Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. anestesiol ; 59(4): 254-265, jul.-ago. 2001. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-318039

RESUMO

La anestesia y la cirugía producen cambios en la fisiología pulmonar desde el inicio del acto operatorio. Dichos cambios -reducción de la capacidad residual funcional, de la capacidad de cierre, producción de microatelectasias, alteración del intercambio gaseoso, alteraciones del V/Q, etc. -pueden verse agravados por la presencia de alteraciones mórbidas de los pacientes (hábito de fumar, obesidad, edad) o por causas inherentes al tipo de cirugía (tórax, abdomen superior). Diferentes aspectos del manejo anestésico pueden agravar las condiciones que favorecerán la aparición de complicaciones postoperatorias, si no se tienen en cuenta justamente las características del paciente y de la cirugía por realizarse. El control de la correcta oxigenación, de los valores del CO2, del estado ácidobase, de la administración de líquidos, de la transfusión de sangre, de los volúmenes de gas que ingresan y egresan del árbol broncopulmonar, la elección de modos ventilatorios no habituales, la prevención de broncoespasmos, tromboembolismo, el control del dolor, etc.; en suma, el conocimiento de la fisiología del intraoperatorio y la aplicación de dichos conocimientos en el postoperatorio permiten al anestesiólogo evitar o hacer menos probable la aparición de complicaciones. Las alteraciones pulmonares son más comunes en pacientes y cirugías que reúnen ciertas características: fumadores, obesos, mayores de setenta años, cirugía torácica o del abdomen superior o de larga duración, con antecedentes tromboembólicos, pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica o con enfermedad espástica bronquial. Muchas maniobras han sido descriptas en el postoperatorio para evitar las complicaciones pulmonares; las más efectivas incluyen fisioterapia respiratoria, posición semisentada precoz, soporte de O2 para mantener saturaciones periféricas por encima del 93 por ciento o, por lo menos, para alcanzar los valores preoperatorios con una FIO2 del 21 por ciento.


Assuntos
Humanos , Anestesia Geral , Fenômenos Fisiológicos Respiratórios , Complicações Intraoperatórias , Complicações Pós-Operatórias , Pulmão , Pulmão/fisiopatologia , Troca Gasosa Pulmonar , Cirurgia Torácica , Fatores Etários , Apneia do Sono Tipo Central/etiologia , Hipercapnia , Hipocapnia , Hipóxia , Obesidade , Oxigenação , Atelectasia Pulmonar , Fatores de Risco , Sexo , Fumar
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA