Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 45(2): 78-81, abr.-jun. 2000. ilus, tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292214

RESUMO

La artritis reumatoide afecta las manos en un 90 por ciento y la deformidad en boutonnière tiene una frecuencia de 36 por ciento, alcanzando un 18 por ciento en deformidades no corregibles. Esta deformidad se caracteriza por extensión de la articulación metacarpofalángica, flexión de la interfalángica proximal, e hiperextensión de la articulación interfalángica distal. Se estudiaron de 1971 a 1999 en el hospital ABC, 70 pacientes con artritis reumatoide; de éstos, 26 presentaban deformidad en boutonnière que se clasificó según Nalebuff y Millender. Los pacientes con deformidad tipo I o II fueron tratados conservadoramente y el tipo III con artrodesis primaria en 24 casos y secundaria en dos, obteniéndose mejoría cosmética y estabilidad en la prensión.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Artrite Reumatoide/diagnóstico , Artrite Reumatoide/fisiopatologia , Articulação Metacarpofalângica/cirurgia , Deformidades Adquiridas da Mão/cirurgia , Deformidades Adquiridas da Mão/terapia , Artrodese , Artroplastia de Substituição
2.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 44(4): 163-8, oct.-dic. 1999. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266888

RESUMO

La deformidad en cuello de cisne, se caracteriza por hiperextensión de la articulación interfalángica proximal y flexión de la articulación interfalángica distal. Es limitante y progresiva. De 1971 a 1999, en el hospital ABC, fueron estudiados 33 pacientes: 29 mujeres y cuatro hombres, con un total de 48 dedos con deformidad. La distribución de acuerdo a la clasificación de Nalebuff y Millender fue: cinco casos tipo I, 12 tipo II, 13 tipo III, 11 tipo IV y siete tipo V. Se practicó sinvectomía flexora y plastia palmar en la vaina sinovial en dos casos con deformidad. Cuatro dedos con deformidad tipo III fueron tratados mediante resección artrosplástica metacarpofalángica con tenotomía de intrínsecos del lado cubital sin que se lograse mejoría. Se realizaron 16 artrodesis de articulación interfalángica proximal con deformidades IV y V, en todas se consiguió mejoría de la prensión. Sólo se registró un caso de infección superficial. El médico internista o reumatólogo debe estar familiarizado con la clasificación a fin de detrminar el estadio de la deformidad, refiriendo a los pacientes en forma temprana con el cirujano de mano, para posibilitar el realizar más procedimiento sobre partes blandas. Cuando la deformidad es avanzada, la artrodesis interfalángica proximal es un procedimiento definitivo que mejora la calidad de vida del pacientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Artrite Reumatoide/complicações , Dedos/cirurgia , Deformidades Adquiridas da Mão/classificação , Deformidades Adquiridas da Mão/etiologia , Deformidades Adquiridas da Mão/cirurgia
3.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 12(2): 148-50, mar.-abr. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-248291

RESUMO

Se presenta la experiencia en el tratamiento quirúrgico de las lesiones cerradas del aparato extensor en la zona I de los dedos. Se revisaron los expedientes de 26 pacientes tratados quirúrgicamente con la técnica descrita por Vilain y de acuerdo con las siguientes indicaciones: a) lesión crónica de más de 6 semanas, b) rígida, no reductible pasivamente y c) fractura mayor al 50 por ciento o menor del 50 por ciento con subluxación. Se estudiaron variables dependientes e independientes y se valoraron los resultados a los 3 meses de postoperados bajo los siguientes parámetros: control de la extensión activa, flexión, dolor y deformidad residual. Se presentan los resultados obtenidos y se concluye que esta técnica produce habitualmente buenos resultados para aquellos casos en que se requiere tratamiento quirúrgico


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Tendões/anatomia & histologia , Tendões/cirurgia , Traumatismos dos Dedos/cirurgia , Traumatismos dos Dedos/classificação , Fraturas Ósseas/cirurgia , Fraturas Ósseas/classificação , Fraturas Ósseas/diagnóstico
4.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 41(3 supl): 40-2, jul.-sept. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-200270

RESUMO

Se presenta el caso de un paciente que cursó con una parálisis temporal del nervio ciático poplíteo externo debido al uso de crioterapia con sistema CRYO-CUFFmr en el postoperatorio de una osteosíntesis de platillo tibial


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Crioterapia/efeitos adversos , Fixação Interna de Fraturas/efeitos adversos , Nervo Isquiático/fisiopatologia , Paresia/etiologia , Fíbula/inervação , Nervo Fibular/fisiopatologia , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Fraturas da Tíbia/complicações
5.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 10(4): 177-9, jul.-ago. 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-208112

RESUMO

Se revisaron 29 casos con fracturas cerradas del calcáneo que se trataron en forma conservadora, ya fuera con aparato enyesado, clavos percutáneos o fijadores externos. El resultado del tratamiento fue excelente en un caso, bueno en 14, regular en 13 y malo en 3


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Ortopedia , Artroscopia , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Ferimentos e Lesões/etiologia , Fixadores Externos , Calcâneo/lesões , Pinos Ortopédicos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA