sòlo una especie Bawdichia virgilioides fue indicada especificamente para el tratameinto de malaria, su uso tradicional está ampliamente respaldado por las diferentes pruebas antipalúdicas realziadas en este trabajo, B. virgilioides es una fuente potencial de drogas antimalariales, es una prioridad futuras investigaciones clínicas a través de diferentes proyectos. Caesalpinia pluviosa, licaria canella, Nectandra aff, hihua, Protium glabrescens, Gymnosporia sp y Quina florida merecen estudios complementarios.


Assuntos
Plantas , Plantas Medicinais , Medicina Tradicional , Bolívia
3.
Cuad. Hosp. Clín ; 47(1): 87-95, 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-312161

RESUMO

Pregunta de investigación: ¿Los alcaloides aporfínicos tiene una actividad intrinseca antipalúdica, pueden potencializar la acitivad de la cloroquina y revertir la resitencia de Plasmodium falciparum?. OBjetivos: Determinar la actividad antipaludica intrinseca de 12 alcaloides aporfínicos, Determinar el nivel de su efecto, establecer si tiene efecto y de maduracion o ponteciación, sinergismo aditivo o de antagonismo con la cloroquina, Determinar qué alcaloide pueden provocar reversión de la resistencia a la cloroquina, Estudiar un posible mecanismo de acción. Lugar:IINSAD, IBBA. Métodos: Cultivo de estadios eritrocitarios de Plasmodium falciparum, evaluación de la actividad antipalúdica in vitro de los alcaloides aporfinicos usando varios métodos. Resutlados: Los alcaloides evaluados son menos acativos que la cloroquia sola, todos los alcaloides mostraron un claro efecto acumulativo, especialmente Glaucina fumarato, Los alcaloides asimilobina, isoboldina HCI, coridina y actinodafnia conbinados con lacloroquina mostraron un efecto antagónico hacia esta droga, losalcaloides nuciferina HCI, pachyconfina, cassiticina, presentan un efecto de potenciación a la cloroquina. Glaucina fumarato, lautotetanina e isocorytuberina mostraron un sinergismo aditivo a la cloroquina, Nuceferina HCI revierte la resisstencia de la cloroquina a 0.5ug/ml, pachyconfina a la concentraion de 2 ug/ml y cassyticina a 1 ug/ml, se evidenció que los alcaloides aorfinicos no perturban el mecanismo de transporte creado por los parásitos intraeritrocitarios. Conclusión: Los 12 alcaloides aporfinicos, no presentan una actividad mayor que la cloroquina, pero nuciferina HCI, pachyconfina y cassyticina convinados con esta 4 aminoquinolina, pueden potencializar su actividad y revertir la resitencia de cepas cloroquina-resistentes, la modalidad de acción de estos alcaloides es de tipo acumulativo y no perturban el mecanismo de transporte creado por los parásitos intraeritrocitarios.


Assuntos
Plantas Medicinais , Plasmodium , Plasmodium falciparum , Cloroquina , Alcaloides
4.
La Paz; s.n; 1997. 34-46 p. ilus, graf.
Não convencional em Espanhol | LILACS, MTYCI | ID: biblio-997230

RESUMO

La coca es una de las plantas de cultivo más antiguo de los pueblos de Sur américa, constituyendo uno de los más importantes de Bolivia. Una parte de la producción es consumida tradicionalmente por los campesinos (principalmente bajo la forma del acullicu) alrededor de 10.000 toneladas sobre las 60.000 a 80.000 toneladas producidas anualmente en el país (Carter y Mamani, 1986). Las preguntas que habitualmente se hace la población boliviana sobre las cualidades de la hoja de coca son las siguientes: ¿Existen distintas variedades de coca cultivadas en Bolivia? ¿La hoja de coca en su estado natural, tiene o no cocaína? ¿Cuántos compuestos diferentes están presentes en la hoja de coca? ¿Cuál es el compuesto responsable de sus propiedades medicinales? (AU)


Assuntos
Humanos , Coca/química , Etnobotânica , Bolívia , Cromatografia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA