Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
1.
Med. infant ; 18(3): 241-250, sept.2011. mapas, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-778769

RESUMO

La obesidad y el síndrome metabólico (SM) epresentan un problema de Salud Pública. Objetivo: estimar a prevalencia y distribución del SM en adolescentes on sobrepeso/ obesidad (SP/OB) y normopesos (NP) y examinar variables asociadas a SM y sus componentes. métodos: estudio comparativo transversal, en dos grupos e adolescentes de 10 a 19 años de 7 provincias argentinas. se realizó una encuesta social, demográfica, de hábitos alimentarios, de actividad física (AF), examen físico y determinamos indicadores antropométricos y bioquímicos. resultados: se evaluó a 1.009 adolescentes, 398 varones (39,4%), 601 (59,6%) controles (NP) y 408 (40,4%) casos (SP/OB). La prevalencia de SM en los SP/OB fue de 40,3%. No estuvo presente en los NP. Se encontraron diferencias significativas para: antecedentes familiares de SP/OB, peso de nacimiento (PN), edad de la menarca, presencia de acantosis nigricans (AN), circunferencia de cintura (CC) mayor al punto de corte y las variables metabólicas de laboratorio. Los SP/OB presentaron mayor proporción de componentes de SM (3,7% hiperglucemia basal, 27,9% hiperinsulinemia, 53,2% HOMA elevado, 45,6% HDL bajo, 37,7% TG altos y 13,5% HTA). La CC correlacionó positivamente con: TA, TG, insulina, HOMA y el Score Z de IMC y negativamente con HDL. Todos los pacientes estudiados presentaron malos hábitos alimentarios y los adolescentes con SM menor tiempo de AF. Conclusiones: la obesidad es un determinante del SM (40%) y la grasa corporal central se asocia con sus componentes...


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Feminino , Criança , Adolescente , Estudos Transversais , Obesidade/epidemiologia , Prevalência , Síndrome Metabólica/epidemiologia , Sobrepeso/epidemiologia , Argentina
2.
Med. infant ; 11(3): 199-204, sept. 2004. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-510176

RESUMO

Con el fin de evaluar el estado nutricional de vitamina D en el sur del país, se midieron niveles séricos de 25 hidroxivitamina D (250HD). Al final del invierno, se estudiaron 20 niños sanos en Comodoro rivadavia (Chubut. Latitud 45ºS, edad (X más menosDS) 2.2 más menos 0.99 años) y 51 niños sanos en Ushuaia, (tierra del Fuego, Latitud 54ºS, edad: 6.2 más menos 3.7años)Además en Rio Gallegos (Santa Cruz , latitud 52ºS) se estudiaron 27 madres sanas y cordón umbilical en el momento de parto. En Comodoro Rivadavia el 45% de los niños presentó deficiencia (<10ng/ml, n=9) y 5 niños insuficiencia de 250HD (10-15 ng/ml). La X más menos DS de todo el grupo fue: 12.6 más menos 4.7 ng/ml. En Ushuaia el promedio del todo gupo fue 20.6 más menos 8.5 ng/ml, 14 niños (27%) tuvieron valores de 250HD <15 ng/ml, la mayoria de los niños no habían recibido suplemento de vitamina D durante el invierno. Niños suplementados seis meses previos al estudio con 100.000 y 150.000 UI de vitamina D tuvieron valores mayores que los no suplementados (23.4 más menos 8.0 ng/ml, n=36 vs 14.1 más menos 5.5 ng/ml,n=15, p<0.001). Cinco de los niños suplementados presentaron valores de deficienica. La ingesta de calcio fue menos a la recomendada por FDA: 730 más menos230 mg/día. En Rio Gallegos el 66% de las madres y el 85% de los sueros de Cordón Umbilical presentaron niveles deficientes de 250HD. Estos resultados muestran que aún existe deficiencia de vitamina D en la población de niños saludables en el sur de nuestro país. En ushuaia, a pesar que los niveles circulantes de 250HD fueron mejores que en el resto, el hecho de que algunos niños suplementados presentaron niveles de deficiencia de vitamina D, sugiere la necesidad de implementar suplementos periódicos durante el invierno. Palabras clave: Vitamina D, enfermedad nutricional ó metabolica, raquitismo, 25-hidroxivitamina D, calcifediol.


Assuntos
Criança , Adulto , Estado Nutricional , Hidroxicolecalciferóis , Osteomalacia , Raquitismo , Saúde Materno-Infantil , Vitamina D , Interpretação Estatística de Dados , Peso-Idade , Peso-Estatura
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA