Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 72(3): 169-175, 2007. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-465072

RESUMO

Objetivo: Comparar los resultados maternos y perinatales en embarazadas que cursaron con preeclampsia (PE) en sus diversas presentaciones en el período 2001 -2005. Material y Método: Estudio retrospectivo de 7.205 partos asistidos en la maternidad del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. 204 mujeres presentaron PE/eclampsia, dividiéndose en 3 grupos: PE modera, severa y síndrome de HELLP. Se analizaron las variables clínicas y de laboratorio de la embarazada y del recién nacido. Se compararon estos resultados en los 3 grupos de estudio. Para variables continuas de distribución normal se empleó el análisis de varianza (ANOVA). Para variables categóricas se empleó la tabla de contingencia de Chi2 o la prueba exacta de Fisher. Resultados: 80 mujeres presentaron PE moderada (39,2 por ciento), 114 PE severa (55,8 por ciento) y 10 HELLP (4,9 por ciento). Se observaron diferencias significativas en la vía de parto, edad gestacional, peso del recién nacido, percentil, morbi-mortalidad neonatal, complicaciones maternas médico-quirúrgicas en los grupos de PE severa y HELLP comparados con las PE moderadas. La PE severa tuvo una mayor proteinuria que los otros dos grupos. Así mismo, se observaron también diferencias significativas en el grupo de síndrome de HELLP en los niveles de enzimas hepáticas, LDH y recuento plaquetario en comparación con el grupo de las PE moderadas y severas. Conclusión: La PE es una entidad clínica que puede presentarse en diversos grados de severidad, por lo que su correcta clasificación de acuerdo a criterios clínicos y de laboratorio, es clave para el tratamiento y pronóstico de las pacientes.


Assuntos
Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Adulto , Humanos , Pré-Eclâmpsia/epidemiologia , Pré-Eclâmpsia/patologia , Índice de Gravidade de Doença , Análise de Variância , Distribuição de Qui-Quadrado , Mortalidade Infantil , Contagem de Plaquetas , Complicações Pós-Operatórias , Resultado da Gravidez , Pré-Eclâmpsia/cirurgia , Estudos Retrospectivos , Síndrome HELLP/epidemiologia , Síndrome HELLP/patologia
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 70(1): 8-11, 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-417768

RESUMO

El objetivo de este estudio fue analizar el efecto de un manejo médico estandarizado, que incluye anestesia regional, rotura artificial de membranas y conducción ocitócica, sobre la fase activa del trabajo de parto en primigestas. Se realizó un análisis de las fichas clínicas en 137 primigestas en trabajo de parto espontáneo, que ingresaron a preparto con 3 ó 4 cm de dilatación durante el año 2003. Se observó una duración de la fase activa del trabajo de parto de aproximadamente 6 horas, con una progresión promedio de 1 cm/h, produciéndose la mayor progresión entre los 6 y 9 cms de dilatación con 1,4 cm/h. Nuestros resultados muestran que el uso de este manejo médico del trabajo de parto produciría un aumento del tiempo de la fase activa y disminución de la segunda fase, a expensas de un aumento de los partos instrumentales al comparar con otros estudios en la literatura internacional.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Trabalho de Parto , Chile/epidemiologia , Técnicas de Diagnóstico Obstétrico e Ginecológico/normas , Técnicas de Diagnóstico Obstétrico e Ginecológico/tendências , Técnicas de Diagnóstico Obstétrico e Ginecológico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA