Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Salud pública Méx ; 43(6): 574-576, nov.-dic. 2001. CD-ROM
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-309610

RESUMO

Objetivo. Determinar la prevalencia y factores de riesgo asociados con cisticercosis porcina en una población rural de Veracruz, México. Material y métodos. Se diagnosticó cisticercosis porcina por medio de palpación lingual y anticuerpos circulantes en cerdos de traspatio en 178 casas. Se analizaron los factores de riesgo mediante una encuesta a los dueños respecto a las condiciones de crianza de los cerdos y sus características demográficas. Resultados. Los 53 cerdos estudiados fueron negativos al metacéstodo de Taenia solium por palpación lingual y para la presencia de anticuerpos contra este agente por inmunoelectrotransferencia. El 91 poir ciento de las casas contaban con letrinas y los cerdos estaban confinados en zonas restringidas. Conclusiones. Este estudio muestra que el confinamiento de cerdos puede explicar la ausencia de Taenia solium en comunidades rurales, y sugiere que es factible y práctico establecer medidas de intervención. El texto completo en inglés de este artículo también está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html


Assuntos
Animais , Suínos , Cisticercose , Palpação/métodos , Higiene , Fatores de Risco , Estado Civil , México
2.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 41(4): 145-9, jul.-ago. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-234027

RESUMO

Se llevó a cabo un estudio en una comunidad rural del estado de Morelos, México para evaluar la educación para la salud como una estrategia de intervención contra la Taenia solium. Se desarrolló una campaña de educación para promover el conocimiento del ciclo de transmisión del parásito y para mejorar los hábitos higiénicos y las condiciones sanitarias que favorecen la transmisión. Los efectos de la campaña de educación fueron evaluados midiendo los cambios en las tasas de prevalencia de teniosis humana y cisticercosis porcina antes y después de la campaña. La estrategia de educación para la salud se aplicó con base de la información obtenida de un estudio sociológico con base en la información obtenida de un estudio sociológico y con la participación activa de la población. Se observaron mejorías estadísticamente significativas (p< 0.05) en el conocimiento sobre el parásito, su ciclo de vida y cómo se adquiere la parasitosis por los humanos; sin embargo, los cambios en el comportamiento relacionado en cerdos al inicio del estudio fueron 2.6 por ciento y 5.2 por ciento por inspección de lengua y detección de anticuerpos (técnica de inmunoblot) respectivamente y aproximadamente un año después de la intervención estas prevalencias fueron 0 por ciento y 1.2 por ciento (p< 0.05) respectivamente. Estos cambios se acompañaron de reducciones significativas en la proporción de cerdos con acceso a las fuentes de infección y en que deambularan libremente. Se concluye que la campaña de educación para la salud, en conjueto con el compromiso de la comunidad, redujo las oportunidades de transmisión de T. soliun en el cilco humano-cerdo


Assuntos
Humanos , Animais , Avaliação de Resultado de Ações Preventivas/métodos , Educação em Saúde , Indicadores Básicos de Saúde , Prevalência , População Rural , Doenças dos Suínos/diagnóstico , Doenças dos Suínos/transmissão , Teníase/diagnóstico , Teníase/epidemiologia , Teníase/transmissão , México/epidemiologia
4.
Quito; Ecuador. Ministerio de Salud Pública; jun. 1991. xv,171 p. ilus, tab, graf.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-389646

RESUMO

Analiza la evolución de la teniasis y la cisticercosis humana en el Ecuador desde el punto de vista epidemiológico. Expone los factores de riesgo y circunstancias sanitarias del país que favorecen la infección. Finalmente, presenta información sobre los planes, programas y campañas nacionales para la prevención y control de estas enfermedades...


Assuntos
Cestoides , Cisticercose , Equador , Promoção da Saúde , Programas Nacionais de Saúde , Neurocisticercose , Prevenção Primária , Fatores de Risco , Teníase , Parasitologia , Saúde Pública
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA